domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
2
 

Pentateuco: la hipótesis JEDP

La hipótesis documentaria (I)

Entre las tesis relacionadas con la Biblia que han ido adquiriendo categoría de dogma de fe con el paso de los años se encuentra la denominada Hipótesis documentaria relacionada con el Pentateuco. Surgida durante el s. XIX, a inicios del s. XX se había extendido ya de manera indiscutida entre los autores liberales protestantes para los que se convirtió en una tesis irrefutable.
LA VOZ AUTOR César Vidal Manzanares 19 DE MARZO DE 2009 23:00 h

Que así sucediera tenía su lógica dados los presupuestos teológicos con los que éstos trabajaban. Explica también la resistencia de judíos, protestantes conservadores, católicos y ortodoxos. Sin embargo, a mediados del s. XX, y muy especialmente tras el Vaticano II, la Hipótesis documentaria había saltado a los seminarios católicos –incluso los más conservadores- donde a día de hoy también se enseña de manera acrítica como la única explicación válida para la redacción del Pentateuco.

A día de hoy, sólo las iglesias ortodoxas, las iglesias evangélicas conservadoras y algunos sectores del judaísmo se resisten a aceptarla manteniendo frente a ella un profundo escepticismo. Con todo, suele ser común que en traducciones interconfesionales de la Biblia, como las publicadas por las Sociedades bíblicas, hagan referencia a la Hipótesis documentaria.

En esta entrega y las siguientes intentaré poner de manifiesto que la denominada Hipótesis documentaria es insostenible y que las razones para esa afirmación son fundamentalmente de carácter histórico y no sólo teológico.

La Hipótesis documentaria –o Hipótesis JEDP– es de aparición relativamente reciente. En 1895, Julius Wellhausen articuló de manera casi canónica la teoría, avanzada en parte por Graf y otros autores novocentistas, de que el Pentateuco o Torah no había sido escrito por Moisés como afirma la Biblia y habían sostenido judíos y cristianos durante siglos, sino que, por el contrario, era un recosido de documentos procedentes de distintos redactores y, en cualquier caso, muy posteriores a Moisés.

De acuerdo con la tesis de Wellhausen, en el Pentateuco se entrelazan, en realidad, cuatro documentos a los que se denomina J (yahvista o de Jehová), E (de Elohim), P (de Priesterkodex) y D (de Deuteronomio).

El J o también yahvista – por el nombre de Dios utilizado en él – habría sido el primero y se habría redactado en torno al s. IX ya durante los reinados de David y Salomón. El E o elohista – por el nombre de Dios Elohim - escrito algo después del s. IX a. de C., recogería fundamentalmente tradiciones del reino del Norte. Estos dos documentos habrían sido unidos en uno solo, el JE, quizá hacia el 650 a. de C., aunque el que supuestamente los juntó preservó ocasionalmente los relatos distintos que sobre el mismo hecho hicieron J y E. Durante el exilio de Babilonia, se escribió un tercer documento, el P, de origen sacerdotal. Dedicado fundamentalmente a cuestiones de carácter ritual, pero también a las genealogías, en algún momento del s. V a. de C., este código sacerdotal se habría entrelazado con J y E. Con la suma de D, un texto que pudo aparecer durante la reforma del rey Josías en el s. VII, nos encontraríamos con todos los materiales que forman el Pentateuco aunque la forma actual no la tendría hasta el 400 a. de C.

Aunque, en sus líneas maestras, la descripción de las líneas anteriores corresponde con la Hipótesis documentaria que se enseña en seminarios y facultades, no es menos cierto que es difícil encontrar dos defensores de la Hipótesis documentaria que estén de acuerdo en todos los detalles.

Por ejemplo, Rudolf Smend (1912) sostuvo que, en realidad, no había un documento J sino dos a los que denominó J1 y J2. Otto Eissfeldt (1922) defendió que dentro de J hay además un documento L redactado en el 860 a. de C. R. H. Kennett (1920) negó – y otros lo han seguido – que D fuera un libro relacionado con la reforma de Josías y lo dató con posterioridad. Autores como Martin Kegel (1919), Adam C. Welch (1924) y Edward Robertson (1936, 1941, 1942, 1944) acentuaron este aspecto y retrasaron considerablemente D. Max Löhr negó la existencia de un documento P y atribuyó la redacción final del Pentateuco a Esdras. Por su parte, Julius Morgenstern y Robert Pfeiffer se apuntaron a la existencia de documentos adicionales señalando el primero la existencia de uno denominado K dentro de J y el segundo, la de otro llamado S también en el seno de J.

Aunque –insistamos en ello- la exposición anterior no pretende ser ni mucho menos exhaustiva, no cuesta mucho ver que los defensores de la Hipótesis difieren en muchos aspectos y que no ven con tanta claridad la delimitación de los documentos -¡suele ser habitual en los comentarios que una parte de un versículo sea adscrita a un documento y otra parte a un segundo documento!– pero sí puede decirse que coinciden en algo de no escasa relevancia, que Moisés no escribió el Pentateuco sino que éste fue redactado con notable posterioridad.

No cabe duda de que semejante conclusión reviste una enorme relevancia. Las bases aducidas para la misma las examinaremos en la próxima entrega.

Continuará

La hipótesis documentaria (II): las razones de su existencia
 

 


2
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

DanielHofkamp
17/05/2017
09:58 h
2
 
Hola Honorio. En cuanto a las sospechas que presentas sobre el rollo escondido, piensa que por ejemplo en la época de Lutero tampoco había un acceso fácil a la Biblia, ¡y eso que toda la sociedad era "cristiana"! En los demás artículos de esta serie de César Vidal de la serie puedes encontrar una respuesta a algunas objeciones: http://protestantedigital.com/l/tag/JEDP
 
Respondiendo a DanielHofkamp

honorio
16/05/2017
18:27 h
1
 
Nunca había entendido como era que el pueblo de Israel volvía tan rápido a la Idolatría. Con la hipótesis Documentaria podemos entender este aspecto de la conducta Hebrea. Es muy difícil que Moisés haya escrito algo. Para eso se necesita dedicación. Y el se encontraba ocupado dirigiendo al Pueblo. Además la escritura en ese tiempo se hacia en piedra. En cuanto al Rollo "encontrado en el Templo" Es muy sospechoso que estuviera escondido, apartando a todo el pueblo de las bendiciones de Dios.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Pentateuco: la hipótesis JEDP
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.