sábado, 23 de noviembre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Los papas de Aviñón

La necesidad de la Reforma: la Reforma indispensable (I)

En mi anterior serie, me detuve en más de una ocasión en referencias a la Reforma del s. XVI. En esta nueva, intentaré mostrar hasta qué punto la Reforma era indispensable y justa y hasta qué punto en ella puede encontrarse un punto de referencia obligado para la situación espiritual de nuestro tiempo.
LA VOZ AUTOR César Vidal Manzanares 11 DE NOVIEMBRE DE 2010 23:00 h

La unidad rota
Suele ser una opinión extendida entre círculos no informados –o decididamente tendenciosos– el de que la Reforma significó el final de una unidad eclesial que se había extendido desde el s. I d. de C. hasta el s. XVI.

Esa ruptura, extraordinariamente traumática, habría venido provocada sustancialmente por la herejía. Semejante visión –a pesar de que sigue siendo común en ciertos ambientes- no se corresponde ni lejanamente con la realidad histórica. De manera bien reveladora, un católico tan fiel y piadoso como Geiler von Kayserberg, de Estrasburgo, diagnosticaría que “la cristiandad está destrozada de arriba abajo, desde el papa al sacristán, desde el emperador a los pastores”. El juicio era severo, terrible si se quiere, pero dolorosamente exacto.

A decir verdad, la Reforma fue una ruptura ciertamente, pero se sumó a otras fracturas anteriores, algunas de las cuales se habían producido en el seno de la Cristiandad occidental tan sólo unas décadas antes. Como ha señalado un personaje tan poco sospechoso como el estudioso católico J. Lortz, aparte del desgarro que había separado a las iglesias ortodoxas de Roma, la ruptura de la Cristiandad occidental fue anterior a la Reforma. A decir verdad, los episodios resultaron además de trágicos, numerosos. El primero se produjo a inicios del s. XIV y es conocido como la Cautividad babilónica de la iglesia. Este lamentable hecho iba a marcar prácticamente la totalidad de la Historia de la Cristiandad occidental durante el s. XIV.

En 1305, Bertrand de Got, arzobispo de Burdeos (n. c. 1260), fue elegido papa gracias al apoyo de los cardenales favorables a la monarquía francesa. Tributario de esta acción, Bertrand, que tomó el nombre pontificio de Clemente V, trasladó la residencia de la Santa Sede desde Roma a Aviñón. Durante las siguientes siete décadas, el rey de Francia controló de manera casi total los asuntos papales o, como señala Lortz, “el papa se convierte casi en obispo de la corte francesa”(1). Clemente V condenó por hereje e inmoral a su predecesor el papa Bonifacio VIII – que se había enfrentado con Francia - y ordenó el proceso de los Templarios, cuyas riquezas codiciaba el rey galo.

A la muerte de Clemente V, la sede papal estuvo vacante por espacio de más de dos años y cuando, finalmente fue elegido papa Jacques Duèse, se trató de un candidato de compromiso, que contaba con el respaldo de Felipe de Francia y de Roberto, rey de Nápoles y que adoptó el nombre de Juan XXII, viéndose su pontificado amargamente marcado por las acusaciones de herejía.

En 1322, el Capítulo general de los franciscano declaró que Jesús y los apóstoles no habían tenido ninguna posesión material. La respuesta del papa Juan XXII consistió en renunciar a la titularidad de los bienes de los franciscanos -que, formalmente, era papal, pero, en la práctica, estaba en manos de la orden franciscana– y, a continuación, proceder a condenar como herejía la declaración del Capítulo general.

La reacción de los franciscanos ante estas medidas papales consistió en acusar, a su vez, al papa de hereje. En defensa de semejante postura, los franciscanos contaban con precedentes papales ya que en 1279, el papa Nicolás III se había decidió en favor de la tesis defendida por los franciscanos señalando que la renuncia a los bienes en comunidad podía ser un camino de salvación. Deseo de convertir la decisión papal en irrevocable, el franciscano Pedro Olivi redactó la primera defensa teológica de la infalibilidad papal en cuestiones de fe y costumbres. Juan XXII, por lo tanto, no podía revocar aquello sobre lo que se había pronunciado previamente Nicolás III. Sin embargo, cuando los franciscanos apelaron a la creencia en la infalibilidad papal para oponerse a Juan XXII, éste condenó la mencionada doctrina como "obra del diablo" (bula Qui quorundam de 1324). Dando un paso más allá, en 1329, el papa, en virtud de la bula Quia vir reprobus, declaró que la propiedad privada existía antes de la Caída de Adán y que los apóstoles contaban con posesiones propias.

Otro problema de carácter teológico se originó cuando en 1322, el papa declaró asimismo que los salvos que están en el cielo sólo ven la humanidad de Cristo y no podrán contemplar plenamente a Dios hasta después del Juicio final. En 1333, esta tesis fue condenada por la universidad de París como herética, circunstancia que aprovechó Luis IV el Bávaro para intrigar contra el papa y preparar un concilio general que lo depusiera.

Ya en su lecho de muerte, Juan XXII, muy afectado por las acusaciones de corrupción que se lanzaban contra él y la desesperada situación política, se retractó de su declaración sobre el estado de los bienaventurados y afirmó que los mismos ven la esencia divina "tan claramente como lo permite su condición".

Sin duda, los frutos del traslado de la Santa Sede de Roma a Aviñón resultaban muy amargos y uno de los menores no fue precisamente el de que se articularan defensas de profundo calado intelectual en contra del papado. Al respecto, el Breviloquium de principatu tyrannico papae (1339-40) de Guillermo de Occam(2) o el Defensor Pacis (1324) de Marsilio de Padua(3).

Sin embargo, a pesar de todo, tras el dramático pontificado de Juan XXII, la Santa Sede se mantuvo en Aviñón con Nicolas V (12 de mayo de 1328 - 25 de julio de 1330) –que suele ser incluido en la lista de los antipapas- Benedicto XII. (20 de diciembre de 1334 - 25 de abril de 1342), Clemente VI. (7 de mayo de 1342 - 6 de diciembre de 1352), Inocencio VI. (18 de diciembre de 1352 - 12 de septiembre de 1362) y Urbano V. (28 de septiembre de 1362 - 19 de diciembre de 1370).

En 1367, este último papa abandonó Aviñón con la intención de volver a establecer la sede papal en Roma. Allí se trasladó y permaneció hasta 1370. Para esa fecha la presión de los cardenales franceses y la antipatía que le profesaba el pueblo de Roma, le llevaron a considerar la necesidad de regresar a Aviñón donde volvió a establecerse en septiembre del citado año. Hasta 1377, no regresó a Roma su sucesor Gregorio XI en un acto que significó la conclusión de la cautividad de Aviñón.

Este regreso a la sede papal de siglos fue, sin duda, feliz, pero no implicó una recuperación espiritual ni tampoco una cura para la maltrecha imagen del papado. Por el contrario, constituyó el preámbulo de una crisis aún más grave que recibiría el nombre de de Cisma de Occidente.

CONTINUARÁ
Próximo artículo: La necesidad de la Reforma: la Reforma indispensable (II): el Cisma de Occidente



1) J. Lortz, Historia de la Reforma, 2 vols, Madrid, 1963, p. 20.
2) Existe una buena edición con estudio preliminar de Pedro Rodríguez Santidrián, Guillermo de Ockham, Sobre el gobierno tiránico del papa, Madrid, Madrid, 1992.
3) Existe una buena edición estudio preliminar de Luis Martínez Gómez, Marsilio de Papua, El defensor de la paz, Madrid, 1989.
 

VALORA EL ARTÍCULO (0)











 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Los papas de Aviñón
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.