Para aquellos que estábamos acabando el colegio, cuando fue el intento de golpe de Estado en 1981, la democracia era algo más que la llegada del color a una sociedad en blanco y negro. Significaba la libertad para aquellos que, como mis padres, pensaban de forma diferente –ellos se habían convertido al cristianismo en una iglesia protestante a principios de los sesenta, cuando todavía no había tolerancia religiosa–. Aunque nací en Madrid, cumplí mi primer año en Inglaterra, a donde volvimos regularmente desde que era adolescente y vi estallar el “punk” en Londres.
Los últimos años de bachillerato empecé, sin embargo, a escuchar la radio por las tardes, al volver a casa. Mi programa favorito era Dinamita, que se emitía en lo que era entonces Onda 2 de Radio España, donde el desaparecido Rafa Abitbol presentaba brillantemente los discos que no habían salido todavía en nuestro país. Le seguía el apasionado Dominó del fallecido Gonzalo Garrido, para seguir con el Diario Pop de Radio 3, que acababa el día con las maquetas de grupos españoles en Esto no es Hawái con Jesús Ordovás. Muchas de estas canciones las grabábamos en casetes, a la espera de poder comprar un día el vinilo, o que alguien te lo copiara en otra cinta.
La muerte estuvo presente desde el comienzo de la Movida. “Se produjo un fenómeno tan extraño, como paradójico: por un lado, las ganas de vivir eran enormes y la vitalidad desbordante; por el otro, se negaba el futuro y sólo se tenía en cuenta el instante –dice Costa–. Fue una entrega tan bestial al presente que literalmente se comieron el futuro. Se tomaron el No Future que cantaban los Sex Pistols al pie de la letra.” Ya que “se experimentó de una forma muy masiva y autodestructiva”.
Ana Curra, empieza a hablar de la muerte y su deseo de que Dios exista, pero Alaska –que tuvo antes una relación con él–, dice: “creo en Dios, pero no lo identifico con un señor con barba, sino con un todo al que se puede llamar Destino”. Puesto que “uno tiene libertad hasta que se muere en un accidente de carretera”.
El año anterior muere de una sobredosis el escritor homosexual Eduardo Haro Ibars –hijo del periodista Haro Tecglen, que perdió cuatro hijos–. La lista de muertos a partir de este momento, es impresionante.
Si hay un personaje, cuya imagen travestida es el símbolo de la Movida, ese es Fabio de Miguel, conocido por el apodo de McNamara. En 1978 se muda a la casa de las Costus en la calle de la Palma, donde tiene relación con el músico fallecido en 1991, Tino Casal. Fabio se dedica a la pintura y a hacer música provocadora con Almodóvar. Sus letras y gestos no pueden ser más escandalosos. Tras reaparecer en la Chueca gay de los noventa, sorprende a todos con su anuncio de conversión al catolicismo en el año 2008.
Otros no han vivido ese milagro del que Fabio habla. Cuando el cantante de Los Secretos, Enrique Urquijo, fue hallado muerto en un portal de la calle Espíritu Santo en 1999, poco antes se había internado en una clínica para otro tratamiento de desintoxicación. Unos días después pidió el alta voluntaria y se metió en casa de su “camello” (traficante de drogas) con ciento ochenta mil pesetas en el bolsillo, donde pasó sus últimas horas, antes de ser abandonado en la calle, probablemente después de que intentaran reanimarle…
“El chico solitario”, Antonio Vega, tiene ahora una plazuela con su nombre, donde acaba la calle del local del Penta. El autor de “El sitio de mi recreo” y “Una décima de segundo” murió en 2009. Como dice mi amigo Jordi Torrents, jugando con sus letras, su música es: “un mundo descomunal plagado de fragilidad. Es un paseo, una cima inexpugnable. Un sendero fantasmal, un libro llamado nada, un círculo sin fin, remover el tiempo con el café, los hilos de tejer la noche. Y ahora tú no dejes de hablar…”
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o