jueves, 4 de julio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
3
 

Melancolía y el fin del mundo en el cine

Del apocalipsis secularizado a los nuevos cielos y la nueva tierra.
MARTES AUTOR José de Segovia Barrón 02 DE ENERO DE 2012 23:00 h

Una película sobre el fin del mundo Melancolíaes considerada la mejor del año pasado según la Academia del Cine Europeo–, pero el interés por este tema no acaba más que comenzar. Ya no son producciones comerciales palomiteras como 2012, sino prestigiosos cineastas como Soderbergh, Von Trier, o Ferrara, los que se empeñan en decirnos que estamos en los últimos días de la tierra. Un nuevo libro coordinado por el profesor de la Universidad de Valencia, Carlos Arenasnos habla de El cine del fin del mundo: Apocalipsis ya (Sendemà, 2011).

“Es el fin del mundo tal y como lo conocemos”, cantaba el desaparecido grupo REM –disuelto el año pasado–, pero el pegadizo estribillo añadía: “y me siento bien”. Este “contradictorio pensamiento que atañe al fin de nuestra existencia, temiendo que todo lo que nos rodea podría desaparecer, sucumbir, desintegrarse” –dice Carlos Arenas–, convive con una extraña melancolía, como en el film de Von Trier.

“La certeza de que no hay salvación –cree el excelente crítico Antonio José Navarro– es, en sí, una forma de salvación”, para los autores de estas historias. “El acerado nihilismo de Melancolía, curiosamente, la acerca muchísimo a las películas de catástrofes comerciales made in Hollywood de los años setenta” –dice en Dirigido Por, Navarro–. Tema sobre el que aporta uno de los mejores capítulos del libro.

Como en El triunfo de la muerte (1562) de Pieter Brueghel, vemos en un cuadro así algo más que los efectos de la peste. Una tierra devastada, calcinada y envuelta en llamas, donde la muerte danza con su ejército de esqueletos sobre cuerpos moribundos. Y en medio del caos, un personaje ajeno a este desastre toca su laúd para cortejar a una dama. Porque “es el fin del mundo tal y como lo conocemos”, pero “se siente bien”…

APOCALIPSIS SECULARIZADO
La inseguridad y temor ante el futuro, que suele acompañar los momentos de crisis, produce un resurgir de imágenes apocalípticas. Si el Beato de Liébana en la España del siglo VIII difunde en códices ilustrados con miniaturas su interpretación del Apocalipsis, en una iconografía medieval que nos lleva hasta las pinturas de El Bosco en el siglo XV, “la escatología del cine de catástrofes” propone un “apocalipsis secularizado” –como dice Navarro–, que plantea “la posibilidad de un desastre final sin perspectiva de renovación futura”.

Aunque el sentido original de la palabra griega apocalipsis es revelación –como titulan el último libro de la Biblia muchas versiones de la Escritura–, en el lenguaje popular no hay duda que significa catástrofe, desastre o hecatombe. Es cierto que muchos lo quieren ver como un cambio de era o transformación mística –al estilo de la supuesta profecía maya, que algunos pretenden que señala un cambio de ciclo cósmico en el 2012–, pero para la mayoría produce una angustia existencial, que viene de la certeza de que tenemos una fecha de caducidad.

“La liberación de la culpa hace mayor el terror”, dice Virginia Guarinos en su ensayo sobre Tipologías apocalípticas cinematográficas, que ha escrito para el libro de varios profesores de la Universidad de Sevilla – The End: El Apocalipsis en la pantalla (Fragua, Madrid, 2009) –. “Ya que cuando uno se siente culpable, espera el castigo, pero cuando no, la desgracia, la catástrofe, se vuelve ilógico, inesperado e inmerecido.”

IMÁGENES DEL FIN
Desde hace medio siglo, el cine puede sintetizar en un par de horas hechos catastróficos, que no suceden de repente, sino que son consecuencia de un largo proceso. Si al principio era el hundimiento de un barco, el incendio de un edificio o la erupción de un volcán, ahora el fin viene por el impacto de un meteorito, una invasión extraterrestre, un experimento fallido, un desastre natural como un tsunami o un terremoto, el holocausto nuclear o una pandemia.

Son muchos los subgéneros que han nacido y crecido al calor de esta ciencia ficción apocalíptica–como observa Jesús Palacios–. Hay catástrofes cósmicas, ecológicas y naturales que acaban con el planeta –como en Cuando los mundos chocan (Byron Haskin) de 1951 o El día de mañana (Roland Emmerich) de 2004–; apocalipsis nucleares –que van de La hora final (Stanley Kramer) en 1959, a El día después (Nicholas Meyer) de 1983–; e invasiones alienígenas –desde La guerra de los mundos (Haskin) en 1953, a Independence Day (Emmerich) en 1996, hasta Monstruoso (Matt Reeves) del 2008–.

Estas películas muestran epidemias o pandemias globales que producen zombis –desde el terror de La noche de los muertos vivientes (George Romero) en 1968, a las distintas versiones de Soy leyenda, hasta la saga de Resident Evil–; la sustitución de la hegemonía humana por otras especies –como en la serie iniciada por El planeta de los simios (Franklin Schaffner) en 1968–; o máquinas inteligentes –la saga de Terminator (James Cameron) que comienza en 1984, y la trilogía de Matrix (Hermanos Wachowski) a partir de 1999–; y distopías (anti-utopías) represivas, que son lo opuesto a la sociedad ideal –desde THX 1138 (George Lucas), Zardoz (John Boorman) y La fuga de Logan (Michael Anderson) en los setenta–.

Los desastres que se ven en estas películas son a veces cumplimiento de antiguas profecías, que vienen de un entorno mágico o ancestral –desde La última ola (Peter Weir) en 1977, hasta 2012 (Emmerich) en el 2009–. A veces parten de la Biblia –como la serie que parte de La profecía (Richard Donner) en 1976–, o el subgénero evangélico de escatología-ficción, en torno al arrebatamiento –que nace con Como ladrón en la noche (Russell Doughten) en 1972, a la que siguen múltiples secuelas, como ocurre luego con Dejados atrás (Vic Sarin), el año 2000–.

ESPERANZA DE VIDA
“La persistencia del apocalipsis en un ámbito cultural laico –como dice Navarro– se basa en gran medida en una de las características fundamentales de los seres humanos: la necesidad de vivir esperando”. Sin esperanza, no hay vida. Puesto que “la humanidad se define por sus esperanzas, por sus objetivos, y también por sus miedos, por su incertidumbre ante el futuro”.

Frank Kermode – en su ya clásica obra El sentido de un final (1967) – relaciona el modo de pensamiento apocalíptico con la naturaleza de la ficción y con nuestra propia construcción mental de la realidad. Según este conocido crítico literario, tratamos de dar sentido a la finitud de nuestras propias existencias creando ficciones –o imponiendo narrativas a la propia Historia–. Así la trama de cada una de nuestras historias constituye un intento de revestir el tiempo de una estructura comprendida entre un principio y un final. Y en la base de todas las ficciones sitúa Kermode el Apocalipsis, como la humanización última del Universo y la Historia.

Así “cada uno de nosotros está destinado –dice el profesor de la Universidad de Sevilla, Jesús Jiménez Varea, en su libro The End: El Apocalipsis en la pantalla–, no ya a observar sino a experimentar directamente la muerte como última línea de la historia vital que protagoniza, un final que no podemos evitar pero que, en la mayoría de los casos, esperamos que se demore lo más posible. Porque entre otras cosas, nuestra mortalidad individual pone de manifiesto que nuestras vidas no son sino pasajes, generalmente poco significativos de un relato mucho mayor, universal de hecho, a cuyo inicio no asistimos y cuya conclusión no llegaremos a conocer.”

UNA NUEVA TIERRA
Frente a tal incertidumbre, la Biblia anuncia un futuro seguro en el reino de los cielos.¿Qué significa esto? No sólo, como muchos piensan, en poder ir al cielo cuando uno muera, sino esperar unos “nuevos cielos y una nueva tierra” (Isaías 62:4), donde Dios reina. La esperanza cristiana no es escapar del mundo, sino una tierra renovada. La nueva Jerusalén vendrá del cielo, fundiendo cielos y tierra, para que Dios pueda vivir en medio de los hombres. Como dice Tom Wright, “la gran afirmación de Apocalipsis 21 y 22 es que el cielo y la tierra finalmente se unirán”.

Esto es todo lo contrario al gnosticismo, que muchos pretenden ahora que es el verdadero cristianismo. El predicador galés Lloyd-Jones solía decir que, en la práctica, la mayor parte de los evangélicos son espiritistas. Ya que su esperanza se limita a desear vivir como un alma desencarnada en esa realidad temporal que llamamos cielo –la vida consciente que tenemos con Dios, justo después de la muerte, que no podemos negar, porque si no, ¿cómo sería “partir y estar con Cristo muchísimo mejor (Filipenses 1:23)?–. La cuestión es si el cielo ¿es toda la esperanza cristiana?

Bíblicamente, es “la restauración de todas las cosas”. Algo que según Romanos 8:18-28 afecta a todo el cosmos. La renovación del compromiso de Dios que llamamos pacto, implica en la enseñanza apostólica la renovación de la creación. Esa es la lógica también en 2 de Corintios 3-5, donde el reverso de la caída de Adán es la obra de Cristo, que realiza por su Espíritu. En el lenguaje del pacto, la promesa que Dios dio a Abraham y su descendencia –dice Romanos 4:13–, no es la tierra de Israel, sino el mundo, el cosmos. Puesto que “la creación misma ha de ser liberada de la corrupción que la esclaviza, para alcanzar así la gloriosa libertad de los hijos de Dios” (8:21).

EL FUTURO DEL PLANETA
No es el cristianismo apostólico, por lo tanto, el que presenta un mensaje escapista. Es el gnosticismo, que ha influenciado la Iglesia hasta tal punto que muchos ya no distinguen la esperanza cristiana del falso evangelio del billete al cielo. Si pensamos en el futuro como algo vago y distante, el cristianismo nos presenta un nuevo mundo que es más real y sólido que el que ahora conocemos–como dice C. S. Lewis, al hablar de El peso de la gloria–.

Uno puede entender el deseo de escapar de un mundo lleno de sufrimientos y calamidades. “El mundo no es mi hogar; sólo estoy aquí de paso” –dice el espiritual negro–. La fe que daba fuerza a aquellos esclavos, sin embargo, no era un mero escapismo. Descansaba en Cristo resucitado. La esperanza cristiana no está en el mensaje, sino en el hecho de la resurrección. Es porque Él resucitó en la carne con un cuerpo real, aunque fuera glorificado – ¡ese es el énfasis de 1 Corintios 15! –, que este mundo tiene futuro.

Dios hizo la creación buena. Y se ha propuesto renovar este mundo, que es todavía suyo. Es por eso que nuestro trabajo aquí no es en vano. Como dice Wright, “el mensaje de la resurrección es que este mundo importa”. Si Cristo resucitó, todo cambia. Lo mejor está todavía por venir.
 

 


3
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

José Luis Medina Rosales
04/01/2012
23:59 h
3
 
'Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman.' (1 Corintios 2:9).
 
Respondiendo a José Luis Medina Rosales

Galo Nómez
04/01/2012
23:59 h
2
 
Es por eso que algunas confesiones cristianas rechazan de plano la tesis de la inmortalidad del alma, ya que minimiza la resurrección e impulsa a los fieles a caer en el dualismo platónico. En este grupo, desde luego se encuentran los testigos de Jehová, casi la totalidad de las congregaciones evangélicas tradicionales y, en términos de su teología oficial, la iglesia católica (aunque el Purgatorio, la solución propuesta por los romanistas, aparte de no ser bíblica, es contradictoria)
 
Respondiendo a Galo Nómez

Luis González
04/01/2012
17:09 h
1
 
¡Felicidades! Un mensaje muy valiente incluso para los evangélicos. La esperanza de ir al cielo casi anula, por inanición, la gran esperanza de la resurrección, los “nuevos cielos y nueva tierra”. Dios tiene planes mejores para nosotros y este es el tiempo para predicarlo... porque como dice aquí José de Segovia, otros están predicando intensamente otro evangelio: el del fin del mundo sin esperanza. Gracias por recordarlo... e incluso, quizás, por rescatarlo.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Melancolía y el fin del mundo en el cine
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.