sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
2
 

Dios en las calles de Gotham (Batman)

Como dice Paul Asay en su libro, Dios en las calles de Gotham, Batman es tanto una figura mesiánica como alguien dominado por el mal.
MARTES AUTOR José de Segovia Barrón 03 DE SEPTIEMBRE DE 2012 22:00 h

Con La leyenda renace, Christopher Nolan cierra su trilogía del superhéroe de Gotham comoEl caballero oscuro. Desde su primera entrega – Batman begins –, el director británico ha construido un siniestro relato apocalíptico sobre la banalidad del mal.

Tras invocar el poder de destrucción y caos del Joker (2008), para enfrentarse a los fantasmas del terrorismo y la crisis actual, Nolan nos desvela la identidad fracturada del multimillonario Bruce Wayne con su máscara y su capa en el armario, para mostrar el exilio existencial del hombre contemporáneo.

Lo que hace del mundo de Gotham –tal y como llama Washington Irving a la ciudad de Nueva York en su Historia de 1809–, algo tan parecido al nuestro, es la realidad oscura de sombra y corrupción, que hace que nadie esté libre de pecado

Batman nace en 1939, cuando todavía se sufrían los efectos de la Gran Depresión y el mundo se apresuraba a la Segunda Guerra Mundial.

La obra del dibujante Bob Kane (1916-1998) y el guionista Bill Finger (1914-1974), tiene algunos puntos en común con su antecesor, Superman –nacido el año anterior en la misma editorial, DC–. Ambos llevan una doble vida, pero hacen de justicieros uniformados en su lucha contra el mal. La diferencia es que Batman carece de poderes sobrehumanos. Lo que le hace el competidor perfecto para los superhéroes vulnerables de Marvel en los años sesenta.

El Nueva York de los años setenta, golpeado por el crimen y la inseguridad, tiene poco que ver con el colorido mundo pop de la serie infantil de televisión que populariza a Batman en los años sesenta. Su panoplia de gadgets Bat-móvil, Bat-cóptero, acompañando con onomatopeyas el sonido de peleas a mamporros en bocadillos sobreimpresos, tiene poco que ver con la oscuridad de los cómics en los setenta del británico Neal Adams. Su estilo tenebroso y nocturno, nos recuerda a los vigilantes de la época.

LA OSCURIDAD DEL CABALLERO
Los norteamericanos le llaman vigilante, en español, a individuos que habiendo sufrido los efectos del crimen en un ser querido, no sólo buscan venganza, sino hacer justicia por su cuenta –frente a la incompetencia de esa policía corrupta, que vemos en las películas de los años setenta–. Será en los ochenta, cuando el Justiciero Enmascarado adquiera un carácter más sórdido y torturado, en las novelas gráficas de Frank Miller y Alan Moore –que inspiran la trilogía de Nolan–.

Aunque el cineasta no sigue ningún cómic en concreto, la iconografía de la ciudad o la fisonomía de personajes como el teniente Gordon, reproducen fielmente la obra de Miller en El regreso del señor de la noche (1986) o Batman: año uno (1988), mientras que el tema del reverso de los personajes antagónicos, lo elabora Moore en el Joker de La broma asesina, (1988). Batman se convierte así en un personaje sombrío e inquietante, como el laberinto oscuro e inhóspito de los títulos de crédito, que resultan ser el símbolo del superhéroe en el pecho de la película de Tim Burton (1989).

La psique torturada y retorcida del negro personaje que interpreta Michael Keaton, contrasta con el colorido del Joker que hace Jack Nicholson. La diferencia entre el bien y el mal, parece estar invertida en la distancia que sentimos hacía el héroe y la simpatía que produce un villano que no podemos tomar en serio. La tristeza y el nihilismo de sus estrafalarios personajes, se toma con sentido del humor en la aparente ligereza con la que Batman vuelve (1992) en la extraña y personal secuela de Burton.

VUELTA A LOS ORÍGENES
La trivialidad del resto de las cintas dirigidas por Schumacher en los años noventa, no hacía prever la densidad dramática con la que Nolan vuelve a los orígenes en Batman begins (2005). La historia fundacional del mito es repetida una y otra vez en el cómic, pero nunca se había visto con tal fuerza en la pantalla como en el momento en que los padres de Bruce Wayne son asesinados, cuando él es un niño, al ser robados –al salir de un cine, en las historietas, pero en la película, una ópera–.

Los Wayne fueron unos de los principales artífices de la grandeza y prosperidad de Gotham. Bruce tenía todo lo que quería en la mansión de sus padres. Contaba con un futuro asegurado, al frente del emporio empresarial de su padre, pero se ve privado de su amor y su afecto –aunque cuente con el servicio fiel del mayordomo Alfred, característicamente interpretado por Michael Caine–. Ansiando venganza, se prepara para enfrentarse, en su alter ego, a una ciudad dominada por el crimen, una justicia corrupta y un público ambivalente.

Hay una contradicción irresoluble, entre la recia superficie de aspecto imponente de Batman y el fondo frágil e inestable de Wayne, atormentado siempre por terrores infantiles. Es esto lo que convierte al Caballero Oscuro en un personaje fascinante, que intenta exorcizar sus propios males, enfrentándose a los fantasmas que lo atormentan, proyectados en los criminales que persigue –como observa Víctor de la Torre en Miradas de cine–. Prisionero de sí mismo, Batman nos enfrenta al lado oscuro de la vida, que todos ocultamos.

UN MUNDO ROTO
El caballero oscuro (2008) desmiente la conocida frase de que nunca segundas partes han sido buenas. La espléndida obra de Nolan se aparta deliberadamente de las convenciones del cine de superhéroes, para desde la base de un thriller policiaco al estilo de los setenta, hacer una profunda radiografía moral del ser humano. Al apostar por un público inteligente, esta extraordinaria película, compleja y revulsiva, confiere una nueva dimensión a un subgénero que en su mayoría no ha dado sino productos de desecho, para usar y tirar.

El Joker que compone Heath Ledger, antes de su suicidio, es todo un demiurgo del caos. El criminal demente y burlón de los cómics, se convierte en un adalid de la anarquía de enorme fuerza antisocial y subversiva. Manipula a la mafia a su beneficio, asesinando cuando le apetece, a sus compinches. Es un monstruo, que corrompe a todos los que le rodean, sean policías, o el honrado fiscal Harvey Dent, que convierte en otro monstruo. Tal cuadro de maldad, desarma completamente al espectador, que ve a su héroe atribulado, dudando que haya una posible victoria frente al mal.

EL HÉROE CAÍDO SE LEVANTA
Al comienzo de La leyenda renace (2012), Batman ha desaparecido. Wayne sobrevive herido y magullado, recluido en su mansión, donde no puede andar sin la ayuda de un bastón. Como en el relato gráfico de Miller, El regreso del señor de la noche, estamos ante un héroe en decadencia, prematuramente envejecido, que vuelve a ponerse la máscara de murciélago. Al regresar a la lucha contra el crimen, cae en un pozo literal, antes de la batalla final contra Bane.

El villano está lejos de ser la amenaza que supone el Joker. Su plan diabólico es más aparatoso, pero más simple. Su reinado de terror muestra la paranoia actual de la sociedad norteamericana ante el terrorismo islámico. El interesante personaje del joven policía plantea la imposibilidad de defender la ley en un sistema que permite la perversión de la justicia, con mayores garantías que la legalidad. Su gesto de lanzar la placa al río es uno de los clímax de la película.

Paradójicamente, su estreno se acompañó de la noticia de la matanza de una docena de personas en Denver, por alguien que estaba haciendo un doctorado de neurología. Desde el año 54 con el libro del psicólogo Fredric Wertham, La seducción del inocente, la pregunta es si estas historias inducen a la corrupción, o son un reflejo de ella. Para el moralista de entonces, como el de ahora, la violencia produce violencia. Wertham decía que un niño que tuviera ocho años en 1938, habría visto dieciocho mil actos de violencia en los cómics. Esa era para él, la explicación de la delincuencia juvenil en los cincuenta. El problema es mucho más complejo...

Jesús dice que “lo que contamina a una persona no es lo que entra, sino lo que sale de ella” (Mateo 15:11). Esa es la diferencia entre el moralismo y el Evangelio. Gotham no necesita lecciones éticas, sino un Salvador. El sacrificio de Batman es una de las más sorprendentes conclusiones de una trilogía que nos muestra la necesidad de encontrar una esperanza fuera de nosotros mismos.

¿SALVADOR O VILLANO?
En la dolorosa carta que le escribe su amiga de infancia a Wayne, le dice que está ahora segura que no llegará el día cuando no necesite a Batman. Su antiguo amor ha descubierto que el héroe no puede luchar contra el mal, sin ser absorbido por él. El defensor de la justicia, es perseguido por la injusticia de la culpa que ha asumido, sufriendo la deshonra de una ofensa que no ha cometido, en sacrificio propiciatorio.

Como dice Paul Asay en su libro, Dios en las calles de Gotham, Batman es tanto una figura mesiánica como alguien dominado por el mal. Es un improbable Cristo, por su imperfecta humanidad, aunque tenga una misión que domine su conciencia. Traumatizado, vive torturado por sus propios demonios, a la vez que sacrifica su vida por otros. “O mueres como un héroe, o vives lo suficiente, para convertirte en un villano”, dice El caballero oscuro.

El Salvador de la buena noticia que es Jesucristo, es tanto Dios como verdaderamente hombre. Hay una inconsistencia en Él, que hace que para algunos sea un Salvador y para otros, un villano. ¿Cómo se puede ser bueno y amigo de gente mala? (Mateo 11:19), ¿vencedor y perdedor, al mismo tiempo? Jesús muere como un criminal, a los ojos del mundo, pero también del Juez supremo. Sin embargo, no hizo mal alguno.

Es por nosotros, que “Dios lo trató como si hubiera pecado, para declararnos inocentes por medio de Cristo” (2 Corintios 5:21). Es porque Él llevó nuestra maldad, que hay redención para nosotros. “Él es el sacrificio por el perdón de nuestros pecados” (1 Juan 2:2). La buena noticia es que Él no sólo murió, sino que se levantó de los muertos, “resucitado para nuestra justificación” (Romanos 4:25). La justicia tiene, por lo tanto, la última palabra. El Héroe caído se levantó. Su regreso trae esperanza para Gotham y para nosotros. El Salvador reinará para siempre.
 

 


2
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Mauro
06/09/2012
12:11 h
2
 
muy buen articulo José! Un abrazo!
 
Respondiendo a Mauro

Cracken
05/09/2012
20:50 h
1
 
El actor Heath Ledger no se suicidó, se tomó una dosis más de las pastillas que tenía recetadas por su médico.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Dios en las calles de Gotham (Batman)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.