domingo, 23 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Hacia una pastoral del mercado

Si las iglesias cristianas fueran, realmente, el fermento de justicia que el mundo necesita, deberían pararse ante el concepto de mercado que existe en el mundo hoy. El propio concepto que el cristianismo tiene de la justicia social, defendido por los profetas, por Jesús mismo y por la Biblia en general, nos debería llevar a plantearnos una teología o una pastoral del mercado. Las relaciones e intercambios de bienes y servicios que dan lugar al mercado, deberían estar fundamentados en la justici
DE PAR EN PAR AUTOR Juan Simarro Fernández 15 DE ENERO DE 2007 23:00 h

Si el cristianismo se calla ante un mercado o comercio injusto, los cristianos estaríamos cayendo en el pecado de omisión y haciendo del cristianismo un ritual vacío que se aparta de la línea profética con la cual entronca Jesús mismo. Las leyes del mercado están conculcando hoy muchos de los principios éticos y morales que son la base de los valores morales del cristianismo. Si los cristianos callamos, estamos cayendo en la práctica de un ritual cristiano light y no comprometido con los valores del reino.

Es cierto que hay algunos cristianos comprometidos con la idea de promocionar un comercio justo en el mundo, unas leyes del mercado fundamentadas en la justicia y en la equidad, pero la iglesia, en general y como institución, no ha recogido en profundidad la denuncia profética ante la injusticia en las relaciones comerciales que nos ha quedado como ejemplo a seguir en la Biblia misma. No hay justicia en el comercio, no hay justicia en el mercado, el desvalido queda sin defensa y a los pobres se les está negando su derecho a participar en equidad de los bienes del mundo. A los pobres se les sigue comprando por un par de zapatos.

Las relaciones comerciales deberían estar basadas en la solidaridad humana, pero no solamente en una solidaridad compasiva y asistencialista para, al menos, mantener en la infravida a esa mitad de la humanidad pobre, sino que la solidaridad cristiana, además de ser compasiva y asistencial, debe de ser justa. Se miente cuando se habla de un mercado libre, un mercado que impone normativas a los pobres que jamás se impondrán a los ricos en las relaciones comerciales. No hay paridad. Pareciera que los bienes del mundo no han sido creados para todos en igualdad.

Si el poder adquisitivo divide a los hombres en la aplicación de las injustas leyes del mercado, el cristianismo debería elevar su voz para decir que los bienes del mundo deberían ser justamente distribuidos entre todas las personas del mundo. Todos los hombres deberían tener poder adquisitivo ante lo esencial para mantener la vida y la dignidad. De lo contrario, el poder adquisitivo de unos es, simplemente, la debilidad empobrecedora de muchos. Por eso, un concepto de poder adquisitivo que limita el que tantos pobres puedan comer, y que haya en el mundo casi mil millones de hambrientos, es un poder injusto, una relación de poder demoníaca. Ese poder, para ser justo, debería ser un poder compartido equitativamente. O sea, en el mundo debería haber una justa redistribución de los bienes del planeta. Clamor número uno para una pastoral del mercado en un mundo injusto.

Otro de los fundamentos del mercado es la competencia. La fuerte competitividad de las leyes del mercado, es como poner a competir a David contra Goliat, pero sin la ayuda divina. Si las relaciones e intercambios de bienes se dejan a las propias leyes de un mercado injusto, el mundo se descompensa. Los pobres no podrán nunca competir contra los ricos. Aquí la voz de la iglesia en una pastoral del mercado, se hace más que necesaria, imprescindible. Debe abogarse por normas y reglas que rijan esa competitividad despiadada. Alguien, con unos valores diferentes, debe abogar por los pobres para que puedan entrar, de alguna manera, en medio de esa competitividad del mercado para poder mantener su vida y dignidad. Si la iglesia calla ante esta desprotección de los pobres y débiles del mundo, estará descuidando su misión.

Si el mercado es un dios que redistribuye bienes entre sus seguidores, hay ciertos bienes y servicios que no se deberían dejar redistribuir a través de las injustas leyes de ese dios mercado, ni basarse en una competencia propia de un mercado que excluye. La protección de la salud, por ejemplo, debería ser algo independiente del mercado. Así, las medicinas, y no sólo las que se destinan al control del SIDA, deberían estar fuera de las leyes del mercado. Lo mismo la alimentación y el agua potable, la enseñanza y la justicia… todo aquello que es necesario para mantener la dignidad de los hombres… y esto compete a las iglesias, al cristianismo, a los valores del Reino, un Reino que ya está entre nosotros.

Todos los cristianos estamos llamados a ser agentes de liberación dentro de ese reino o situación donde debe darse el reinado de Dios.

Un Reino, que irrumpe en nuestra historia con la figura de Jesús, que demanda justicia y dignificación de las personas, que condena a los ricos y acumuladores del mundo anunciando que los acumuladores, que cometen la necedad de agrandar sus graneros, no podrán entrar en él. Así, todos los cristianos, como agentes del Reino, llamados a la projimidad y al compartir, sabiendo, además, que amar al prójimo es semejante a amar a Dios mismo, no podemos pasar de largo ante la llamada a la misericordia que recibimos desde los marginados de un mercado injusto, competitivo y cruel. Y llegados aquí, no sé hasta dónde puede llegar la fuerza de la denuncia de la iglesia, pero lo que sí está claro es que debemos ser un tanto utópicos y luchar como si el mundo se pudiera transformar y llegar a crear un auténtico mercado dentro de unas relaciones justas en el intercambio de bienes y servicios para toda la humanidad. Sería el intento de acercar, un poco más, el reino de Dios a los sufrientes del mundo.
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Hacia una pastoral del mercado
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.