Aunque el sentido original de la palabra griega apocalipsis es revelación –como titulan el último libro de la Biblia muchas versiones de la Escritura–, en el lenguaje popular no hay duda que significa catástrofe, desastre o hecatombe. Es cierto que muchos lo quieren ver como un cambio de era o transformación mística –al estilo de la supuesta profecía maya, que algunos pretenden que señala un cambio de ciclo cósmico en el 2012–, pero para la mayoría produce una angustia existencial, que viene de la certeza de que tenemos una fecha de caducidad.
Son muchos los subgéneros que han nacido y crecido al calor de esta ciencia ficción apocalíptica–como observa Jesús Palacios–. Hay catástrofes cósmicas, ecológicas y naturales que acaban con el planeta –como en Cuando los mundos chocan (Byron Haskin) de 1951 o El día de mañana (Roland Emmerich) de 2004–; apocalipsis nucleares –que van de La hora final (Stanley Kramer) en 1959, a El día después (Nicholas Meyer) de 1983–; e invasiones alienígenas –desde La guerra de los mundos (Haskin) en 1953, a Independence Day (Emmerich) en 1996, hasta Monstruoso (Matt Reeves) del 2008–.
última ola (Peter Weir) en 1977, hasta 2012 (Emmerich) en el 2009–. A veces parten de la Biblia –como la serie que parte de La profecía (Richard Donner) en 1976–, o el subgénero evangélico de escatología-ficción, en torno al arrebatamiento –que nace con Como ladrón en la noche (Russell Doughten) en 1972, a la que siguen múltiples secuelas, como ocurre luego con Dejados atrás (Vic Sarin), el año 2000–.
No es el cristianismo apostólico, por lo tanto, el que presenta un mensaje escapista. Es el gnosticismo, que ha influenciado la Iglesia hasta tal punto que muchos ya no distinguen la esperanza cristiana del falso evangelio del billete al cielo. Si pensamos en el futuro como algo vago y distante, el cristianismo nos presenta un nuevo mundo que es más real y sólido que el que ahora conocemos–como dice C. S. Lewis, al hablar de El peso de la gloria–.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o