domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
3
 

‘Cäput’ o la importancia del jefe

El principio natural que enseña que según lo que haga el jefe así le pasa a los que están bajo su dirección, es también verdadero en el aspecto moral y espiritual en el ámbito universal.
CLAVES AUTOR Wenceslao Calvo 01 DE AGOSTO DE 2013 22:00 h

Imagen inmediata al accidente ferroviario de Santiago de Compostela.


De la palabra latina căput (cabeza) procede, mediante la francesa chef, nuestra palabra jefe, de manera que etimológica y semánticamente hay una conexión entre cabeza y jefe, siendo el jefe quien está a la cabeza de una entidad, formada normalmente por un colectivo de personas. Al estar en una posición de mando, sus decisiones irremisiblemente afectan a todos los que están bajo su guía, sea para bien o para mal.

De ahí que la responsabilidad que supone estar al frente para dirigir a otros sea muy grande, porque su destino está en manos de quien los guía.

Como en estos días España se ha vestido de luto, a causa del descarrilamiento del tren que iba a Santiago de Compostela, es fácil comprender la significación que tenía la persona que iba al mando del tren. Todo parece indicar, aunque el asunto está bajo investigación, que su actuación fue determinante en el trágico resultado. Como jefe de esa expedición ferroviaria que había salido de Madrid unas horas antes, la seguridad de los pasajeros estaba, en gran medida, en sus manos. Las consecuencias de lo que el jefe hizo o dejó de hacer en el tren repercutieron sobre todos los demás.

Todavía están frescas en la retina las imágenes del buque Costa Concordia varado de costado en la isla de Giglio, donde por una imprudencia del capitán (palabra que viene de căput), se perdieron muchas vidas humanas. Es decir, que por causa de uno muchos perecieron.

Pero la jefatura que alguien ejerce sobre un colectivo de personas no sólo se refiere a una circunstancia coyuntural y corta, como son los casos de un tren o un navío, cuyas repercusiones no afectan nada más que a la seguridad física de dichas personas, sino a situaciones que perduran en el tiempo y cuyas consecuencias van más allá de lo físico, alcanzando a todas las esferas de lo personal.

De ahí que las actuaciones de un padre, un gobernante o un pastor, tengan un calado de profundidad inusitada, que van a trascender lo momentáneo y físico, pudiendo ser de beneficio o perjuicio incluso para generaciones posteriores.

Una de las grandes enseñanzas cristianas para explicar el por qué las cosas son como son en lugar de como deberían ser, es la relativa al pecado original. En la misma se enseña que nuestra cabeza, Adán, hizo algo cuyas consecuencias fueron más allá de él mismo, hasta el punto de que toda su posteridad quedó fatalmente dañada por su conducta.

Es decir, que de la misma manera que hay una jefatura determinante en aspectos más reducidos de la vida, así hay una jefatura decisiva que engloba a la humanidad en conjunto. Por eso, el pecado y la muerte son patrimonio común de la humanidad, dado que nuestra cabeza original nos llevó a ese estado de cosas. El precio de su imprudencia personal lo pagamos todos, no simplemente él solo.

Aquí hay dos principios envueltos: el de representación y el de vinculación. Por el primero, la actuación del representante incide en los representados; por el segundo, la posición de los vinculados está condicionada dependiendo a quién estén asociados. Como nuestro representante es Adán, los representados sufrimos lo que él hizo. Como estamos vinculados seminalmente con él, de él recibimos su mortífera tara. Así que el principio natural que enseña que según lo que haga el jefe así le pasa a los que están bajo su dirección, es también verdadero en el aspecto moral y espiritual en el ámbito universal.

Todo esto nos deja en una condición desesperada, porque indica que el mal que tenemos no es adquirido sino congénito, lo que supone que el remedio está más allá de nuestra capacidad, ya que quien es el problema no puede ser solución del mismo; por eso todas las posibles soluciones no son sino parches para ir tirando.

Pero hay otro jefe que ha sido puesto como cabeza de una nueva humanidad. A diferencia del jefe que cayó y arrastró consigo a todos, este otro ha triunfado donde el anterior fracasó, de manera que la incidencia de su logro repercute en los que están vinculados a él. Y así como el primero trajo ruina y perdición, éste trae salvación y restauración. Esa vinculación es orgánica, hasta el punto que se describe en términos de cabeza y miembros. Jesucristo es la cabeza y los vinculados a él son los miembros de su cuerpo, que es la Iglesia, la nueva humanidad.

Los pasajeros del tren de Santiago dependían del maquinista que conducía ese tren. Los del crucero Costa Concordia del capitán que lo mandaba. Y es que en última instancia todos dependemos de alguien. Por eso somos un fracaso, porque dependemos de un jefe fracasado. Pero gracias a Dios que él mismo ha efectuado una re-capitulación[i], que literalmente significa poner de nuevo a alguien como cabeza. Una cabeza que no ha fracasado ni puede fracasar.

Toda nuestra causa depende de dos jefes: Adán y Cristo. Si nos quedamos bajo el primero el desastre ya está asegurado. Por eso hemos de ponernos bajo el mando del segundo, sabiendo que con él en el tren llegaremos a buen término sanos y salvos.



[i] Efesios 1:10
 

 


2
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Jetro
17/08/2013
20:01 h
2
 
Me gusta mucho esta reflexion
 
Respondiendo a Jetro

José María
31/07/2013
22:03 h
1
 
por eso la iglesia tiene una sola cabeza, el Mesías, el Rey Fiel que nunca falla, y también, pienso yo, por eso se estableció en el NT un equipo de ancianos en plural en la organización de las asambleas.
 



 
 
ESTAS EN: - - - ‘Cäput’ o la importancia del jefe
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.