miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

La generación de la televisión

La ironía de aceptar esa realidad insatisfactoria es que nos libera para vivir nuestras actuales circunstancias.

MARTES AUTOR 97/Jose_de_Segovia 04 DE FEBRERO DE 2020 09:00 h
Las canciones de los Chiris nos subían a un barquito chiquitito, que todavía no podía navegar.

Los Niños Chiripitifláuticos se ha llamado a la generación de españoles nacidos en los años 60 –más de siete millones, la década con mayor índice de natalidad–. El nombre viene de un programa de televisión infantil que no existe ya más que en la memoria. La mayor parte de las cintas donde se grabaron, fueron recicladas –excepto algún episodio y fragmento que todavía se puede ver en la página del archivo histórico de RTVE.es–. La muerte de Félix Casas, el Capitán Tan, me ha traído muchos recuerdos...



La industria de la nostalgia parece que está en pleno despegue en nuestro país. Tras ser elegido portal del año, yofuiaegb.com ha editado un volumen que se ha convertido en el más vendido estas navidades. El lema de la página que retrata a la generación que estudió la Educación General Básica, el ciclo de estudios primarios obligatorios que hubo en los años 70 y 80 –se llama igual en Argentina, Chile, Ecuador y Costa Rica–, no puede ser más provocativo: “No somos nostálgicos, más que nada, porque no hay nostalgias como las de antes”.



Antes del libro Yo fui a EGB, Ignacio Elguero publicó Los niños de los Chiripitifláuticos y luego Cruz Delgado y Jorge San Román han escrito Chiripitifláutico ¡es… Don José! No sólo el “baby boom” llegó diez años más tarde a España, ¡también la televisión! Hasta los años sesenta, se venden muy pocos receptores en nuestro país. Aunque las emisiones comienzan en 1956, la mayoría no tiene un aparato en blanco y negro en casa, hasta los años setenta.



[photo_footer]Yo fui a EGB alimenta la nostagia de la generación de los años 70 y 80 en España.[/photo_footer]



No había entonces más que una sola cadena –la segunda, conocida como UHF, no emitía más que unas pocas horas por la tarde y por la noche–. Cuando se inauguran los estudios de Prado del Rey en 1964, los programas más populares de la televisión española eran, como en todo el mundo, series americanas como Embrujada o Bonanza y británicas como El santo. Había, sin embargo, una fuerte conexión con Latinoamérica. Figuras como Ibáñez Menta –padre de Chicho Ibáñez Serrador– y Oscar Banegas –el creador de Los Chiripitifláuticos– habían hecho ya televisión en Argentina, antes de hacer algunos de los programas más populares de TVE. 



Una España gris



Banegas (1921-1980) era un químico que había colaborado con la compositora argentina de música infantil Maria Elena Walsh. Vino a España a hacer televisión, donde crea al Capitán Tan (un explorador de salacot, camiseta de rayas tipo marinero y gruesas gafas) que cuenta sus viajes “a lo largo y ancho de este mundo” –una expresión que ha pasado al lenguaje popular–. Lo interpreta el madrileño Félix Casas, que se dirige al público infantil como “señores chicos”. Era un personaje reflexivo que miraba, a través de los prismáticos, islas imaginarias. Por sus lentes adivinamos mundos maravillosos, más allá de esa España gris, que nos parecía en blanco y negro. 



[destacate]Las memorias más agradables que tenemos apuntan a un deseo profundo por una vida mejor.[/destacate]En aquellas tardes de meriendas de pan con chocolate, nace Antena Infantil en 1965. Junto al Capitán Tan, conocimos a Locomotoro (un supuesto ferroviario con aspecto rural y boina de paleto). Uno no sabía realmente si era un pícaro o un ingenuo, pero lo encarna un cómico español, Paquito Cano, que ya había hecho las Américas con su hermano. Tenía el truco de inclinarse hasta casi tocar el suelo con la nariz, fijándose al suelo con unos tornillos de cabeza gruesa, que encajaban en unos zapatos con planchas de hierro. Su frase preferida era: “¡que se me mueven los mofletes!”.



[photo_footer]El babyboom se produce en España durante los años 60.[/photo_footer]



El instinto maternal lo proporcionaba Valentina, que sería algo así como la Lisa Simpson de los Chiris –no en vano, su hija Isacha dobla al personaje de Groening–. Su aspecto sensato e inteligente, lo resaltan unas gafas grandes de “sabihonda”, que  dulcifica con el tono didáctico de una joven maestra de pelo corto. Mari Carmen Goñi venía de la radio, pero comenzó a hacer televisión en el primer programa que hizo Pilar Miró. Antes de ser Valentina, su cara aparecía preguntando a señoras en el mercado o en la calle cómo aprovechaban las sobras de la comida.     



Junto a ellos había payasos como Patatín –interpretado sucesivamente por las uruguayas Marisa Montana e Isabel Pisano–, un enorme oso blanco de peluche (Osobuco), o los mimos argentinos Escobar y Lerchundi. Pisano era la esposa del músico argentino Waldo de los Ríos –fallecido misteriosamente en 1977, por un presunto suicidio nunca del todo aclarado–. Su atractivo físico llamó la atención de directores de cine tan prestigiosos como Fellini, Torre Nilsson o Bigas Luna. Acaba escribiendo relatos eróticos en la Transición y es corresponsal de guerra en Bosnia, Irak, Líbano y Palestina –donde conoció al líder de la OLP, Yasir Arafat, con el que mantuvo una larga relación en secreto, que ella misma reveló años después–.



El mundo de los Chiris



Muchos recuerdan a los Chiris por el programa especial que hicieron en la muerte de Disney en 1966. En él se recaudaron fondos para hacer la estatua de Bambi, que todavía se puede ver en los jardines de Prado del Rey. Una vez muerto el creador del ratón Mickey, siguió saliendo en TVE, presentando el programa Disneylandia, pero en la película de Mary Poppins (1964) está probablemente el origen del nombre Chiripitifláuticos. Ya que, aunque nunca se aclaró su significado, nace el año en que el personaje de Disney hace famoso el trabalenguas “supercalifragilísticoespialidoso” –que no está, por cierto, en los libros de Travers–.



El año 67 aparece también el cuarto chiripitifláutico, el tío Aquiles, “que tiene sobrinos a miles”. Este entrañable hombrecillo de edad madura y gafas redondas, vestido de tirolés, tiene aspecto de sabio despistado y bonachón, ya que su deseo es que sus “despistes sirvan para evitar los vuestros en la vida real”. Él representa la cordura y la prudencia en medio de las extravagancias de los chiris. Miguel Armario venía de Larache, que era parte del antiguo Protectorado español en el norte de Marruecos. Se dedicaba al teatro desde los años treinta. Murió el año 2000.



A finales de 1970 se incorporan al cuarteto los hermanos Malasombra. Aparecen en un viaje al Lejano Oeste y nunca perdieron su indumentaria de vaqueros de negro, que combinaban la maldad con la estupidez en una fraternal y chapucera pareja. Aunque no tenían nombre propio, el más flaco se conocía por la M de Malo y el grueso de bigotillo hitleriano con gafas redondas por la P de Peor. El primero era un mimo de Córdoba (Argentina) y el segundo un actor gallego. Su canción “somos malos Malasombra / somos malos de verdad, / somos como una espina / que sólo sabe pinchar”, era casi tan popular como “Había una vez un barquito chiquitito / que no podía navegar”.   



[photo_footer]La generación de los años sesenta crece con la televisión.[/photo_footer]



El año 71 desaparece el espacio Antena Infantil, que es sustituido por la adaptación de un programa de la BBC llamado La casa del reloj. Lo presentan jóvenes locutores de TVE, acompañados de muñecos de peluche con los guiones de Lolo Rico –la creadora de la mítica Bola de cristal de los ochenta, que llenó la mente infantil con las historias de la Movida madrileña–. Durante este periodo es cuando compraron mis padres una televisión, que sustituyó en mis tardes, después del colegio, a los programas de Matilde, Perico y Periquín que solía oír en una enorme radio, mareado del autocar que me llevaba al Colegio Evangélico Juan de Valdés. 



La segunda etapa de Los Chiripitifláuticos con su nombre como título, pero en singular, dura sólo dos años, el 73 y el 74. Es cuando yo los solía ver. Tras haberse dedicado un tiempo a hacer galas, Locomotoro se dedica a la construcción y sólo utiliza su personaje para hacer publicidad. Se incorporan nuevos personajes, como el payaso Poquito, el negrito Barullo y el romano Fileto, acompañado siempre de un león de peluche llamado Leocadio. Su consagración vino con el apadrinamiento de un avión de la Operación Plus Ultra, junto a la entonces Princesa Sofía y los infantes. 



Los años del tardofranquismo



En un país cada vez más agitado, dos generaciones de españoles menores de edad repetíamos el surrealista estribillo de “chiripitifláutica es la sonrisa de papá / es la sonrisa de mamá / chiripitifláutico es el gesto alegre del bebé / es Don José”. Es cierto que sus melodías no eran tan pegadizas como las de Los Payasos de la Tele, que acaban con los Chiris, al volver la familia Aragón a España en 1973, después de hacer televisión en Cuba, Puerto Rico y Argentina. Canciones como ¿Cómo están ustedes?, ¡Hola, Don Pepito!, o La gallina Turuleta son la banda sonora de una nueva generación. 



Como me estaba haciendo mayor, cuando veía los sábados Los Payasos de la Tele lo que quería es que acabara la música, para empezar la “aventura”, que terminaba rompiéndolo todo y tirándose tartas unos a otros. Durante la semana ponían Un globo, dos globos, tres globos (1974-1979), que ya no era más que un contenedor de programas educativos como Ábrete Sésamo, series, concursos y dibujos animados. Lo presentaba el rostro amable de Maria Luisa Seco con su “¡Hola, chicos!”, pero luego venían cosas tan turbadoras como el vozarrón de Gloria Fuertes leyendo poemas.    



Además de Los Chiripitifláuticos, Oscar Banegas producía otros muchos programas de TVE, como Nosotros con Martín Ferrand y Alfredo Amestoy, pero sobre todo el magazine de la tarde de los domingos, donde introduce a principios de los años setenta al cómico argentino Joe Rigoli, que se hace famoso con el personaje de Felipito Takatún y su expresión “¡yo sigo!”. Lo que poca gente sabe es por qué desapareció…



[photo_footer]La llegada de la familia Aragón a España, les convirtió en Los Payasos de la Tele, acabando con los Chiripitifláuticos.[/photo_footer]



En aquellos días el general Franco utilizaba la expresión “españoles, yo sigo”. Al hacerse tan popular la frase de Rigoli, el presidente Suárez –que era entonces director de TVE–, llamó por teléfono y dijo: “Felipito tiene que morir”. Así terminó el personaje de Rigoli, cuenta la viuda de Banegas en el libro. En la calle, todo el mundo contaba chistes sobre la inminente muerte de Franco, pero esa noche de 1975 TVE emitió un documental sobre ¡“qué duro es ser pingüino”!   



La infancia perdida



Me gusta la televisión antigua, como me fascinan las películas en blanco y negro, porque tienen siempre algo onírico. Es como si pertenecieran al mundo de los sueños. Algunos de mis títulos favoritos acaban con esa duda. ¿Fue realmente así?, ¿o es como uno lo imagina? Los que estudian la mente humana nos hablan de cómo uno se puede fabricar recuerdos, estar convencido de cosas que nunca ocurrieron, pero que uno construye en su cabeza a partir de ciertas experiencias. Es el peligro de los malentendidos, pero también la fuerza de la nostalgia.



Soñar con la inocencia perdida lleva siempre a idealizar una infancia que nunca existió. No es que no fuéramos niños, sino que nunca ha habido una Edad de Oro. La vida ahora está siempre llena de insatisfacciones. Nunca estamos contentos. Todos suspiramos por un tiempo mejor. Da igual el tiempo y el lugar donde vivamos. Cuando somos pequeños, queremos la libertad de los mayores. Y el día que nos hacemos grandes, no queremos perder la despreocupación de la adolescencia. 



Lo que pasa es que “el recuerdo es hambre”, como dice Hemingway. Las memorias más agradables que tenemos, bien por tiempos que hayamos vivido, o que nos hubiera gustado vivir, apuntan a un deseo profundo por una vida mejor. Ese anhelo demuestra la verdad del cristianismo, dice C. S. Lewis. La nostalgia por un mundo mejor, él la identificaba con el Cielo –el gran “norte” que podía ver en el inmenso cielo, encima suyo, que relacionaba con el cambio de estaciones, los recuerdos de la infancia y la experiencia del hogar–.



En el último de los libros de Narnia, Lewis nos da su particular visión del fin. No es una huída de la creación, o una vuelta al pasado. Es una Narnia más “real”, que la antigua Narnia, de la que esta no es más que una sombra. La vida en la actual Narnia tiene un final, pero no es el fin. Nos prepara para la vida en una nueva Narnia, donde nuestros anhelos de un hogar son satisfechos, y se extienden hasta la eternidad.



Varios libros recuperan la memoria de la generación de los sesenta.

[photo_footer]Varios libros recuperan la memoria de la generación de los sesenta.[/photo_footer]



Ventanas abiertas



Cuando llegamos a cierta edad, supongo que es inevitable verse a veces dominado por la nostalgia. Aunque sabemos que es una ilusión, intentamos huir de esa manera de una realidad que nos resulta molesta, gris o dolorosa. ¡Hay tantas cosas que aborrezco del mundo actual! Incluso aunque estemos reconciliados con el presente y fascinados por su tecnología, ¿quién no se ha preguntado alguna vez qué hubiera sido de su vida si se hubiera casado con otra persona, hecho otro trabajo, o estado en otro lugar? 



Desde la adolescencia me ha intrigado siempre el libro Eclesiastés. Lo redescubrí por medio de las exposiciones de José Grau en un campamento de estudiantes en que estuve, en el Pirineo, durante dos semanas en los años ochenta. Escuchar a Grau cada mañana, era abrir las ventanas a una realidad que no solía encontrar en los sermones de otros predicadores. Me encantaba hablar con él. Y creo que nunca le agradecí lo suficiente aquellos mensajes que luego publicó en un libro y dedicó a los estudiantes que los escuchamos por primera vez.  



Como el Predicador de Eclesiastés, yo siempre me he sentido insatisfecho con la vida. Como Grau decía, me interesa el “más acá”, no sólo el más allá. Y lo que observo es que “en esta vida la carrera no la ganan los más veloces, ni ganan la batalla los más valientes; que tampoco los sabios tienen qué comer, ni los inteligentes abundan en dinero, ni los instruidos gozan de simpatía, sino que a todos les llegan buenos y malos tiempos” (9:11).



La ironía de aceptar esa realidad insatisfactoria es que nos libera para vivir nuestras actuales circunstancias. Si no podemos alcanzar un mundo ideal, podemos aceptar nuestro lugar en la vida. Dejar de pensar en “lo que hubiera sido si…”, nos abre los ojos a lo que está ocurriendo a nuestro alrededor. Y nos da una mayor razón para esperar. Cuando miramos al pasado, anhelando la inocencia perdida, olvidamos que es mirando al futuro, como todo deseo será satisfecho, para alabanza de la gloriosa gracia de Dios.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - La generación de la televisión
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.