sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
La economía del Reino (XVI)
6
 

Posesiones materiales (VI): la negación del do ut des

En ningún caso enseña la Biblia que, en el Reino de Dios, el Rey dará dinero – todavía menos la salvación eterna - a los que, previamente, hayan entregado dinero a las autoridades religiosas.
LA VOZ AUTOR César Vidal Manzanares 19 DE MARZO DE 2014 23:00 h

En mis memorias – No vine para quedarme: Memorias de un disidente – lo he contado, pero considero imprescindible volver a hacerlo para poder expresar lo que deseo. Me disculparán los lectores lo extenso del relato. Mediaban los años sesenta y mi padre cayó inesperadamente enfermo. No sólo se trató de eso. Es que los médicos no tenían la menor idea de cuál podía ser su mal y, por lo tanto, difícilmente podían aplicarle un remedio. Durante esa época acentuadamente dolorosa, viví una experiencia relacionada con la ignota enfermedad de mi padre que deja de manifiesto la idea – ciertamente muy errónea – que el común de los mortales tiene sobre Dios.

Regresábamos un día mi madre y yo del hospital Francisco Franco – ahora Gregorio Marañón – de visitar a mi padre cuando, a pocos metros de llegar a casa, nos hizo señas un anciano para que lo esperáramos. Nos detuvimos y entonces, con todo tipo de aspavientos, el hombre comenzó a pedirnos limosna para no recuerdo qué necesidad concreta por la que atravesaba. Abrumados como estábamos con la idea de que mi padre pudiera morirse, recuerdo que tanto mi madre como yo le dimos algo de lo que llevábamos a mano y entonces, el vejete, bastante animado, puso cara de pesadumbre y nos contó otra desgracia que, supuestamente, padecía. Mi madre volvió a echar mano al bolso y entregó un nuevo óbolo al pedigüeño que, convencido – estoy seguro – de haber dado con un filón, volvió a entonar jeremiadas con el efecto de que mi madre sacó un billete de cien pesetas – que no era una fruslería a la sazón – y también se lo dio. Que en aquel momento pensó nuestro inesperado acompañante que tenía campo abierto es algo de lo que no abrigo la menor duda. Mientras se guardaba en el bolsillo el producto de sus peticiones, se rascó la cabeza y comentó el cuarto motivo por el que, en esos precisos momentos, necesitaba dinero. Mi madre – a la que no le quedaba ya un chavo – le dijo no sin pesar que se tendría que conformar con lo que se llevaba porque tenía ya el bolso vacío. Torció el morro aquel personaje que ya debía haberse visto dueño de nuestro caudal y, sin pronunciar una sola palabra de agradecimiento, se dio la vuelta alejándose con paso renqueante. Aquella muestra de caridad - un tanto pánfila - por nuestra parte no había sido sino la manifestación obvia de que estábamos más que dispuestos a comprar a la Divinidad la salud de mi padre. De hecho, cuando yo – que andaba a la que saltaba – le dije a mi madre que estaba dispuesto a realizar el precursorado como Testigo de Jehová, que era lo que yo era entonces, le faltó tiempo para decir que ella – que no era Testigo de Jehová como lo era yo a la sazón – también lo haría si papá se curaba.

No puedo reprochar a mi madre aquella visión supersticiosa de la que era víctima por la sencilla razón de que era fruto directo de la influencia de la iglesia católica en la mentalidad española a lo largo de los siglos. Dios no era visto como el Padre que escucha a Sus hijos porque es Amor sino como un ser que, a semejanza de las divinidades del paganismo, inclina los oídos a nuestras súplicas si le ofrecemos algún tipo de sacrificio. Si nos escuchaba, no lo hacía por misericordia o compasión sino porque lo habíamos sobornado con limosnas, con sufrimiento o con una combinación de ambos. Llevar cilicio o colocarse piedras en el zapato para padecer, acudir a procesiones o rezar el rosario, realizar peregrinaciones o privarse de comer helado son conductas – he visto todas y cada una de ellas en no pocas ocasiones – cuya finalidad es, a fin de cuentas, comprar a la Divinidad para que el hijo apruebe las oposiciones, la hija encuentre un buen novio, el nieto salga con bien del sarampión o el marido no se vaya con la panadera. Mi propio padre, justo después de mi accidentado nacimiento, había estado yendo a visitar una imagen de san Nicolás de Bari durante tiempo y tiempo como cumplimiento de una promesa. Por supuesto, nunca se le pasó por la cabeza que el único Dios verdadero al que nadie debe representar podía no sentirse dispuesto a escuchar a alguien que se inclina ante una imagen de escayola. Por el contrario, intentaba pagar, en cierta medida al menos, lo recibido mediante aquel sacrificio.

En aquellos momentos, yo había salido, como los testigos de Jehová, de la iglesia católica, pero la iglesia católica, como sucede con millones de españoles, portugueses, italianos o hispanoamericanos que la han abandonado, no había salido de mi. Puesto a contemplar a Dios y a comportarme en relación con Él no me movía de acuerdo con categorías como las contenidas en la Biblia sino según el concepto pagano del toma y daca, del “do ut des”, en virtud del cual la Divinidad se nos convierte en propicia porque nos prestamos a humillarnos con sacrificios, no pocas veces absurdos y hasta ridículos, ante Su presencia. Y es que ni que decir tiene que en el paganismo – al igual que actualmente dentro y fuera de la iglesia católica - siempre existe un cúmulo de personas más que dispuestas a indicarnos los padecimientos y donativos más eficaces para conseguirnos la bienquerencia del Todopoderoso. La entrega de dinero para un colegio, una clínica, un campamento infantil o lo que buenamente desee el agente del petitorio toman el lugar del becerro, de la oveja o de la paloma sacrificada en los altares de Zeus o Diana. En ocasiones incluso basta rastrear en las raíces del culto en cuestión ahora dirigido hacia un santo o una virgen para encontrar que bajo su ropaje mal ajustado se encuentra una ceremonia dirigida previamente y durante siglos a un dios o a una diosa anteriores al nacimiento de Jesús. En multitud de casos, la mentalidad pagana no desapareció, por desgracia, con el avance del cristianismo. Simplemente, se adaptó a los nuevos tiempos.

Precisamente por el carácter groseramente pagano de esta visión resulta un insulto, una injuria, una vileza intentar encajarla en el mensaje glorioso del Reino de Dios. La gente que promete bendiciones espirituales si se dona dinero; que anuncia que existe una ley de siembra que implica que si se dan diez euros Dios dará cien veces más – lo que favorecería enormemente a los acaudalados, claro está – o que arroja pesadas cargas económicas sobre los fieles está incurriendo en una gravísima blasfemia que los deshonra no sólo a ellos sino al Dios al que dicen predicar y que es muy diferente de cómo lo proclaman.

La visión de Jesús al respecto es obvia. Jesús alabó a la viuda que echó unas moneditas (Marcos 12: 42-3) por el esfuerzo que significaba y no por la cuantía de lo dado. Por supuesto, ni se le pasó por la cabeza enseñar que, puesto que había dado algo, Dios le devolvería lo dado al templo.

Ese mismo rechazo de la codicia disfrazada de piedad que busca sacar todo el dinero posible subyace en el texto donde Santiago, el hermano de Jesús, condena el que se reciba bien a los ricos a la vez que se desprecia a los pobres (Santiago 2: 1-4).

En ningún caso, enseña la Biblia que, en el Reino de Dios, el Rey dará dinero – todavía menos la salvación eterna - a los que, previamente, hayan entregado dinero a las autoridades religiosas. Dios nos provee de todo porque nos ama y sabe, como buen Padre, lo que nos conviene (Mateo 6: 32-33) no para engrosar la cuenta corriente de los que dicen representarlo. La misma práctica de la limosna debe ir unida a un secretismo extremo (Mateo 6: 1-4). De hecho, Jesús anunció taxativamente que aquellos que devoraban las casas de las viudas apelando a la religión lejos de sumar bendiciones, estaban malditos (Mateo 23: 14). No sólo eso. Aunque hicieran milagros o expulsaran demonios en el nombre de Jesús, la realidad es que nunca los había conocido y serían arrojados a la condenación (Mateo 7: 21-23).

El que da no debe dar esperando una multiplicación de sus haberes u otra ventaja material como si fuera un pagano. Dios bendice al que da sin esperar nada a cambio. Al dador alegre (2 Corintios 9: 7) es al que Dios ama, no al que da acuciado por la necesidad económica y deseando que el Señor le devuelva lo entregado a fin de, por ejemplo, pagar la hipoteca o al que da con tristeza.

Por supuesto, los que han levantado catedrales con el dinero del pueblo – vendiéndoles, por ejemplo, indulgencias para erigir San Pedro en Roma – los que han acumulado riquezas prometiendo falsas bendiciones, incluso los que practican la supuesta caridad a costa de lo que reciben de los presupuestos de la administración sólo están incurriendo en un gravísimo pecado. Convencionalmente, se ha denominado a ese comportamiento simonía en recuerdo de Simón el mago, el que quiso comprar el poder de hacer milagros para negociar con él (Hechos 8: 18-24). A fin de cuentas, Simón no era sino un pagano que creía en que se da a Dios para que Dios nos de. Es bochornoso que esa mentalidad del do ut des – te doy para que me des – esté extendida. La realidad es que nada, absolutamente, nada tiene que ver con el Reino de Dios.

CONTINUARÁ
 

 


6
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

ikari
24/03/2014
21:55 h
6
 
Sr. Observador, Protestante Digital realizó un analisis crítico del tema del evangelismo de la prosteridad en su artículo 'La teología de la prosperidad afecta al 66% de iglesias evangélicas', lo que efctivamente equivale a dos tercios. Resulta muy recomendable que pueda leer el artículo de referencia en http://www.protestantedigital.com/ES/Cultura/articulo/17220/La-teologia-de-la-prosperidad-afecta-al-66-de, si es que realmente quiere llegar a un juicio justo sobre lo 'denunciado' por César Vidal y mi opinión al respecto. Gracias.
 
Respondiendo a ikari

Frank
22/03/2014
11:40 h
5
 
Excelente artículo. Es conocido el poder económico que tienen religiones evangélicas más el catolicismo, el cual posee, tierras, universidades, emisoras de radio, canales de TV y un largo etc. Muy alejado del humilde y sencillo cristianismo que enseñó el Hijo de Dios
 
Respondiendo a Frank

OBSERVADOR
22/03/2014
11:40 h
4
 
Amigo Ikari: Acepto que no le guste la crítica,-bíblica e histórica-de los erroes de la Iglesia Católica, pero para hacerlo hay que ser rigurosos. El Neopentecostalismo es una fuerza importante y grande, pero no es cierto que suponga las 2/3 partes del Protestantismo actual. Puede ser el caso del Pentecostalismo clásico e histórico, pero dicho Pentecostalismo es el primero que reniega de la Teología de la Prosperidad y la condena. Obviamente César Vidal ha escrito en contra de dicha Teología, pero está hablando de la mentalidad española e ibeoramericana por extensión. Y dicha mentalidad no la ha moldeado el Protestantimso sino el Catolicismo Romano. Y le lanzo una pregunta cordial: la Te
 
Respondiendo a OBSERVADOR

Aldebaran31
22/03/2014
11:40 h
3
 
Totalmente de acuerdo Dr. César. La iglesia católica ha acumulado riquezas de forma que Jesús hubiera reprochado y que son incompatibles con el cristianismo. Y es seguro que eso le ha llevado a acumular un exceso de patrimonio de esta procedencia que en muchos casos sería justo que devolvieran. Leyéndole hasta la hermosa catedral de Burgos queda oscurecida por esa triste verdad. Frente a esta forma de obrar tenemos otras iglesias cristianas protestantes que basan su autofinanciación en los recursos que los fieles libremente aportan, convencidos y sabiendo que no es moneda de cambio en el Cielo, una razón más por la que brillan con más fuerza cada día ganando, consecuentemente, en número de c
 
Respondiendo a Aldebaran31

Galo Nómez
22/03/2014
11:40 h
2
 
Sería interesante recordar esto a aquellos acaudalados que efectúan donaciones tan bulliciosas como bochornosas a instituciones de caridad, con el propósito -nunca develado, desde luego- de ganar la atención de los medios además de una considerable rebaja tributaria. O que en realidad jamás hacen tales entregas. A modo de ejemplo: en Chile viendo siendo común, hace varios años, que supermercados y negocios afines le pidan el cambio a los clientes cuando el monto es poco significativo, con la intención de donarlo a alguna organización. Luego, cada fin de mes colocan lo recibido con un dejo de orgullo. ¿Y cuanto de eso fue otorgado por los propietarios? Sí, lo adivinaron: cero.
 
Respondiendo a Galo Nómez

ikari
20/03/2014
22:14 h
1
 
No puedo comprender como una persona supuestamente 'culta' puede caer en un sesgo hasta si se quiere extremista. Apunta toda su artillería hacia la Iglesia Católica, siendo que bien edificante sería para los suyos, apuntarla hacia los evangélicos de la prosperidad, quienes hoy, ya alcanzan las dos terceras partes del protestantismo todo. Eso parece no preocuparle, o bien (y lo más probable) es que ese dato no le sirve para sus fines. Muestra de ello es el artículo que ha escrito, queriendo darle un matiz muy cristiano, termina siendo un llano y hasta grosero ataque al catolicismo. Siendo en el protestantismo, mayoría los de la teología de la prosperidad, bien podríamos afirmar que el protest
 



 
 
ESTAS EN: - - - Posesiones materiales (VI): la negación del do ut des
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.