sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Sudario y fiesta en Antonio Saura

Dos obras de Saura, Sudario XII y el Cocktail Party, muestran dos de las ineludibles realidades de nuestra existencia como seres humanos: la muerte y la fiesta.

ATISBOS TEOLóGICOS AUTOR 765/Jose_Moreno_Berrocal 29 DE FEBRERO DE 2024 12:40 h
Sudario XII de Antonio Saura, en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca./ José Moreno

Uno de los encantos de la ciudad de Cuenca es su excelente Museo de Arte Abstracto Español. Situado en un lugar emblemático de la ciudad, las Casas Colgadas, cuenta con una colección muy representativa de artistas pertenecientes a la generación abstracta española de los años cincuenta del siglo pasado.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



El Museo es fruto de diversas iniciativas. De entrada, el impulso de uno de nuestros artistas más reconocidos de aquella generación, el pintor Fernando Zóbel, cuya obra está ampliamente representada en la colección; y, por otro, el empuje del artista conquense Gustavo Torner y el madrileño Gerardo Rueda. La colección inicial albergaba 266 obras de 87 diferentes autores. Fue inaugurado el 30 de junio de 1966. Ese mismo año recibe la visita de Alfred H. Barr, fundador y primer director del Museum of Modern Art de Nueva York que lo califica como “el más bello pequeño museo del mundo en el que se produce un notable equilibrio entre pintura, escultura y arquitectura”. Barr llega a ser nombrado conservador honorario del Museo de Cuenca. 



Recientemente tuve ocasión de visitarlo junto con mi esposa. Es una auténtica delicia el paseo por las distintas salas de la colección, con obras de artistas tan reconocidos como  “Millares, Chillida, Tápies, Sempere, Canogar, Torner, Rueda, Zóbel, Saura... autores que cultivaron la abstracción gestual, matérica y geométrica, en paralelo a las prácticas pictóricas de otros países”, nos dice la guía de turismo de Castilla La Mancha. Además de las obra de Zóbel nos ha encandilado la de Chillida “lo profundo es el aire”, Estela VI en hierro patinado. Esta nos ha hecho revivir el precioso documental sobre el escultor vasco, y que, con ese mismo título, vimos recientemente en Imprescindibles de RTVE. El Museo conquense tiene el valor añadido de poder visitar las Casas Colgadas por dentro, donde incluso se conservan algunas de las estancias originales, por ejemplo,  una pieza cuadrangular de 3,25 x 3,18 metros, techada con el más bello artesonado civil conservado en la ciudad, de hacia 1525-1530. Además, cuanta con unas espléndidas vistas de las Hoces del río Huécar.



Si, como dice Luis Martínez Muro, otro de los creadores representados en este Museo, “pintar es una forma de pensar”, la obra de Antonio Saura expuesta en este emblemático lugar, es la que más me ha conmovido en esta ocasión, me ha dado qué pensar. Como dice Jacques Chessex en su Notas sobre Saura: “Pintura violenta la de Saura, que se abalanza sobre la mirada del que la aborda creyendo, ¡pobre infeliz!, (y ahora feliz), que podría observarla sin más ni más”. El pintor y escritor Antonio Saura Atarés, hermano del también famoso director de cine, Carlos Saura, nació en Huesca en 1930 y murió en Cuenca con 67 años. La web del Guggenheim de Bilbao, Museo que también tiene obra de nuestro pintor, comenta que “Antonio Saura quedó estética y emocionalmente impresionado desde su juventud por la obra de Diego Velázquez y Francisco de Goya, dos de los más grandes maestros españoles ... adoptó la pintura gestual asociada al Arte Informal y a la Pintura de Acción americana y la aplicó a la figura y a los temas españoles tradicionales. Tras un breve período en París en la década de 1950, durante el cual se relacionó fugazmente con los surrealistas, Saura volvió a España y fundó el grupo El Paso (1957–60), que en su obra y en su publicación epónima promovía las novedosas formas de pintar que se estaban desarrollando en Europa y en Estados Unidos (Saura fue uno de los primeros defensores de Jackson Pollock en España). Durante este período, Saura limitó su paleta al blanco y al negro”.



[destacate]El Cocktail Party de Saura destaca por su colorido en contraste con sus obras anteriores en blanco y negro.[/destacate]En cuanto a la obra de Saura en el Museo de Arte Abstracto Español, me ha impresionado muy vívidamente su Sudario XII de 1959, realizada en óleo sobre lienzo, relevante muestra de su etapa en blanco y negro. Capta el horror que causa la muerte: su fea presencia, precisamente por apoderarse de un ser humano reconocible incluso en el paño que envuelve su rostro. En esta composición, así como con su retrato de Felipe II, en este mismo recinto, se puede apreciar perfectamente la esencia del arte de Saura. Así, por ejemplo, la impronta de Las Pinturas Negras de Goya. Es más, como comenta el mismo Saura: “los rasgos visuales más meritorios de Goya son dos: uno, introducir la modernidad con el uso del espacio y el gesto: destruir para crear a partir de esa destrucción”. La distorsión de la imagen rememora asimismo a Picasso.



Por si fuera poco, el Sudario de Saura afecta sobremanera al compararlo con su vistosa y entusiasta composición titulada Cocktail Party de 1960. Acerca de esta obra de 70 x 100 cm cuyo medium es esmalte, rotulador y tinta sobre papel, Juan Manuel Bonet comenta que  “Los Cocktail Parties son precisamente, de toda la obra sauresca, lo que más se acerca a la estética desabrida, descosida, folclórica y popular de los artistas del grupo Cobra. El pintor, convertido en moralista, contempla aquí la vida cotidiana, los usos y las costumbres del mundo moderno, que le proporcionan la ocasión para la sátira y para un sorprendente despliegue de anatomías deformes”.



El grupo Cobra se fundó en París en 1948. Su nombre proviene del acrónimo de Copenhague, Bruselas y Ámsterdam, que son las ciudades de las que procedían los fundadores de este movimiento artístico. Uno de sus miembros más destacados fue Karel Appel, nacido en Ámsterdam en 1921. H. R. Rookmaaker coloca una frase suya al comienzo de capítulo siete de su influyente El Arte Moderno y la Muerte de una Cultura: “No pinto, golpeo. Pintar es destruir” ¡toda una declaración de intenciones que identifica a este movimiento! El mero título de la obra, que está en inglés, pudiera ser un homenaje a los expresionistas abstractos americanos al igual que, quizás, una referencia al American way of life. Y es que es una obra que data de 1960, justamente el año en el que Saura llega a Nueva York donde asistió a fiestas y reuniones lúdicas en las que conoció personalmente a artistas como Robert Motherwell y Mark Rothko. El Cocktail Party de Saura destaca por su intenso colorido en agudo contraste con sus obras anteriores en blanco y negro. Emergen una vez más las temáticas de Saura, en esta ocasión, los meros rostros, todos diferentes entre sí, pero incluidos en lo que pretende ser una sola y abigarrada multitud de seres humanos.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Es un gran acierto del Museo haber colocado el Sudario XII y el Cocktail Party en la misma sala. Ambas obras, en confrontación, nos muestran dos de las ineludibles realidades de nuestra existencia como seres humanos: la muerte y la fiesta. No la muerte y la vida, como podríamos pensar, sino la muerte y la celebración. Y es que este es justamente el mensaje que nos transmite uno de mis libros favoritos de la Biblia, el Eclesiastés. Así, en el capítulo 7, el predicador afirma: “Mejor es la buena fama que el buen ungüento; y mejor el día de la muerte que el día del nacimiento. Mejor es ir a la casa del luto que a la casa del banquete; porque aquello es el fin de todos los hombres, y el que vive lo pondrá en su corazón. Mejor es el pesar que la risa; porque con la tristeza del rostro se enmendará el corazón. El corazón de los sabios está en la casa del luto; mas el corazón de los insensatos, en la casa en que hay alegría. Mejor es oír la reprensión del sabio que la canción de los necios. Porque la risa del necio es como el estrépito de los espinos debajo de la olla. Y también esto es vanidad.”, Eclesiastés 7.1-6. Este texto, de entrada, no puede leerse en clave ascética, es decir, de rechazo de todos los placeres por un falso entendimiento de lo que pudiera agradar a Dios. Esto estaría en abierta contradicción con el tenor general del libro de Eclesiastés y de toda la Biblia, que no hace sino celebrar la buena creación de Dios. Pero es más, es que el mismo libro de Eclesiastés revela como su autor, inspirado, no lo olvidemos por Dios, está lejos de despreciar la alegría: “Anda, y come tu pan con gozo, y bebe tu vino con alegre corazón; porque tus obras ya son agradables a Dios. En todo tiempo sean blancos tus vestidos, y nunca falte ungüento sobre tu cabeza. Goza de la vida con la mujer que amas, todos los días de la vida de tu vanidad que te son dados debajo del sol, todos los días de tu vanidad; porque esta es tu parte en la vida, y en tu trabajo con que te afanas debajo del sol”, Eclesiastés 9.7-9.





[photo_footer]The Cocktail Party, de Antonio Saura, en el Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca./ José Moreno[/photo_footer]



[destacate]El sabio aconseja tomar en cuenta toda la realidad y no solo una parte de la misma.[/destacate]La clave para desentrañar el contraste entre las dos casas, la del luto y la del banquete reside en la sabiduría de mantener ambas realidades en tensión. Es decir, no dejar que ninguna de las dos opaque a la otra. La vida contiene fiestas, sí, pero no siempre, y, además, no es la realidad al completo, como un todo. Si así lo fuera, se constituiría en una especie de escapismo, vano y superficial y que caracteriza a tantos hoy. La casa del luto, la realidad del sudario en Saura, nos hace afrontar la amarga e inflexible muerte que a todos llega. Es la paga del pecado. Es el efecto de la Caída en la buena creación de Dios. Vivir a la luz de esa inescapable realidad de la muerte es mejor que no hacerlo. De hecho, es la primera responsabilidad que tenemos que afrontar. ¿Estás preparado para morir? En esto reside el consejo del sabio: tomar en cuenta toda la realidad y no solo una parte de la misma, como podría ser la fiesta. La Nueva Versión Internacional lo transmite muy bien al traducir así el versículo 4 del pasaje anteriormente citado: “El sabio tiene presente la muerte; el necio sólo piensa en la diversión”.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Resulta curioso que Saura hiciera varias obras con este mismo título de Sudario. Otra se encuentra en el Museo de Arte Reina Sofía de Madrid. ¿Es señal de que para Saura pensar en la muerte y todo lo que implica era mejor que no hacerlo? No podemos estar seguros del todo de si fue así para nuestro pintor, pero con motivo del cuarto de siglo de su muerte, la web másdearte.com comenta que: “en realidad, podemos decir que el conjunto de la producción de Saura se acercó a muchos de los que podemos entender como grandes asuntos de la vida -entre ellos la muerte, la violencia, el sexo o la religión- desde una triple perspectiva: la que le ofrecía su formación próxima al surrealismo, su admiración por Pollock y el action painting -quizá la exposición que le dedicó en 1956 el Museo de Arte Moderno de Madrid fue la primera ocasión de contemplar esta técnica en España- y el deseo de no caer en una abstracción total, al mantener ciertos apoyos figurativos”.



[destacate]Lo que esa nueva vida será se presenta en la Biblia en términos de un banquete.[/destacate]Pero el tener presente la muerte no es, en las Escrituras, un fin en sí mismo, pues esto solo podría producir, entre otras cosas, una inconsolable tristeza. A la par, se nos revela la gloria de nuestro Señor Jesucristo, quién según el Apóstol Pablo “quitó la muerte y sacó a luz la vida y la inmortalidad por el evangelio”, 2ª Timoteo 1.10. Y es que la muerte no tiene la última palabra pues ha habido Uno ¡que la ha derrotado ya! Jesucristo que murió, pero que también resucitó de entre los muertos. Jesús es aquel cuyo sudario dejó de envolver su cabeza y fue puesto a un lado (Juan 20.7) para que, ahora, nuestra esperanza pudiera estar en el Dios que levanta a los muertos. Cristo es el primero, luego los que son de El, en su segunda venida. Lo que esa nueva vida de entre los muertos será, está presentado en las Escrituras en términos de un banquete. Así lo hace Isaías, por ejemplo: “Sobre este monte, el Señor Todopoderoso preparará para todos los pueblos un banquete de manjares especiales, un banquete de vinos añejos, de manjares especiales y de selectos vinos añejos. Sobre este monte rasgará el velo que cubre a todos los pueblos, el manto que envuelve a todas las naciones. Devorará a la muerte para siempre; el Señor omnipotente enjugará las lágrimas de todo rostro, y quitará de toda la tierra el oprobio de su pueblo. El Señor mismo lo ha dicho. En aquel día se dirá: "¡Sí, éste es nuestro Dios; en él confiamos, y él nos salvó! ¡Éste es el Señor, en él hemos confiado; regocijémonos y alegrémonos en su salvación!”, Isaías 25.6-9.  Y es que el Reino de los Cielos es según Jesús mismo: “semejante a un rey que hizo fiesta de bodas a su hijo”. Aquel lugar será escenario de un convite eterno que no tendrá fin y en el que se celebrarán las  bodas del Cordero con su esposa que es su iglesia, Apocalipsis 19.7. ¿Estarás tu allí en ese banquete? Así será si formas parte de los llamados a la cena de las bodas del Cordero, que son los que han creído en ese Cristo crucificado como su único Señor Y Salvador. Lo que allí se celebrará es a la persona misma del Señor Jesús, el Dios hecho hombre para nuestra salvación. Y es que como dice el Rey David a Dios: “Me mostrarás la senda de la vida; En tu presencia hay plenitud de gozo; Delicias a tu diestra para siempre”, Salmo 16.11.



El banquete será especial por Aquel que lo preside, el Dios-Hombre. Solo el Señor Jesús será, entonces, esa fuente original y final de toda alegría. ¡Una multitud de redimidos que nadie puede contar contemplará ese rostro al descubierto por toda la eternidad!


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Sudario y fiesta en Antonio Saura
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.