sábado, 23 de noviembre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Protestantismo y revolución científica

De algunos mitos difundidos sobre el protestantismo (XXVII)
Sin ningún género de dudas, uno de los mayores aportes del protestantismo a la Historia del género humano ha sido el hecho de que la Reforma provocó una verdadera revolución del saber que, convencionalmente, se conoce como la Revolución científica.
LA VOZ AUTOR César Vidal Manzanares 07 DE JULIO DE 2010 22:00 h

Ese extremo ha sido reconocido por historiadores de las ciencias como Thomas Kuhn o por filósofos como Whitehead o Schaeffer. Al respecto, los datos son de una contundencia y relevancia enormes.

Como sucedió con el capitalismo, el origen de la revolución científica tuvo lugar en la Edad Media y en la Europa que quedaría en el s. XVI en el terreno de la Contrarreforma. Al respecto, los avances técnicos logrados por italianos, portugueses y españoles durante las últimas décadas del s. XV y el inicio del s. XVI resultaron verdaderamente prodigiosos y, en un sentido muy literal, abrieron el camino hacia nuevos mundos. Se trataba en no escasa medida del fruto de una institución que sólo se dio en el contexto de la cultura cristiana y que estaba ausente de otras. Me refiero, claro está, a la universidad. La primera apareció en la España que combatía al Islam y fue seguida con bastante rapidez por Inglaterra, Francia e Italia. Con todo –insisto en el paralelo con el desarrollo del capitalismo– la Reforma implicó un salto cualitativo de enorme relevancia.

Aquellas naciones que se situaron en el ámbito del protestantismo –por regla general, más atrasadas e incluso con muchos menos medios– lograron dar un salto técnico que procedía de manera directa del regreso a la Biblia, mientras que las naciones católicas, a pesar de ser más ricas y poderosas, comenzaron a quedar rezagadas.

No deja de ser significativo que en plena hegemonía española, los temas pictóricos discurran por el mundo de los santos y los reyes con algunas concesiones –ciertamente, geniales– al mundo popular de vagabundos y borrachos. Si, por el contrario, uno observa la pintura de un autor tan medularmente protestante como Rembrandt lo que encuentra es una cosmovisión muy diferente. No se trata sólo de que en el área de la temática espiritual, la Biblia haya sustituido a las vidas de santos. Además, Rembrandt retrata el avance científico de La lección de anatomía o recoge el capitalismo de La ronda de los pañeros. La pequeña, protestante, capitalista y liberal Holanda ha comenzado un despegue a pesar de no contar con riquezas naturales, de la presión de la potencia española y de contar con un medio geográfico hostil. Son éstas circunstancias que deberían recordar los nacionales de algunos países que sólo saben atribuir la causa de sus desdichas a la cercanía de los Estados Unidos.

En ese sentido, la ciencia se convirtió en casi un monopolio protestante durante los tres siguientes siglos y no deja de ser significativo que esos científicos eran, a la vez, piadosos creyentes desmintiendo el interesado mito izquierdista de que la ciencia es incompatible con la fe. Los ejemplos al respecto resultan innumerables. La química moderna se debería a Robert Boyle (1627-1691), el avance en la catalogación de la flora y la fauna a John Ray (1627-1705), el descubrimiento de las bacterias a Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723), la taxonomía a Carolus Linnaeus (1707-1778) – hijo de un pastor protestante -, las matemáticas avanzaron con Leonhard Euler (1707-1783) y George Boole (1815-1864), la moderna teoría atómica surgió con John Dalton (1766-1844), la investigación eléctrica se disparó con Michael Faraday (1791-1867), la física de la termodinámica se la debemos a William Thomson (1824-1907) igual que la física moderna es incomprensible sin James Clark Maxwell (1831-1879). Todo ello por no hablar del mayor genio científico de todos los tiempos, el inglés Isaac Newton que además de sus obras científicas escribió tratados de teología y de interpretación de las Escrituras.

Ciertamente, en el mundo católico existían las bases y el capital humano para un desarrollo similar, pero el rechazo de la Reforma abortó un proceso semejante. Al respecto, los ejemplos no dejan de ser notables. Galileo fue juzgado por la inquisición, Pascal fue considerado un hereje por sus posiciones sobre la gracia muy cercanas al calvinismo y Athanasius Kircher -un jesuita genial- se vio obligado a ocultar muchos de sus puntos de vista y conclusiones por temor a la acción de la Inquisición.

Sin duda, España o Italia podrían haber avanzado científicamente más que Holanda, Alemania o Inglaterra. Partían de mejor posición económica, geográfica e histórica y contaban con generaciones de extraordinarios eruditos, pero su repulsa de la Reforma las descolgó del tren del progreso, tren, dicho sea de paso, que casi nada tiene que ver con los que se autodenominan progresistas. Desde luego, no deja de ser revelador que las dos primeras utopía socialistas de la Edad Moderna – la Utopía de Tomás Moro y La ciudad del sol de Campanella – fueran escritas por autores católicos. El primero fue un antiguo inquisidor que torturó y envió a la estaca a varios protestantes; el segundo, un monje. En buena medida, parecían ambos presagiar una de las grandes desgracias del mundo mediterráneo, la de una división en dos alternativas: el Antiguo –y atrasado– Régimen o la utopía socialista.

De manera ciertamente trágica, las grandes potencias de finales de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna, perdieron la conexión con motores de avance tan extraordinarios como la democracia, la revolución científica y el capitalismo. Nunca han llegado a realizarla después de manera completa y exenta de fragilidad y, lamentablemente, han preferido, siglo tras siglo, culpar de sus males más a la perfidia de sus vecinos norteños que examinar donde se habían equivocado e incluso optar por vías muertas que repudiaban con ignorante desprecio el protestantismo, la democracia, la investigación científica y, por supuesto, el capitalismo. Así nos va.

Y ahora debo comunicar a mis lectores que, a mi juicio, catorce horas –como mínimo– de trabajo diario durante esta temporada se merecen ya un descanso. Me lo tomo desde hoy. Continuaré con estos mitos sobre el protestantismo, Dios mediante, al regreso del verano.

Continuará: El protestantismo y la revolución científica (II)


Artículos anteriores de esta serie:
1Juan Calvino y la Inquisición
2Enrique VIII y los protestantes ingleses
3Inglaterra y María la sanguinaria
4Cisneros ¿precursor de la Reforma?
5Juan de Valdés y la Reforma en España
6Juan de Valdés huye de la Inquisición
7Españoles del siglo XVI con la Reforma
8Las ekklesias y «la» Iglesia católica
9La verdadera Iglesia no tiene Papa
10Salvación por gracia, no por obras
11Carta de Santiago: fe, salvación y obras
12Obispos casados
13Los protestantes y la Virgen María
14María durante el ministerio de Jesús
15La Inmaculada Concepción
16El culto a la Virgen María
17La virginidad perpetua de María
18El culto a las imágenes
19La corredención de María
20La Asunción de María
21Lutero y el antisemitismo
22Antisemitismo de Lutero y Holocausto
23Protestantismo y capitalismo
24El origen de la democracia moderna
25El puritanismo y la democracia moderna
26Democracia: Padres fundadores de EEUU

 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Protestantismo y revolución científica
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.