sábado, 23 de noviembre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

La placenta es antidarwinista

Las teorías de Darwin y sus mitos (X)

El órgano fundamental, que sirve para distinguir entre los principales grupos de mamíferos, es sin duda, la placenta. Pues bien, no es posible explicar la placenta mediante la teoría de la evolución. Veamos por qué.
CONCIENCIA AUTOR Antonio Cruz Suárez 21 DE JUNIO DE 2008 22:00 h

Su presencia o ausencia permitió a Linneo en el siglo XVIII clasificar por separado los mamíferos placentarios o Euterios de los marsupiales o Metaterios. Todos los mamíferos que como el canguro carecen de placenta, vienen al mundo en un estado realmente precario. Nacen muy pronto y por lo tanto, su cuerpo tiene reducidas dimensiones. Desde el orificio materno por donde han visto la luz deben trepar trabajosamente hasta la bolsa marsupial. La madre no suele ayudarles demasiado en este viaje. Si, accidentalmente llegaran a desviarse de su camino, ésta contemplaría impasible la escena, lamiéndose, a lo sumo, la piel de la región, para facilitar el ascenso, pero sin recoger al pequeño, si éste llegara a caerse. Los embriones que felizmente superan la prueba y consiguen alcanzar la enorme bolsa, son recompensados de inmediato. Una glándula mamaria con nutritiva leche les espera en el fondo del marsupio. En cuanto llega, el pequeño cangurito abre la boca desesperadamente y empieza a tragar el fluido vital. Allí permanecerá chupando hasta que esté en condiciones de sacar la cabeza de la bolsa y observar el mundo que le rodea.

Todas estas dificultades se las ahorran los mamíferos placentarios. Los seres humanos, por ejemplo, podemos permanecer hasta nueve meses en el claustro materno. Pero desde luego, no somos los que batimos el récord. Nos supera la jirafa con 15 meses y el elefante índico con casi 23 meses de gestación. Claro que aquí influye decisivamente el tamaño corporal. Durante todo este periodo de desarrollo embrionario se van completando las estructuras del individuo y al producirse el parto, éste está más preparado para valerse por sí mismo. Las jirafas recién nacidas tardan sólo una hora en empezar a caminar y seguir a sus madres.

La placenta es pues un órgano ventajoso para los animales que lo poseen y sumamente interesante desde el punto de vista zoológico. Las funciones que realiza son variadas. Por una simple diferencia de presión, el embrión es capaz de absorber oxígeno y eliminar dióxido de carbono a través de ella. Los glúcidos la atraviesan sin obstáculo, mientras que las proteínas son seleccionadas meticulosamente. La placenta no es simplemente un filtro, sino un dispositivo capaz de seleccionar lo que conviene y lo que no. Puede expulsar los desechos del embrión y fabricar varios tipos de hormonas. Desde la perspectiva de la anatomía comparada, la placenta sería evidentemente un órgano homólogo en todas las especies de mamíferos que la presentan. Su estructura fundamental en los placentarios sugeriría, según la concepción evolucionista, un origen común de todos ellos. La propia definición de homología, impone la condición de que los órganos homólogos, deben tener un valor evolutivo. Si se les niega tal valor el mismo concepto de homología no tiene sentido.

Sin embargo, cuando se pretende profundizar en el estudio de la placenta en los diferentes órdenes de mamíferos, sorprenden las declaraciones del eminente profesor de zoología, el Dr. Grassé. Cuando explica los tipos de placenta dice: “Este órgano embrionario, medio materno, medio fetal, presenta grandes diferencias estructurales de un orden de mamíferos a otro. Estas diferencias no parecen tener un valor filogenético importante.” (Grassé, 1978) ¿Cómo es posible que las diferencias entre órganos homólogos no tengan valor evolutivo? La anatomía comparada reconoce, en los mamíferos cuatro tipos de placenta. Las diferencias que permiten tal clasificación se basan fundamentalmente en el número de capas de tejidos celulares que separan la sangre del embrión de la sangre materna.

En la placenta “epiteliocorial” seis capas separan las dos sangres. Este tipo se da en caballos, camellos, cerdos, delfines y demás cetáceos, algunos rumiantes y la mayoría de los simios. La placenta “sindesmocorial” posee cinco capas y es propia de ovejas, vacas, antílopes y ciervos. Cuatro capas separan las sangres materna y filial en la placenta “endoteliocorial”, que se da en los carnívoros tales como perros, gatos, osos, focas y todas las demás familias, así como en los insectívoros al que pertenece el topo. Finalmente la placenta “hemocorial” con sólo tres capas y que los seres humanos compartimos con los monos antropomorfos pero también con ratas, conejos, erizos, murciélagos, castores, cobayas y elefantes. ¿Se puede entender todo esto? ¿Tiene sentido evolutivo o filogenético todo este puzzle evolutivo? Con razón se afirma que no parecen tener valor evolutivo. Si alguna cosa demuestra el estudio comparado de la placenta es que no existe una gradación evolutiva de lo simple a lo complejo en los mamíferos actuales. No se puede distinguir entre placentarios primitivos y evolucionados.

¿Qué tipo de placenta debería poseer el antepasado común de los mamíferos placentarios? ¿Hay algún tipo de estos cuatro que sea más primitivo que los demás? Vogel y Angermann responden que no. Para decirlo en sus propias palabras: “No puede decirse que la serie de familias de mamíferos vivientes, provistos de una placenta epiteliocorial, sean formas primitivas; al contrario, están extremadamente especializadas, como lo demuestran su estructura fisiológica y sus funciones. Los grandes ungulados con placenta epiteliocorial tienen un período de gestación tan largo como el del hombre y dan a luz crías que están muy desarrolladas”. (Vogel & Angermann, 1974) Sin embargo, existen autores que parecen negarse a aceptar la evidencia de los hechos y prefieren ver grados de perfección entre los diferentes tipos placentarios.

Nuestro ilustre paleontólogo, el Dr. Miguel Crusafont, de quién tuve el privilegio de ser alumno en la Universidad de Barcelona, decía: “...la característica de una placenta homocorial que representa un grado más perfecto dentro del tipo endoteliocorial, ya que en ella las vellosidades del corión se bañan en las lagunas de sange materna, asegurando así todos los intercambios tróficos entre el embrión y la madre. Este estadio es ya el que algunos órdenes de Mamíferos, entre ellos los Primates, de manera que es el que corresponde al hombre”. (Crusafont, La evolución, 1976) Pero lo que no se dice es que además de los primates este tipo homocorial de placenta, se da también en ratas, conejos, erizos, murciélagos y elefantes. Si se tienen en cuenta los hipotéticos “grados de perfección” ¿Cómo explicar filogenéticamente que los ratones sean más perfectos que los perros o los delfines inferiores a los conejos? ¿Por qué un erizo o un murciélago deben tener una placenta más perfecta que un camello o un lémur de Madagascar?

Cuando se hacen tales afirmaciones incompletas se corre el peligro de confundir o faltar a la verdad. Veamos un ejemplo. El famoso evolucionista Sir Gavin de Beer, intentando argumentar la afinidad entre el hombre y los monos antropomorfos, afirmaba que: “La placenta del gorila es tan similar a la del hombre, que es casi imposible distinguirla”. (de Beer, 1970) Pero lo cierto es que también es similar a la del cobaya, del castor y del topo. ¿Por qué no se añaden estos datos?

Las diferencias que muestra la placenta en los mamíferos no permite definir las características del hipotético antepasado común, sino que constituye una evidencia contraria a la evolución de los mamíferos placentarios. No todos los ejemplos que pueden citarse de órganos homólogos demuestran vínculos evolutivos. Lo que ocurre es que tales homologías son descartadas de las listas de evidencias o simplemente se silencian porque no responden a las expectativas evolucionistas.


Artículos anteriores de esta serie:
 1La selección natural de Darwin 
 2El mito del darwinismo social 
 3La caja negra de Darwin 
 4Fanatismo evolucionista y creacionista 
 5Cuando la clasificación contradice la evolución 
 6El misterio de Darwin desplaza al de Aristóteles 
 7Semejanza, convergencia y evolución 
 8Semejanza darwiniana: analogía y homología 
 9¿Antecesor común o Diseñador único? 
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - La placenta es antidarwinista
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.