sábado, 5 de octubre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Lo poético-simbólico y las migraciones

Migración y globalización: tres niveles (II)

Vimos en los artículos anteriores de esta serie que ante los excesos de la globalización impuesta como fatalidad y no como una realidad repleta de posibilidades de acercamiento e intercambio humano, la ancestral y dolorosa experiencia de las migraciones forzadas puede y debe ser analizada desde diversos enfoques o niveles. El primero que hicimos fue el de la historia y relato de las migraciones en la Bibli
MIGRACIóN AUTOR Leopoldo Cervantes-Ortiz 08 DE DICIEMBRE DE 2007 23:00 h

Partiendo desde la denominación misma del fenómeno, las palabras adquieren resonancias determinadas porque producen asociaciones que no necesariamente traducen la experiencia social y cultural de los migrantes.

Así, no es lo mismo hablar de destierro, diáspora, exilio o inmigración, pues tal como comenta Angelina Muñiz-Huberman, transterrada hija de españoles en México (aunque nacida en Francia), los ecos simbólicos y religiosos del exilio resultan amplísimos y los migrantes son portadores de toda una tradición ancestral y casi connatural a los seres humanos:
El exilio es un fenómeno consustancial con el ser humano. Desde el primer exilio, que lo fue de carácter divino (la expulsión del Edén) hasta los que le siguieron, de carácter histórico, han sido la piedra de toque de pueblos y personas. Se ha considerado un castigo más refinadamente cruel que la prisión o la muerte. Ha acentuado la temporalidad del hombre al negarle un espacio propio. Adán y Eva adquieren la muerte al perder el paraíso. Quien sale al exilio, sale en busca de una muerte sin tierra. La condena es el eterno vagabundeo y la conciencia precisa del paso del tiempo. A la vez, adquiere una esperanza inviolable: el anhelo del retorno. De lo que se trata, entonces, es de llenar el tiempo, un tiempo que no vale, en un espacio ajeno, para recuperar el verdadero tiempo. Y he aquí que la manera perfecta de llenar ese tiempo y ese espacio es por la preservación de la memoria. Y quienes son especialistas en esto, el poeta y el filósofo, se dan la mano.(1)

El aparente elitismo de estas apreciaciones, al concentrar en los poetas y filósofos el degustamiento del exilio, hace que esta palabra rompa con el esquema casi martirial con el que a veces se trabaja el asunto.

Esta autora, debido a su trasfondo judío, ha logrado elaborar el tema del exilio de una manera que parecería chocante al confrontarla con algunos análisis del problema, en muchos de los cuales parece que la situación de los migrantes se ve desligada de su imaginería y simbolismo en relación con la tierra que se abandona y la que se ocupa.

Algo similar, aunque con características muy distintas aparece en la vida y obra de otro gran cantor atormentado del exilio, el poeta León Felipe, en cuyos poemas de gran aliento se juntan magistralmente los ecos del dolor y la nostalgia con la vertiente bíblico-teológica, pero en una clave atrevida, blasfema y grandilocuente. En opinión de Luis Rivera-Pagán: “La experiencia del exilio, de la frustración violenta de los sueños de justicia social y renovación nacional incubados a la sombra de la República y la imposibilidad de retornar en libertad y paz a la patria añorada, imparten un tono más agudo y triste al vagabundeo del poeta”.(2) Y como muestra, van estos versos:
¡Qué lástima
que yo no tenga una patria!
…para poder cantar siempre en la misma tonada
al mismo río que pasa
rodando las mismas aguas,
al mismo cielo, al mismo campo y en la misma casa.
¡Qué lástima
que yo no tenga una casa!...
¡Qué voy a cantar si soy un paria
que apenas tiene una capa!(3)
Porque éste es otro aspecto de las eventualidades vitales de los migrantes: cuando encuentran una causa o una consigna que alimenta su exilio, sus reivindicaciones se proyectan con mayor intensidad. Hay que ver, por ejemplo, cómo cambió la vida de Elvira Arellano, pues su trabajo de secretaria en México se transformó en Estados Unidos en labores de limpieza y, más tarde, como consecuencia de haberse refugiado en una iglesia durante varios meses, y su posterior deportación, la convirtió en una activista de los derechos de los migrantes, algo que ella seguramente no imaginó. León Felipe es famoso por sus versos violentos, pero la transformación que ha vivido ella, no le resta ningún mérito. Además, según este analista puertorriqueño, León Felipe “eleva la derrota de la República a cumbres de tragedia metafísica con honduras religiosas. El poeta, sin patria ni hogar, puede mirar, despojado de falsas y superficiales ilusiones, la insondable soledad humana y cantar el salmo de las tristezas y esperanzas. La desventura española se transmuta en parábola del universal llanto humano, a cuyo canto dedica el poeta su vida de caminante”.(4) Porque así sucede con cada refugiado: su tragedia alcanza dimensiones universales.

Otro tanto podría decirse de la cultura argenmex, esto es, aquella franja de desterrados sudamericanos que tuvieron que trasladarse a México debido a las dictaduras militares. Dentro de la gran cantidad de nombres que podría citarse, destaca la voz adolorida de Juan Gelman, quien ha decidido quedarse a vivir en México y hasta ha anunciado su deseo de morir aquí. Su valoración poética del exilio pasa por una relación amor-odio con la tierra dejada atrás y por un aprecio peculiar por el territorio y la gente que lo ha recibido:(5)
Amo esta tierra ajena por lo que me da, por lo que no me da.
Porque mi tierra es única. No es la mejor, es única. Y los ajenos la respetan sin querer, siendo ellos, siendo de otra manera, bellos de otra manera.
En sus bellezas me conmuevo. Nada tengo que ver con su manera de llegar a la belleza.
Esto es hermoso: dándome su belleza, me dan también la amenidad de la belleza. La injusticia, el dolor, el sufrimiento, se interponen casi siempre.(6)



Reunión interregional de la FUMEC (WSCF), Centro Luterano, México, D.F.
18 de septiembre, 2007



1) A. Muñiz, El canto del peregrino. Hacia una poética del exilio. México-Barcelona, UNAM-Gexel, 1999, p. 127.
2) L. Rivera-Pagán, “Entre el llanto y la luz. Imágenes bíblicas en la poesía del exilio latinoamericano de León Felipe”, en Mito, exilio y demonios. Literatura y teología en América Latina. San Juan, Publicaciones Puertorriqueñas, 1996, pp. 83-84.
3) L. Felipe, Antología de poesía. Ed. de Arturo Souto A. México, FCE, 1993, p. 27.
4) L. Rivera-Pagán, op. cit., pp. 84-85.
5) Cf. L. Cervantes-Ortiz, “Globalización, migración y género. Una perspectiva narratológica, poética y cultural a partir del Antiguo testamento”, en Varios autores, Vida plena para toda la creación. Iglesia, globalización neoliberal y justicia económica. Buenos Aires, AIPRAL-Instituto Universitario ISEDET, 2006, pp. 140-146.
6). Gelman, Bajo la lluvia ajena (Notas al pie de una derrota), XVII, en De palabra. Madrid, Visor, 1994, p. 326.




Artículos anteriores de esta serie:
1Migración y globalización: un panorama en tres niveles
2La Biblia: historia y relato de migraciones
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Lo poético-simbólico y las migraciones
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.