sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

El velo sobre la mujer

“El futuro nos tortura y el pasado nos encadena.
He ahí por qué se nos escapa el presente”

Gustave Flaubert

La historia contra las mujeres (IV)

Continuando con el análisis de algunas de las alusiones paulinas acerca de la mujer, la condición de ésta en Cristo y su lugar en la Iglesia, el asunto del velo como prenda merece ser analizado.
DLIRIOS AUTOR Luis Marián 30 DE NOVIEMBRE DE 2006 23:00 h

Todo varón que ora o profetiza con la cabeza cubierta, afrenta su cabeza. Pero toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta, afrenta su cabeza; porque lo mismo es que si se hubiese rapado […] Juzgad vosotros mismos: ¿Es propio que la mujer ore a Dios sin cubrirse la cabeza? La naturaleza misma ¿no os enseña que al varón le es deshonroso dejarse crecer el cabello?” (1 Corintios 11, 5-5 y 13-14).

LA MUJER HA DE ORAR CON LA CABEZA CUBIERTA
Respecto a la expresión: “La naturaleza misma ¿no os enseña…?”, el término griego usado aquí para “naturaleza” es physis, el mismo vocablo que designa costumbres, hábitos sociales, tradición o decoro. La evidencia de que en este caso la acepción más idónea es “costumbre” nos la ofrece el propio contexto, pues resulta obvio que sólo por una cuestión cultural –y no gracias a una supuesta y extraña revelación de la naturaleza– se puede afirmar que dejarse el cabello largo es moralmente deshonroso. De hecho, la palabra physis es la que usa Pablo para referirse a la práctica de la circuncisión (Romanos 2, 27). Es evidente que en este caso tampoco podemos interpretar que “por enseñanza de la naturaleza” los judíos debían circuncidarse. Si no fuera así, entonces no sólo la circuncisión debería aplicarse a los judíos, sino que deberíamos tomarla como una práctica obligatoria para todos los hombres de cualquier tiempo y lugar, planteamiento que no concuerda con la revelación neotestamentaria.

MÁS SOBRE EL CUBRIRSE LA CABEZA
La costumbre del velo como prenda cubridora de la cabeza femenina no sólo se desarrolló en el Imperio romano. También griegas, egipcias o babilónicas lo usaron. Llegado este punto, es necesario mencionar que en el Antiguo Testamento no se alude a esta práctica como un mandato impuesto por Yavé. Es más, en una de las escasas apariciones bíblicas de la cuestión del velo comprobamos cómo en otro tiempo era un distintivo, no de virtud, sino del ejercicio de la prostitución: Entonces se quitó ella los vestidos de su viudez, y se cubrió con un velo, y se arrebozó […], y la vio Judá, y la tuvo por ramera, porque ella había cubierto su rostro” (Génesis 38, 14-15). ¡Cómo cambian las costumbres sociales del decoro y el significado de éstas!

Posteriormente, en el ámbito grecorromano, el velo y el cabello largo pasarían a convertirse en distintivos de formalidad y del saber estar femenino. El giro de los cánones del decoro fue tal que incluso a algunas prostitutas y adúlteras se las identificaría como tales cortándoles el pelo como modo de exhibición pública de su vergüenza. Como ilustración para el siglo XXI podríamos afirmar que el hecho de ir en contra de estas actitudes de formalidad del primer siglo equivaldría hoy a que (exagerando un poco), durante el tórrido verano español, a una mujer cristiana se le ocurriese entrar al local de una iglesia mediterránea vestida solamente con el bikini o en top less. Es más que probable que tal actitud estuviese considerada como poco apropiada por muchos de los allí presentes, a pesar de que la Biblia no afirme en ningún sitio que llevar bikini sea pecado. Pues algo así es lo que trata de solventar Pablo con el asunto del velo y la percepción social más ortodoxa –que no bíblica– de la Roma del siglo I.

Lo más probable es que el mensaje liberador del Evangelio llevase a algunas de las primeras cristianas a promover una especie de contrarreacción que, como casi todas las contrarreacciones de la historia, pudo constituirse en una actitud descompensada y avasallante contra los enormes abusos y discriminaciones recibidos. Esta libertad y autoestima reforzada en Cristo seguramente provocó una rebeldía que se canalizaría en la ruptura de muchos de los formalismos clásicos que distinguían a las mujeres sumisas y formales, según los cánones culturales de entonces. Sin embargo, es fácil comprender que esta actitud de algunas cristianas no fuese bien entendida del todo por cada uno de quienes se iban incorporando a la recién nacida Iglesia de Cristo. Por esta razón, Pablo opta por llamar a la concordia y el talante entre creyentes de diferentes trasfondos advirtiéndoles de que esta libertad vuestra no venga a ser tropiezo para los débiles” (1 Corintios 8, 9), motivo por el que el apóstol alude a la conveniencia del decoro en pos de evitar escándalos y fútiles enfrentamientos.

Fijémonos, además, en que en 1ª de Corintios 11 se afirma que la mujer “trae vergüenza sobre sí” si no se cubre la cabeza. Por otro lado, también se advierte de que es el hombre quien traerá vergüenza si éste se la cubre. ¿Pensamos entonces que un varón ofende a Dios si se coloca una gorra o se pone un sombrero? ¿Corresponde esta consideración de vergüenza o conflicto a un criterio moral permanente y universal? Parece evidente que no es así. Y es que considerar lo que es decoro o lo que no lo es a menudo tiene más que ver –como es este caso– con las convenciones humanas y particularidades históricas. Una vez superada esta innecesaria polémica de género, de estos textos podemos saborear innumerables enseñanzas, como son el respeto por los más débiles, la consideración hacia los demás o el amor del esposo a la esposa como a uno mismo, entre otras lecciones cristianas que nada tienen que ver con la misoginia, sino más bien con la dignidad de una mujer que también es imagen y semejanza del Dios creador.

En la próxima entrega abordaremos someramente el controvertido mandato de Pablo a la iglesia de Corintio para que las casadas callen durante las reuniones.

Continuará


Artículos anteriores de esta serie:
 1Eva: señorear «con» Adán 
 2Jesús, las mujeres y la bombilla 
 3Apóstoles varones, Pablo y la mujer 
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - El velo sobre la mujer
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.