El padre de Mata-Hari tenía una sombrerería al lado de un canal de la ciudad. Vivían encima de la tienda, que se quemó el año pasado. Todavía queda su casa anterior y la estatua que pusieron delante del establecimiento. Sus padres se divorciaron, como ella, que estuvo casada con un oficial de origen escocés –de ahí el nombre de Lady Macleod– en las colonias holandesas que forman la actual Indonesia. Le conoció por un anuncio de prensa, cuando dejó el jardín de infancia donde trabajaba, al intentar el director abusar de ella. El matrimonio fue un fracaso, pero ella aprendió en Java las danzas exóticas con que se hizo famosa en París. Mata-Hari recorrió toda Europa, bailando medio desnuda.
La verdad es que a mí, la historia de Mata-Hari me da más pena, que morbo. Fue llevada tres veces al cine en Alemania, en los años veinte, pero no conozco esas versiones mudas. La que tengo es la americana de 1931, protagonizada por una poco inspirada Greta Garbo y Ramón Novarro –el mexicano que sucedió a Valentino en Hollywood, como “latin lover”, elegante, pero con poco talento–. Tiene una buena fotografía de Bill Daniels y correctas actuaciones de Lewis Stone y Lionel Barrymore, pero recibió duras críticas. La pobre interpretación de la Garbo, la atribuye Antoni Gronowicz en su biografía novelada, a su “confusión espiritual”.
Para muchos, la mayor película contra la guerra es “La Gran ilusión” (1937) de Renoir. Inspirada en los recuerdos de un compañero de armas del director, la acción se desarrolla en tres actos: el encuentro de unos oficiales en un campo de prisioneros, su fuga de una fortaleza y huida por la campiña alemana. Admirada por John Ford y odiada por Goebbels, no sólo fue prohibida por los nazis, sino también por las autoridades francesas, al comenzar la segunda guerra mundial, para no minar la moral de las tropas.

Una película británica que recuerdo haber comentado en el primer número de la revista Kalos, es “Un mes en el campo” (1987). Hace poco encontré el libro en que se basó, en la Cuesta de Moyano. El film lo protagonizan Colin Firth y Kenneth Branagh, mucho antes de ser conocidos. Es una miniatura sutil, llena de silencios y miradas, que nos presenta a un joven que regresa de la primera guerra mundial a un pequeño pueblo de la campiña inglesa, para restaurar los frescos de una antigua iglesia, donde conoce a un arqueólogo que ha desertado del combate.
“El pabellón de los oficiales” (2001) se basa en una novela que nos lleva a los primeros día de la guerra, pero que para el jóven Adrien, parecen el final de todo, porque le estalla una bomba en pleno rostro. Se pasa cinco años en un hospital de París, donde los médicos intentan reconstruir su cara, mientras él se centra en sus pensamientos, experiencias y relaciones con otros pacientes, intentando ser aceptado por su familia y sociedad. Es una película que anuncia un siglo donde imperan los buenos sentimientos.
Todavía más popular es “Feliz Navidad” (2006), el relato de una tregua, donde para celebrar las fiestas, escuchan en medio de las trincheras del frente francés, a una cantante de ópera sueca, que interpreta Diane Kruger. El alto al fuego hace que soldados que estaban hasta ahora enfrentados, empiecen a cantar villancicos y celebren un partido de fútbol en un ambiente de solidaridad y fraternidad. Aunque esté basado en una anécdota real, todo me resulta algo inverosímil. Lo que es peor, me deja bastante frío. Aunque a los amantes del “cine de valores”, seguro que les encanta.
Acabamos este rápido repaso al cine de la primera guerra mundial – donde nos dejamos muchas películas sin comentar, ¡claro! –, con la película de Spielberg, “Caballo de batalla”. Es una adaptación de un relato infantil, que se ha adaptado al teatro en el 2007, antes de ser llevado a la pantalla en el 2011, ¡aunque su protagonista sea un caballo! –el mismo de “Seabiscuit”, por cierto–. El autor del libro publicado en 1982, aparece de hecho, en la escena de la subasta, al lado del actor David Thewlis. Así como la nieta del capitán que inspiró esta historia.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o