Dichos recuentos, a excepción de los esfuerzos de Báez-Camargo y Bastian, fruto, los primeros, de los desvelos del gran polígrafo protestante oaxaqueño, y los segundos, de la pasión reconstructiva del sociólogo e historiador suizo, no iban más allá de dar fe de los casos aislados en que, por azares del destino, los inmigrantes protestantes perdieron la vida a manos de los inquisidores criollos.
A principios de los 80, así se expresaba el fallecido Raúl Macín, escritor de origen metodista, sobre la presencia soterrada de Lutero en México en un artículo para una enciclopedia: “¿Ha estado presente Lutero en la historia de México? Si recordamos que a los héroes de nuestra independencia, don Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón, se les acusó, tal como lo registran sus respectivas actas en la Santa Inquisición, de herejes y luteranos contumaces, podríamos contestar que sí, que por lo menos de esa manera sí ha estado presente; pero sin duda que no es ésa la respuesta que buscamos”.(1) Más recientemente, el profesor Peer Schmidt, desde la universidad de Erfurt, Alemania (la misma en donde estudió Lutero), se acercó a las posibles implicaciones de la influencia de Lutero en la lucha de la independencia de México. En agosto de 2004 presentó una conferencia sobre ese tema en la UNAM ante un público numeroso y ávido, en la cual presentó los frutos de sus investigaciones.(2) Schmidt estimuló a la doctora Mayer para explorar esa veta.
La gran novedad de Lutero en el Paraíso. La Nueva España en el espejo del reformador alemán (FCE-IIH/UNAM, 2008), el extraordinario libro de la doctora Alicia Mayer (directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y experta en la época de las reformas religiosas del siglo XVI, profunda conocedora de la obra de Calvino, a quien le ha dedicado varios cursos de posgrado), radica en que se sumergió en las profundidades de los archivos novohispanos y encontró montañas de datos acerca de la presencia ignorada de Lutero y la Reforma Protestante en sermones y pinturas coloniales. Con ello, demuestra que el fantasma del luteranismo y sus epígonos, principalmente Calvino, fue una presencia bastante más real de lo que se había pensado, pues los ataques de que fueron objeto y la enorme propaganda católica en su contra fueron un dique ideológico y cultural erigido para prevenirse de una “invasión” religiosa que tardaría unos cuatro siglos en hacerse efectiva, dado que hasta la segunda mitad del siglo XIX el protestantismo, en algunas de sus ramas, se establecería definitivamente en México.
La investigación documental y de campo de la doctora Mayer indagó en el corazón mismo de la cultura colonial, pues personajes tan establecidos y asociados con lo más granado del pensamiento y el arte colonial, como Sor Juana Inés de la Cruz, no escaparon (porque literalmente
no podían hacerlo) al influjo del rechazo irracional hacia la figura de los reformadores europeos, a quienes se les veía como una auténtica plaga consagrada a socavar las bases mismas de la Cristiandad hispano-católica, para el caso del ámbito colonial ultramarino. Mayer explica: “El principal propósito de esta investigación es estudiar la
idea y la imagen que el mundo novohispano creó en torno al reformador alemán durante los tres siglos de historia colonial. Necesitamos indagar el porqué de su presencia, ver hasta qué punto Lutero fue conocido y leído en Nueva España y analizar la impresión que dejó su propuesta religiosa. […] Por eso debemos mirar a través de todos los ámbitos y medios de comunicación. En una entrevista, Mayer es particularmente efectiva al hablar acerca del estudio de estas fuentes religiosas: “Como en los siglos XVI y XVII no había radio y televisión, en el púlpito es donde se transmitían los mensajes ideológicos de una sociedad”.(3)
La estructura del libro dice mucho acerca de la forma en que la autora alcanza su meta:I. El trasfondo histórico de la Reforma y la Contrarreforma
II. La respuesta de los teólogos novohispanos al luteranismo (1566-1609)
III. Lutero en la crónica novohispana (1580-1645)
IV. Los estereotipos de la Inquisición
V. Los demonios de Juan de Palafox y Mendoza
VI. Lutero en pluma y pincel barrocos
VII. Lutero como metáfora del mal: su presencia en sermones
VIII. La Virgen María y Lutero: el bien y el mal en el paraíso indiano
IX. La pérdida del paraíso
La figura de Calvino, colateral al desarrollo de la investigación, no deja de aparecer como una especie de hereje “acompañante” en las correrías del reformador alemán. La primera mención de Calvino en el libro aparece en una nota del segundo capítulo, con respecto a la forma en que rechazó los votos de las órdenes católicas, siguiendo las ideas de Lutero, en la
Institución de la Religión Cristiana (IV, v, 10-11: “Toda la forma antigua del régimen eclesiástico ha sido destruida por el papado”; y IV, vii, 29: “Las costumbres de los papas de hoy”)
, según Mayer, “haciendo más fulminantes sus ataques”.(4)
En el siguiente artículo nos ocuparemos de los aspectos iconográficos y retóricos, acaso las secciones más provocadoras de la relación entre ambos reformadores, tal como la expone la doctora Mayer en su libro.
1) R. Macín, Lutero: presencia religiosa y política en México. México, Nuevomar, 1983, pp. 9-10.
2) Cf. P. Schmidt, ““´Der Rabe aus Deutschland´. Luther, Mexiko und die Entstehung ´Lateinamerikas´ (c. 1808–c. 1860)” (“El cuervo de Alemania”: Lutero, México y el origen sde Amériuca Latina), en H. Medick y P. Schmidt, eds., Luther zwischen den Kulturen. Zeitgenossenschaft– Weltwirkung. Göttingen, 2004, pp. 141–163, cit. por A. Mayer, “Lutero en el Paraíso”, en Anuario de Historia de la Iglesia, núm. 15, 2006, p. 282, dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1971174&orden=72310; y P. Schmidt, “Una vieja elite en un nuevo marco político: el clero mexicano y el inicio del conservadurismo en la época de las Revoluciones Atlánticas (1776-1821)”, en www2.uni-erfurt.de/lateinamerika/Forschung/Colmex.pdf.
3) Adriana Cortés Koloffon, “Lutero revisitado” (Entrevista a Alicia Mayer), en Siempre!, núm. 2913, 12 de abril de 2009, www.siempre.com.mx/2913ADRIANA.htm.
4) A. Mayer, Lutero en el Paraíso. La Nueva España en el espejo del reformador alemán. México, FCE-IIH/UNAM, 2008, p. 419.
Si quieres comentar o