domingo, 16 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Los `años cristianos´ de Dylan, en DVD

Acaba de aparecer un documental en DVD en Estados Unidos sobre los llamados “años cristianos” de Dylan. El autor de Inside Bob Dylan´s Jesus Years: Busy Being Born Again no parece evangélico, pero es un gran aficionado al genio de Minnesota, que intenta entender por qué este cantautor judío anunció que se había convertido a Jesús en 1978. Joel Gilbert entrevista a muchas personas que tuvieron que ver con él aquellos años.
MARTES AUTOR José de Segovia Barrón 23 DE FEBRERO DE 2009 23:00 h

En la película hablan pastores como Bill Dwyer de la Comunidad de la Viña, donde Dylan fue bautizado y estudió en una escuela bíblica. Aparece una de las cantantes afroamericanas que le acompañaban entonces, alguno de sus músicos, el productor ateo de esos discos, el legendario crítico que comentó su primer concierto cristiano, así como judíos que fueron atraídos con él a Jesús. Aunque como Dylan no hace ninguna declaración, nos seguimos preguntado si es todavía cristiano, ha renunciado a su fe, o se ha vuelto al judaísmo.

La vida de Robert Zimmerman (Duluth, 1941), que es como se llama en realidad Dylan, sigue siendo un enigma, hasta para su familia y sus amigos. Una de las cosas que más te impresiona de su biografía, es que incluso las personas con las que convive, no saben dónde está, cuando desaparece a menudo, y algunos dicen verle incluso andar por la calle como un vagabundo. Dylan pertenece a esa gran tradición de músicos sin domicilio fijo. Absorto en su propio mundo, incapaz de comprometerse con nadie, siempre a contracorriente...

Cuando se convierte en un ídolo del folk, electrifica su música para hacer rock en 1965. Tras ser considerado un cantautor protesta, da la espalda a los movimientos sociales, en un giro que todavía no le ha perdonado Joan Baez, como demuestra el reciente documental de Martin Scorsese. En la época psicodélica se dedica al country con discos como John Wesley Harding, lleno de referencias bíblicas y alusiones a Agustín. Siempre chocante e impredecible, pero probablemente nunca haya dado ningún giro tan espectacular como su profunda inmersión en el cristianismo a finales de 1978.

HISTORIA DE UNA CONVERSIÓN
Tras una gira agotadora por todo el mundo, Dylan había tenido una frenética actividad, por la que intentaba huir del fracaso de su matrimonio con Sara. Se casó con ella en
 
secreto en 1965, tuvieron cuatro hijos (cinco, con otro que tenía ya ella), y aunque se separaron en 1974 (la época de Blood on the Tracks), se habían vuelto a reconciliar al año siguiente (cuando hizo Desire). Pero su divorcio el año 77 abre una larga lucha por la custodia de sus hijos, que han sido siempre muy importantes para él. Muchas de sus canciones describen en realidad esa historia de amor y odio, que es su matrimonio con Sara.

Dylan se sentía tan infeliz entonces, que había llegado a considerar seriamente la posibilidad del suicidio. Algo insólito en él, que suele ser más agresivo que desesperado. Algunos de los amigos y músicos de su banda se habían hecho cristianos, tras los excesos de los años sesenta y principios de los setenta, cuando muchos habían visto sus vidas arruinadas por los abusos del alcohol y las drogas. Otros dicen que Dylan tuvo una visión de Jesús como Rey de reyes, en un hotel de Tucson (Arizona). Lo cierto es que si hubo una persona clave en su conversión fue una mujer afroamericana llamada Mary Alice Artes, que había llegado a formar parte de la Comunidad de la Viña, una pequeña iglesia evangélica en el valle de San Fernando de Los Ángeles.

Esta comunidad en concreto, había sido fundada el año 74 por un pastor y cantante de origen luterano llamado Ken Gulliksen. Al ser una iglesia pequeña, carecía de local propio, por lo que se reunían en lugares alquilados o en la misma playa. A principios del 79 Artes puso en contacto a Dylan con dos pastores de esta comunidad, llegando a entrar en una escuela de discipulado, donde estudiaron la Biblia cada mañana durante más de tres meses. Los dos fueron bautizados aquel mismo año. Un libro clave para él entonces fue La gran agonía del planeta Tierra, la particular visión apocalíptica de Hal Lindsay, por la que Dylan entendió que estábamos al borde de la batalla de Armagedón, un conflicto mundial que comenzaría después que Rusia atacara Oriente Medio, y China se presentara allí con un ejército de dos millones de soldados.

Es evidente que Dylan estaba buscando algo que diera sentido a su vida. Estaba angustiado e inquieto. Abusaba del alcohol, y se sentía culpable y desorientado. Se encontraba tan bajo de ánimo que necesitaba algo o alguien que le ayudara a levantarse. “No podía hacerlo solo”, cantaba en Ángel precioso: “Tú me mostraste que estaba ciego, / cuán débil era el fundamento sobre el que me sostenía”. Y confiesa a la Mujer del Pacto: “He sido roto / destrozado como una taza vacía / sólo espero que el Señor me reconstruya y me llene”, una vez que ha encontrado “una mujer temerosa de Dios”. Un periodista que ha escrito un libro sobre aquella época, Paul Williams, reconoce que aunque él no sea cristiano, “su gratitud a su Señor y a la mujer que le mostró el camino, está expresada de un modo tan hermoso y humilde, que aunque uno sea extraño a todo eso, no puede menos que conmoverse”.

DUDOSA MORALIDAD
Su nueva fe le empezó a inspirar canciones tan diferentes, que pensó en cedérselas a una de sus cantantes afro-americanas, pero finalmente decide grabar Slow Train Coming en 1979, un disco que habla directamente de su nueva relación con Jesucristo. Sus primeros conciertos en San Francisco muestran a un Dylan diferente, que se niega a cantar sus antiguas canciones, repitiendo
las palabras de Pablo a los Corintios: “Las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas”. Las actuaciones comenzaban con temas gospel interpretados por las mujeres que le acompañaban entonces, con las que parece que tuvo también relaciones íntimas. Ya que lo sorprendente es que su fe no ha demostrado tener demasiadas consecuencias en el terreno de su moralidad sexual.

Todas estas cantantes afro-americanas se consideraban por supuesto cristianas. Bob oraba de hecho antes de los conciertos con ellas y sus músicos, a los que se veía a menudo cogidos de la mano en círculo. Vestido con su cazadora de cuero negra, parecía un cantante de rock, pero hablaba como un predicador. Sus sermones provocaban la respuesta a gritos de un público que no sabía cómo reaccionar ante todo aquello. La mayoría de los críticos le ridiculizaron entonces terriblemente. “Divinamente horroroso”, titulaba su crónica uno de los comentaristas. Otro decía: “Dylan ha escrito algunas de las más banales canciones de toda su carrera, carentes de toda inspiración e imaginación”. Y el principal diario de San Francisco profetizaba de hecho que “años después, cuando los historiadores sociales miren atrás hacía estos años, la conversión de Dylan será una concisa metáfora del inmenso vacío de esta época”.

Hoy en día nadie duda de la sinceridad de su experiencia. En ¿Qué puedo hacer yo?, Dylan cantaba a Dios: “Tú me has dado vida para vivir”. Y su oración era sincera. Podía decir: “He escapado de la muerte tantas veces, que sé que sólo vivo / por la gracia salvadora que está sobre mí”. Dylan estaba verdaderamente agradecido. Creía de verdad lo que cantaba, y al final sufría por hacer pública su fe”. Ese es el cuadro que hace también el pintor Francesco Clemente en otro libro sobre aquellos días, en que parecía tan empecinado e inamovible en sus creencias. Pero enseguida descubrió otra realidad dentro de él: “Son los caminos de la carne, / la guerra contra el espíritu, / 24 horas al día, / puedes sentirlo, puedes oírlo” (Solid Rock).

LUCHA ESPIRITUAL
¿Qué ha quedado entonces de su fe? Muchos me han hecho esta pregunta desde la monografía que hice sobre Dylan el año 85 para Andamio. La verdad es que sigo sin saber muy bien qué decir. Ya que es difícil saber algo con
 
seguridad de esta leyenda. Ya que sus entrevistas suelen basarse en lacónicas declaraciones, apenas tiene vida social, y rara vez dice algo en medio de las canciones de sus conciertos. Una de las últimas biografías, la ha hecho un periodista londinense llamado Howard Sounes. En ella se dice claramente que Dylan no ha renunciado nunca a su fe en Jesús. Aunque las letras de algunas de sus canciones muestran una lucha espiritual.

“Satanás te susurra: / Bueno no quiero que te aburras, / cuando estés cansado de esa señorita / tengo otra mujer para ti”, canta en Inquietud en la mente (Trouble in Mind). Estos son probablemente algunos de los versos más reveladores que ha hecho Dylan en toda su vida. Aquí vemos la realidad de su problema, que de una forma evidente se muestra en su difícil relación con el sexo. Es eso de lo que “estás todo el tiempo defendiéndote, / que no puedes nunca justificar, / dices que todo el mundo lo hace / así que piensas, no puede estar mal”. Aquí están todos sus miedos, dudas y miserias, entre los que se debate a lo largo de todos estos últimos años. Su biografía nos muestra cómo va de una a otra relación, esperando que una mujer le redima de esa angustia, que le hace clamar a Dios: “Señor, quita esta inquietud de mi mente”.

“Aquí viene Satanás, / el príncipe de la potestad del aire, / él te va a hacer una ley para ti, / construir un nido de pájaros en tu pelo, / y adormecer tu conciencia / hasta que adores la obra de tus manos, / y estés sirviendo a extraños, / en una tierra lejana y vacía.” No puedo escuchar estas palabras de Inquietud en la mente sin pensar en Dylan ahora, solo y aislado. Es por eso que algunos seguimos rogando a Dios por Bob, para que encuentre la paz que todavía no ha encontrado. Porque como él bien sabe, ya que es una de sus canciones preferidas: “Tienes que servir a alguien, / puede ser al diablo, / o puede ser al Señor, / pero tienes que servir a alguien” (Gotta serve somebody).
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Los `años cristianos´ de Dylan, en DVD
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.