En esa Reforma europea, la Reforma española (aquí en Sevilla), fue el episodio más conocido y reconocido durante al menos medio siglo.
Por supuesto, lo que pone arriba vale para la reforma española, tanto como para la Reforma europea. Tal situación ha supuesto gran carencia cultural, pues se ha hurtado todo un modelo variado de formas religiosas, con su reflejo en el ámbito político.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]
Ambas espacios con retroalimentación. Y seguimos igual en nuestro tiempo presente.
Reitero que mis conversaciones tienen como refrente así cercano a los grupos que se llaman reformados, aquí en España la mayoría bautistas, incluso alguno no tendrá mucho reparo en autocalificarse de calvinista.
En el libro citado (Villacañas, 2025), seguro que con cierto pesar se indica que el Manual de obras de referencia sobre Calvino/calvinismo no contiene ninguna en castellano. (Por pura lógica, la referida debería incluirse en las ediciones futuras.) ¿Alguien se siente interpelado? ¿No nos da vergüenza?
En nuestra reforma tal era impensable: Enzinas, Pérez de Pineda, Cipriano de Valera... Pero no se conoce, o se la pretende conocer sin Calvino. (Para algunos evangélicos “reformados” en sus trabajos sobre algún personaje de la reforma española, por ejemplo, Casiodoro de Reina, su héroe es Servet, a Calvino patada.) Eso supone darle una patada a la comprensión del momento.
A veces lo mejor es lanzar alguna pregunta: ¿Cuántos de los pastores reformados ha leído (no digo estudiar, que eso sería el milagro) la Institución de Calvino? Por supuesto, nadie tiene el deber sagrado de hacerlo, aunque no sé yo, pero sin su estudio no se puede conocer la Reforma europea.
Quiero avisar, por lo reiterado del asunto, sobre una falacia común en los círculo reformados. Esto te lo encuentras a cada paso, incluso con gente de nivel académico (es verdad que algunos no pasan por ahí, y se quedan en lo que en nuestro sur se llama sabijondos).
Un ejemplo: No hace mucho tiempo, el director de un seminario “reformado” de los más prestigiosos de Estados Unidos (empieza por W y está en Pensilvania), nos dijo, con argumento que sonó inapelable, que si él, un historiador de la Reforma (le faltó decir y estadounidense) no conocía nada de Constantino de la Fuente, tal personaje no tenía ningún sentido publicarlo en inglés allí.
(Me pudo avisar antes, y le hubiera deseado buen viaje en el camino de santiago, que iba a recorrer con alguien después de nuestro encuentro en Madrid, y no hubiera hecho el tontito de pedirle a un hermano, con gran pericia en inglés, que hiciera la traducción de los Sermones sobre el Salmo primero.)
¡Hay que ser brutos! Y encima esos argumentos les sirven a estos para presentarse con superioridad sobre los pobres nosotros, pues de nuestra Reforma no hay noticias en los libros que recogen las historias de la Reforma.
Pues ya lo tenemos asado, resulta que esos “maestros” deberían pedir perdón por su ignorancia, no de nuestra Reforma, que a veces es honor, si dejan a nuestro Constntino tranquilo, mejor, sino de su ineptitud en conocer la Reforma europea.
Pues en esa Reforma europea, precisamente la Reforma española (aquí en Sevilla), fue el episodio más conocido y reconocido durante al menos medio siglo. Por el libro Artes de la Santa Inquisición Española, primera edición en Heidelberg en 1567, con un buen número de biografías, incluida la de nuestro Constantino, editado por nuestro Casiodoro.
Mira por dónde, quien no conoce nuestra Reforma española, es nulo en el conocimiento, de ese tiempo, de la Reforma europea. No vale ese argumento para subirse a algún pedestal, más bien para caminar un poco por el suelo, que desde ahí se ven bastante bien las cosas.
Y con estos mimbres para el cesto mucha, mucha, esperanza no hay. Y esto es lo que hay. El papado ocultó y deformó nuestra Reforma, los “nuestros”, por decir algo, que son más bien “de ellos”, ni la ven ni les interesa cómo era, en todo caso, usarla para sus fantasías narcisistas.
Pues tendrán Reforma española, Reforma europea, y Calvino.
Recibe el contenido de Protestante Digital directamente en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o