Dicen que la idea de la “media naranja” viene de “El banquete” de Platón. Para el filósofo griego, el amor nace por un castigo de los dioses, que decidieron dividir a la humanidad para debilitarla. Desde entonces cada mitad busca su complemento, en su deseo de volver a la situación original. Como bien observa Ángel Quintana, esta “visión pagana contrasta con la visión católica” de Malick. Para él, el amor “no es una cuestión que afecte solo a los humanos, sino que afecta también a la relación que los hombres tenemos con Dios y a la que el creador tiene con sus criaturas”.
Desde su estreno en el festival de Venecia, el año pasado, el sexto largometraje de Malick ha sido sometido a la burla de necios, contentos de alabar un cine sin pasión, que no arriesga, ni pretende nada. Como considera Aurélien Le Genissel, “en este sentido su cine es diametralmente opuesto al de Tarantino que pretende ser mucho pero acaba siendo vulgar –en su sentido etimológico de común, de fácil acceso para todos–, simplón, facilón, acaba rebajando lo maravilloso –en el sentido neutro de fascinante– de la realidad a la banalidad más absoluta”. Malick hace exactamente lo contrario, “al elevar la sencillez de lo que nos rodea a cuestiones trascendentes”.
Cosas así, no se ven hoy ni en las llamadas películas evangélicas, cada vez más moralistas y peligrosamente parecidas a historias de superación o éxito, por medio de la fe, que podría suscribir cualquier humanista. Como dijo el tristemente fallecido crítico de Chicago, Roger Ebert, “Malick es seguramente uno de los cineastas más espirituales, que aparece aquí casi desnudo ante su audiencia, incapaz de esconder la profundidad de su visión”. To The Wonder fue la última película que comentó. La ultima línea de su artículo dice que “llega por debajo de la superficie, a encontrar el alma en necesidad”.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o