Ángel Herreros de Mora, Vicente Gómez y Togar o José María Blanco White forman parte de la historia del protestantismo español y destacaron en sus acciones fuera de nuestro territorio.
Ángel Herreros de Mora es una de las personalidades más relevantes en los movimientos de la Reforma religiosa que se desarrolló en Portugal durante el siglo XIX, y cuya consecuencia fue la afirmación institucional de varias iglesias evangélicas. Entre ellas la Iglesia Lusitana (Episcopal). Sobre la base de los conocimientos que se tenían, a lo cuales se ha venido a sumar ahora información inédita, ofrecemos una visión de la acción de este presbítero anglicano en Portugal entre 1867 y su muerte en 1876” (i). Sin embargo, por estas fechas el protestantismo español ya había recorrido un arduo camino desde principios de siglo, para que al llegar la incipiente y siempre insegura libertad de la Gloriosa hubiese una eclosión de ilusionadas nuevas iglesias.
Vicente Gómez y Togar
Tanto para Herreros de Mora como para su otro precursor y colaborador , canónigo de la catedral de Málaga, sus convicciones políticas y religiosas les habían llevado al exilio, refugiándose en Gibraltar, siendo apoyados e impulsados al ministerio evangelístico por William H. Rule. Gómez y Togar a mediados de la década de 1830 ya estaba en Portugal representando una sociedad misionera y en 1839 funda en Lisboa la Capela da Propaganda Evangélica de carácter episcopal. Treinta años después, también aparecerá Herreros de Mora en Portugal con el deseo de entrar en España y mientras tanto organiza la Iglesia Evangélica Española de matiz eclesial claramente diferenciado de la romana, tanto en la práctica litúrgica como en el gobierno interno de la misma.
Otros protestantes expatriados
El año de 1898 marca la separación definitiva de nuestras colonias. Tanto Cuba como Puerto Rico eran unas colonias que habían alcanzado un importante desarrollo, siendo muy lucrativas para la metrópoli. Cuba se había convertido en la primera productora de azúcar del mundo, pero la legislación española cercenaba el poder de la burguesía industrial y comercial cubanas, haciendo que sus productos pagasen aranceles elevados. El pueblo cubano inició entonces una cruzada en pro de conseguir su independencia. Las islas Filipinas, unas 3000 islas, cobijo de piratas siendo su erradicación difícil de combatir.
El 98 fue el año negro para España, que fue acusada de hundir el Maine por Estados Unidos por lo que declaró la guerra, desarbolando a los barcos en la batalla de Cavite en Filipinas.
Cuba, sin embargo, ya había proclamado su independencia el 27 de diciembre de 1868. El capitán General Carlos Manuel de Céspedes había dicho: “La revolución de Cuba, al proclamar la independencia de la patria, ha proclamado con ella todas las libertades, y mal podría aceptar la grande inconsecuencia de limitar aquellas a una parte de la población del país. Cuba libre es incompatible con Cuba esclavista y la abolición de las Instituciones debe comprender y comprende por necesidad y por razón de la más alta justicia la de la esclavitud como la más inicua de todas.”
El tema de la esclavitud era uno de las preocupaciones de los protestantes españoles. Muchos de ellos también estarían implicados en la independencia americana, influyendo en los foros independentistas y abolicionistas como fue el de John Newton, que tanto influyó en Wilberforce, el miembro del parlamento británico distinguiéndose en el siglo XIX por su lucha contra la esclavitud, a la que dedicó su vida. Las independencias americanas comienzan en 1811 con Ecuador y terminarán con Cuba en 1902. Fue una lucha de un siglo por la libertad y la dignidad de las personas. Personajes como el protestante José María Blanco White, que vivió en Londres, entraría en contacto con la iglesia anglicana pasando por varios cambios teológicos y espirituales. En esa ciudad coincidió con Wilberforce y participó en varios grupos antiesclavistas. Contribuyó al abolicionismo con varios artículos publicados en El Español. Sin embargo, en 1814, se había publicado en Londres, una obra anónima, el Bosquexo del Comercio en esclavos y Reflexiones sobre este tráfico considerado moral, política y cristianamente. Su autor no era otro que José María Blanco White, conocido como el redactor de El Español. Este Bosquejo y que parece obra menor por su tamaño, no lo es en su contenido, mereciendo un lugar destacado en la literatura y la historia del abolicionismo en España, dice André Pons en su conocido artículo Blanco White, abolicionista. Este autor nos lleva a entender las causas por las que Blanco escribe esta obra en español. El haber traducido la Carta sobre la abolición del comercio de esclavos de William Wilberforce, uno de los miembros más influyentes de la African Institution, cuya pretensión era ilustrar al público español y obtener un decreto de abolición, es cuando Blanco creyó que él también podía aportar algo con mayor conocimiento. En realidad, ya venía apuntando ideas en El Español y era necesario adaptar al público español la Carta de Wilberforce. España era cómplice de ese “abominable comercio” y por eso también quería “hacer un servicio a la humanidad y a su patria”. Uno de los móviles que se refleja en el Bosquejo es su patriotismo crítico, y “con objeto de dirigirme a mis compatriotas en el lenguaje de mi propio corazón”-escribía-, añadiría el testimonio de Mungo Park sobre la trata en África, y sobre todo utilizó copiosamente un documento que situaba el problema de la trata en el contexto español y colonial y le daba para sus lectores una actualidad candente, la Representación de la Ciudad de la Habana. Resultaba curioso que la trata con destino a Cuba no había dejado de agravarse y no en beneficio de España, que tenía pocos intereses directos en el tráfico, sino que su actividad redundaba en beneficio de los negreros ingleses. Por esta causa Blanco se propone mantener una idea fuerza constantemente para que no hubiese otras distracciones del tema. Él contesta que la trata de esclavos es un sistema intrínsecamente perverso, inhumano, injusto e inmoral y por tanto debe abolirse. Permanecer en este estado seguirá provocando horrores inevitables, pues la lógica del sistema es el dinero.
Luis de Usoz y también colaboró con el movimiento abolicionista y participó en algunas obras sobre la emancipación de los esclavos. Ayudó a varios cuáqueros que llegaron a España para impulsar el abolicionismo. Antonio Carrasco Palomo (Málaga, 1842-Océano Atlántico, 1873): pastor evangélico y periodista, tras la Revolución de 1868 regresó a España después de realizar estudios en Francia, Suiza y Alemania y organizó la primera iglesia evangélica de Madrid en 1869. Fundó el semanario cristiano La Luz (1869) siendo colaborador y miembro de la junta directiva de la Sociedad Abolicionista, llegando a ser su vicepresidente. Desde el periódico La Luz participó también en la crítica a la esclavitud.
Julio Vizcarrondo Coronado (San Juan de Puerto Rico, 9 de diciembre de 1829 - Madrid, 1889) fue un escritor y político español y puertorriqueño fundamentalmente conocido por su profunda implicación por la causa del abolicionismo de la esclavitud. Él pertenecía a una familia de hacendados, bien relacionados con los sectores de la nobleza y el ejército españoles. Además, su padre había sido esclavista, por lo que su reacción antiesclavista y de lucha por la libertad y justicia social debió de resultarle una dura batalla ideológica. En 1865 se creará, por su iniciativa, la Sociedad Abolicionista Española después de haber liberado a sus esclavos de Puerto Rico, fundando también ese mismo año “El Abolicionista”, periódico que apoyaron los políticos de la revolución de 1868. En 1873 se abolía la esclavitud en Puerto Rico. Cuba abolía la esclavitud en 1880 y en 1886 se liberarían los 30.000 últimos esclavos.
-------------------------------------------
(i) Ángel Herreros de Mora Um expoente da convergência ibérica na implantação do anglicanismo peninsular José António Afonso. António Manuel S. P. Silva, Silvestre Lacerda, Fernando Peixoto Anales de Historia Contemporánea, 21 (2005)
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o