domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
2
 

Yo soy yo y mi móvil

Las relaciones, principios, pensamientos y conducta están modeladas por el móvil, capaz de gobernar a millones, quedando la identidad personal transformada de forma irrevocable.
CLAVES AUTOR Wenceslao Calvo 29 DE ABRIL DE 2014 22:00 h

Pasajeros del metro en Hong Kong.


El gran pensador español José Ortega y Gasset (1883-1955) plasmó la síntesis de su pensamiento en aquella máxima que decía: "Yo soy yo y mis circunstancias", por la cual convertía a la personalidad individual en un compuesto de esencia (el yo) y agregado (las circunstancias), modificando lo segundo a lo primero y siendo determinante para su resultado final. Por "circunstancias" cabe entender múltiples factores, como herencia, educación, entorno familiar y social, momento histórico, etc., lo cual no es obstáculo para que el yo pueda a su vez actuar y hasta superar tales condicionantes. Esta era la brillante proposición filosófica que hiciera aquel gran intelectual sobre la existencia humana.

Pero en la década de los sesenta un humorista gráfico español, no recuerdo bien si era Chumy Chúmez, alteró irónicamente la frase de Ortega para convertirla en la siguiente: "Yo soy yo y mi coche". El dibujante representaba en la viñeta a un ciudadano de a pie con su coche al lado, parafraseando a Ortega con la mencionada máxima. El chiste pretendía reflejar el estado de cosas al que habíamos llegado en España, cuando el desarrollo económico estaba levantando el vuelo y, por fin, hasta el obrero podía aspirar al bien de consumo por excelencia: El coche. El sueño de ser dueño de tal objeto estaba ahora al alcance de la mano, no sin esfuerzo y muchas horas extras, elevando el nivel de su poseedor a un estrato diferente. La existencia, pues, pendía ahora del coche, que proporcionaba relevancia y le hacía sentir a uno importante, al haber alcanzado lo que hasta hacía poco era privilegio de una minoría.

Claro que el coche de "Yo soy yo y mi coche" no era nada del otro mundo. Se trataba de un simple Seat 600, un pequeño utilitario, del que ahora nos preguntaríamos cómo era posible llegar al pueblo o la playa, con toda la familia metida en aquel minúsculo vehículo sin aire acondicionado y otras ventajas que ahora tenemos. Pero la fuerza que tenía, y tiene, la apariencia social hacía impensable que el vecino pudiera tener semejante maravilla y nosotros carecer de ella. Sí; era inconcebible la existencia sin el sueño del coche. Era lo que daba prestancia y categoría social. Tras dos décadas de hambre y escasez, tras la guerra civil, por fin el cielo del consumismo se abría en España para el hombre de a pie.

Durante décadas el coche, en su evolución ascendente, siguió siendo símbolo de desarrollo y progreso, constituyéndose además en indicador del momento económico por el que pasaba una nación. Pero he aquí que los tiempos están cambiando, como en la canción de Bob Dylan, y su relevancia ha pasado a un segundo plano, al quedar desplazada por la de un artilugio que cabe en la palma de la mano: El móvil.

Las nuevas tecnologías ahora lo son todo, de modo que muchos podrían decir: "Yo soy yo y mi móvil". Las posibilidades y capacidades que abre ante nosotros el pequeño artefacto son tales que todo un universo está a nuestra disposición, simplemente con un suave movimiento de nuestro dedo índice sobre la pantalla táctil. ¡Ah! Qué lejos queda aquello del "Yo soy yo y mi coche", del humorista español, comparado con lo del "Yo soy yo y mi móvil" actual. Y no digamos ya con respecto a la sentencia de Ortega, abstrusa y filosófica a más no poder, a menos que las "circunstancias" orteguianas las reduzcamos al móvil.

La existencia es imposible sin el móvil, especialmente para las nuevas generaciones, que nacen ya con un tic en el dedo índice moviéndose en pequeñas oscilaciones de derecha a izquierda. Las relaciones, principios, pensamientos y conducta están modeladas por el móvil, que se ha convertido en la más potente directriz capaz de gobernar a millones, quedando la identidad personal transformada de forma irrevocable.

Hay un anuncio publicitario que últimamente se pasa por distintas cadenas televisivas españolas, en el que una pareja joven, abstraída en su móvil cada uno, de pronto se pregunta: ¿Qué tenemos en el frigorífico? Y aunque la respuesta sería nada, del frigorífico comienzan a salir distintos personajes portando cada uno un menú de lo más atrayente. ¿Cómo es posible que de donde no hay nada salgan tales recursos instantáneos? Por el móvil, que pone a nuestra disposición la comida que deseamos sin mover un dedo, o mejor dicho, moviendo el dedo por la pantalla táctil.

Claro que el asunto puede ir a mayores, al quedarse corta la frase "Yo soy yo y mi móvil" y convertirse en "Yo soy mi móvil", con lo cual la persona es el móvil mismo o el móvil es la persona. Recuerdo una escena en el aeropuerto de Fráncfort el año pasado, cuando mientras esperaba la conexión con otro vuelo los componentes de una familia oriental estaban sentados delante de mí. No sé exactamente de qué nacionalidad eran, pero eso es irrelevante. Se trataba del padre, la madre y dos hijos. Pues bien, cada uno estaba absorto, pendiente de su utensilio, sumido en su particular mundo, sin mediar palabra ni mirada con los demás. La escena era digna de una foto, pues plasmaba perfectamente el estado de cosas al que la tecnología nos puede llevar, al convertirse en el eje sobre el que gravita nuestra existencia, pasando por alto todo lo demás, incluida a la familia. Si había un nexo común en esa familia oriental era la tecnología, que a su vez era lo que los desunía y los convertía en extraños, de modo que de familia sólo quedaba el lazo consanguíneo y poco más.

El problema no es el móvil, como no lo era el coche, sino la inclinación que tenemos para convertir lo accesorio en esencial y lo esencial en accesorio, hasta el punto de idolatrar lo que es simple realidad virtual. Pero el resultado de ello es que nos hacemos gemelos con aquello ante lo que nos postramos, como bien dice el antiguo texto: 'Semejantes a ellos [los ídolos] son los que los hacen y todos los que en ellos confían.'i
i Salmo 135:18

 

 


2
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Sergio de Lis
01/05/2014
17:56 h
2
 
La actitud que muestra un usuario de un móvil... más bien, de un smartphone, es la misma de alguien seducido por algo ajeno a él, que lo posee. Los expertos lo dirán -o lo habrán dicho ya-, pero es el mismo efecto que produce una droga: son móviladictos. Con lo que, si ya se decía que el español no escucha, podemos elevar al cubo ese desinterés, y enfatizar la situación de mayor soledad de esta sociedad. Es triste... especialmente, en un cristiano.
 
Respondiendo a Sergio de Lis

Pablo M.
01/05/2014
17:56 h
1
 
¡Muy buen artículo, Wenceslao!. Parafraseando toda la frase de Ortega y Gasset, 'Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo»' podríamos hacer lo siguiente 'Yo soy yo y mi móvil, y si no me salvo de él no me salvo yo'. ¡Adelante!
 



 
 
ESTAS EN: - - - Yo soy yo y mi móvil
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.