domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

Riesgos identitarios

Inmigrantes: el multiforme rostro de Dios (XXIV)

En mi anterior artículo hablaba de que la cultura en la que se ha configurado nuestra propia identidad no es algo irrelevante o prescindible ya que configura la singularidad de cada uno. Sin embargo, sin que esto resulte contradictorio, hoy quiero hablar de los riesgos identitarios, o sea, de ciertos riesgos que pueden dimanar de la forma en que vivimos nuestra identidad. Vivimos en un mundo tan plural
DE PAR EN PAR AUTOR Juan Simarro Fernández 25 DE FEBRERO DE 2008 23:00 h

La realidad es que los riesgos grandes y perversos que afectan a la sociedad plural que busca la vivencia de la interculturalidad, e intenta la práctica, casi por necesidad, del diálogo interreligioso, son el racismo, la xenofobia y los fundamentalismos radicales, pero también puede haber ciertos riesgos, fundamentalmente en las sociedades de acogida de inmigrantes, en la forma de vivir nuestra identidad cultural, los apegos al terruño donde hemos nacido como una forma de sacralizarlos, los apegos a las ideas de limpieza étnica o cualquier forma de vivir la identidad que vaya en contra de la vivencia de la interculturalidad que nuestras sociedades están demandando. Es una reflexión general, pero también impuesta, de alguna manera, por los contingentes de inmigrantes, de nuevos ciudadanos que estamos recibiendo de todo el mundo.

Ante la necesidad de la convivencia diaria con el otro, el que ha irrumpido por nuestras fronteras y se ha hecho nuestro vecino, con diferente lengua, diferentes patrones culturales, diferente religión, color de la piel y diferentes pautas de costumbres, la vivencia de nuestras propias identidades deben de hacerse dentro del respeto al otro, al diferente, en un plano de total igualdad. La vivencia de mi identidad se tiene que hacer de forma y manera que el otro viva también su identidad en confianza y en diálogo abierto entre pares, iguales y semejantes.

Puede haber ciertas formas y maneras de vivir la propia identidad que resulten excluyentes de los demás, de los diferentes, pero también puede darse el fenómeno contrario, que estas formas de vivir la identidad hagan que muchos se autoexcluyan del diálogo democrático que debe desarrollarse en las relaciones interculturales e interreligiosas con las que nos encontramos cotidianamente hoy en España. Por tanto, no todos los fuertes sentimientos identitarios, muchas veces comunes a pueblos o regiones enteras, son buenos o viables en las actuales sociedades plurales, diversas y con una necesidad de interculturalidad, o sea, de diálogo abierto entre las culturas de forma igualitaria en donde la diversidad cultural o identitaria debe de aceptarse con toda normalidad y nunca debe ser un problema.

El nuevo marco que se ha creado en el mundo de intercambios globales en la llamada aldea global, tanto las culturas como las religiones deben defender planteamientos en las relaciones humanas con una idea de universalidad tendentes a la consecución de una ciudadanía humana cosmopolita que se debe reflejar en las grandes ciudades de España, en el ámbito interterritorial, y sin excepciones de ningún tipo. Tanto las culturas como las religiones deben de estar abiertas y ser acogedoras con la preocupación del conocimiento mutuo y del mutuo respeto.

Por tanto, hay que tender a vivir la propia identidad de forma que resulte enriquecedora y positiva para esa forma de vivir la ciudadanía cosmopolita en donde todos somos diferentes, pero también todos somos iguales. Hay que huir de las formas de vivir la identidad que resulten avasallantes de las otras identidades que se dan dentro de nuestras puertas. No se pueden caer en formas de vivir la identidad que resulten fagocitarias de las culturas que se mueven en nuestro entorno. Debemos vivir nuestra propia identidad de forma permeable a las otras. El gran riesgo está en que caigamos en el error de vivir nuestra identidad afirmándonos de manera tan radical que estemos negando la identidad del otro, del diferente y dejándole, por tanto, en la marginación o exclusión cultural. Las pautas deben ser siempre las que corresponden a una sociedad abierta en diálogo intercultural en plan de igualdad con el otro, con el diferente.

Las identidades más fuertes y positivas no van a ser aquellas que se autoafirmen en la negación y rechazo del diferente, las más fuertes van a ser precisamente las que no tengan ningún tipo de miedo ni de recelo en asumir ciertos cambios, que no lleguen a renuncias que nos hagan perder nuestra singularidad, en contacto con las nuevas influencias enriquecedoras de las culturas de los nuevos ciudadanos que se están integrando, en la práctica de la interculturalidad, en nuestras sociedades de acogida, en nuestro país. Quizás éstas sean las identidades fuertes que van a perdurar. No debemos caer nunca en las idolatrías identitarias, ni sacralizar la pertenencia a un pueblo, ni a una cultura, ni al uso de una lengua. No sea que las sociedades en diálogo intercultural abierto, acabe expulsando de su seno o reprobando estas formas de vivir la propia identidad a los que la viven en la prepotencia, en la idolatría y en la agresividad. Estas formas de sacralizar la propia identidad están en claro choque con lo que las sociedades cosmopolitas en el mundo hoy están demandando.

Vivir nuestras propias identidades de una forma abierta, dialogante, respetuosa y en plan de igualdad, es una forma de contribuir positivamente y de forma enriquecedora a la convivencia en la pluralidad, en la diversidad y en la democracia. Estas son las formas humanas de vivir hoy en el mundo. Esto afecta a los cristianos, porque el cristianismo es también humano… muy humano.




Artículos anteriores de esta serie:
 1De Babel a Pentecostés 
 2Lavapiés, mosaico de culturas 
 3Interculturales e interreligiosos 
 4Inmigrante y persona 
 5Enfoque intercultural de la escuela 
 6Migración y aumento demográfico 
 7Familia inmigrante 
 8Inmigrantes, racismo y xenofobia 
 9Inmigrantes: socioeconomía 
 10Inmigración y pluralismo religioso 
 11Migraciones en el mundo: causas 
 12El dios Mercado de la globalización 
 13Mujer migrante y violencia de género 
 14Escuela e inmigración 
 15La Navidad de los migrantes 
 16Jesús: la Navidad del niño migrante 
 17Los inmigrantes y el Antiguo Testamento 
 18Iglesias étnicas en España 
 19Sobre el multiforme rostro de Dios 
 20Iglesia, inmigración y `nativismo´ 
 21Inmigración y evangelización 
 22España, inmigrantes y elecciones 
 23Inmigración, cultura e identidad 
 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

marta
03/07/2017
11:50 h
1
 
Otro motivo por el que argumentar como negativo el excesivo apego español a su cultura no es una contradicción a decir que los inmigrantes deberían ser libres para conservar su cultura, son las dinámicas de poder, tema que aún no he visto que Simarro haya tratado en esta serie, así como el tema de la colonización de América. Hemos sido nosotros los que colonizamos su tierra, idiomas, religiones, culturas (además de riqueza), somos nosotros los que tenemos que dar lugar a su cultura y no al revés
 



 
 
ESTAS EN: - - - Riesgos identitarios
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.