domingo, 6 de abril de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Canciones inspiradas en la Biblia (II)

Segunda entrega de las canciones inspiradas en la Biblia.

TEOLOGíA POP AUTOR 996/Lucas_Magnin 06 DE ABRIL DE 2025 09:25 h

La semana pasada vimos las primeras 10 canciones de este ranking: “Stand By Me” de Ben King, “Great Balls of Fire” de Jerry Lee Lewis, “God Only Knows” de los Beach Boys, “Rivers of Babylon” de Boney M., “Tombstone Blues” de Bob Dylan, “Let It Be” de los Beatles, “I Walk the Line” de Johnny Cash, “Exodus” de Bob Marley and the Wailers, “The Cross” de Prince y “Turn! Turn! Turn!” de los Byrds. Vamos con las que siguen:



Puesto 10: “Viva la vida” de Coldplay



Chris Martin, el cantante de Coldplay, creció en una iglesia evangélica, y la influencia del cristianismo aún se percibe en sus canciones.



“Viva la vida” es la historia de un rey que una vez tuvo un poder inmenso, pero un día todo cambió para mal. La canción está llena de referencias bíblicas. Habla de castillos construidos «sobre pilares de sal y de arena»1, un guiño a dos escenas de la Biblia: la historia de la esposa de Lot, que se convirtió en una estatua de sal,2 y la parábola del hombre necio que construyó su casa sobre la arena.3



La canción también habla de «revolucionarios que esperan por mi cabeza en una bandeja de plata»4, una referencia a la forma en la que murió Juan el Bautista.5



Y el estribillo cierra con una frase devastadora: «Por alguna razón que no puedo explicar, sé que san Pedro no va a pronunciar mi nombre»6. Es una referencia poética a las palabras de Jesús al apóstol Pedro: «Te daré las llaves del reino del cielo. Todo lo que prohíbas en la tierra será prohibido en el cielo, y todo lo que permitas en la tierra será permitido en el cielo» (Mt. 16:19).



Chris Martin habló de esto en una entrevista y dijo que la idea del juicio final lo aterra: «Siempre me ha fascinado la idea de terminar tu vida y ser analizado por ella. Es la cosa más aterradora que podrías decirle a alguien».



Puesto 9: “The Number of the Beast” de Iron Maiden



La Biblia ha sido una mina de oro para el heavy metal, y esta canción de Iron Maiden sobre el número de la bestia es el ejemplo perfecto. No es solo un clásico del género, sino también un tema que despertó polémica, ya que hubo grupos cristianos que quemaron álbumes de la banda porque decían que promovían el satanismo. Sin embargo, el bajista Steve Harris confesó que la canción nació de una pesadilla que tuvo después de ver la película de terror Damien. La profecía II, en la que un niño descubre que es el hijo de Satanás.



El tema empieza con una voz en off que recita dos versículos de Apocalipsis: «¡Ay de ustedes, los que habitan la tierra y el mar! El diablo ha llegado a ustedes lleno de ira, porque sabe que le queda poco tiempo» (Apocalipsis 12:12). Y «el que tenga entendimiento, calcule el número de la bestia, pues es número de un ser humano: seiscientos sesenta y seis» (Apocalipsis 13:18).



El ritual satánico que describe la canción está inspirado en el poema “Tam o’ Shanter” del escritor escocés Robert Burns. Aunque todo tiene un tono apocalíptico y morboso, la canción termina con una advertencia para todos los que la oyen: que el mal seduce, atrapa y devora.7 A fin de cuentas, no estaba tan lejos de lo que dice Apocalipsis.



Puesto 8: “Like a Prayer” de Madonna



En 1989, después de un divorcio y algunos fracasos artísticos, Madonna lanzó una de sus canciones más emblemáticas. “Like a Prayer” encapsula el conflicto entre su educación religiosa y su búsqueda de libertad artística. «Si alguna vez fuiste católico, siempre lo serás», dijo Madonna en una entrevista ese mismo año, y reconoció que el sentimiento de culpa de su educación cristiana siempre la acompañaba.



Tanto la canción como el videoclip usan imágenes explícitamente cristianas, y el coro góspel de Andraé Crouch refuerza esa dimensión litúrgica. Pero no hace falta prestar mucha atención para darse cuenta de que Madonna quiere jugar con la ambigüedad entre la espiritualidad y la sensualidad. Aunque todo parezca apuntar a la devoción, también puede entenderse como una descripción de un encuentro romántico.



Para reforzar ese doble sentido y evitar que la canción sea demasiado religiosa, la letra incorpora referencias bíblicas, sobre todo a los Salmos,8 pero de una forma bastante genérica y vaga. Un ejemplo sería la mención a la oración de rodillas, que aparece varias veces a lo largo de la Biblia.9 O el poder que se siente a medianoche,10 que recuerda la historia de Pablo y Silas en prisión.11 O también la frase «tu voz puede llevarme ahí»12, que trae a la memoria las palabras de Jesús: «Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco, y ellas me siguen» (Jn 10:27).



Puesto 7: “Sympathy for the Devil” de los Rolling Stones



Esta infame canción de los Stones es una larga presentación de un personaje oscuro que se dedica a sembrar el caos y la confusión. Un personaje que confiesa ser responsable de la Revolución Bolchevique, la Guerra de los Cien Años, la Segunda Guerra Mundial y los asesinatos de los Kennedy. Un personaje que repite constantemente: «Ojalá adivines mi nombre», y al final lo dice claramente: «Llamame simplemente Lucifer».



La canción tiene tres grandes influencias: el poema “Las letanías de Satán” del francés Charles Baudelaire, la novela El Maestro y Margarita del soviético Mijaíl Bulgákov, y por supuesto, la Biblia.



El nombre “Lucifer” significa “portador de luz”, y Mick Jagger aclara que es «un hombre de riquezas y buen gusto»13. En palabras de la Biblia, «Satanás se disfraza de ángel de luz»14 También menciona que el diablo se dedica a robar la fe y el alma de millones de personas;15 lo que recuerda dos versículos de la Biblia. Primero, que «el propósito del ladrón es robar y matar y destruir»16, y segundo que «el diablo ronda como león rugiente, buscando a quién devorar»17.



La canción también menciona la crucifixión de Jesús. Dice que el diablo se encargó de que Poncio Pilato lo condenara y se lavara las manos18 y también habla de un momento de duda y dolor,19 una referencia a la oración que hizo antes de dirigirse a la cruz: «¡Padre mío! Si es posible, que pase de mí esta copa de sufrimiento. Sin embargo, quiero que se haga tu voluntad, no la mía» (Mateo 26:39).



Puesto 6: “All Along the Watchtower” de Jimi Hendrix



Ya te conté hace un rato sobre la fascinación de Bob Dylan con la Biblia, y esta canción no es la excepción. Pero aunque fue él quien la estrenó en 1967, la versión más icónica es, sin duda, la que publicó Jimi Hendrix seis meses después. Y el mismo Dylan reconoció que la versión de Hendrix le parece tan increíble que desde entonces la interpreta en vivo de esa manera.



All Along the Watchtower tiene varias referencias bíblicas, en especial a una profecía sobre la caída de Babilonia. Desde el título de la canción hasta las menciones a un siervo descalzo, unos príncipes y dos jinetes, todo está tomado del profeta Isaías: «El Señor me dijo: “Anda, pon un centinela que te informe de todo lo que vea”». Y el centinela dijo: «Me he pasado las noches enteras vigilando, y he visto acercarse hombres montados, jinetes que venían de dos en dos. Y alguien grita: “¡Cayó Babilonia! ¡Cayó Babilonia! ¡Todos los ídolos de sus dioses han caído por tierra!”» (Isaías 21:6, 9).



También se menciona una conversación entre un ladrón y un bufón, que recuerda a la escena de los Evangelios en la que Jesús es crucificado junto a dos ladrones, mientras los líderes religiosos y soldados se burlan de él.20 Y la frase sobre «la hora que se retrasa»21 es un eco del discurso apocalíptico de Jesús: «Estén atentos, porque no saben a qué hora va a venir su Señor» (Mateo 24:42).



Puesto 5: “Bad Moon Rising” de Creedence Clearwater Revival



Corría el año 1969 y con la llegada del hombre a la luna, el apocalipsis parecía más cerca que nunca. Había personas que especulaban que si un astronauta moría en la luna, se cumpliría el presagio de la luna convertida en sangre.22 El cantante de Creedence, criado en una familia católica, se inspiró en esos temores y en su conocimiento de la Biblia para escribir este clásico del rock. La letra habla de terremotos, huracanes, ríos desbordados, y el estribillo repite: «No salgas esta noche porque probablemente vas a morir. Hay una luna mala en ascenso».23



Toda la letra usa imágenes y símbolos tomados de la Biblia. Algunos de los más importante son:





  • «El sol se oscurecerá, y la luna se pondrá roja como la sangre antes de que llegue el grande y terrible día del Señor» (Jl. 2:31).




  • «Habrá hambres y terremotos en muchas partes del mundo» (Mt. 24:7)




  • «El sol se oscurecerá, la luna no dará luz, las estrellas caerán del cielo, y los poderes de los cielos serán sacudidos» (Mt. 24:29)




  • «Deben estar preparados todo el tiempo, porque el Hijo del Hombre vendrá cuando menos lo esperen» (Mt. 24:44).




  • Y, por supuesto, Apocalipsis: «El Cordero rompió el sexto sello, hubo un gran terremoto. El sol se volvió tan oscuro como tela negra, y la luna se volvió tan roja como la sangre. Entonces las estrellas del cielo cayeron sobre la tierra» (Ap. 6:12-13).





La frase sobre «ojo por ojo»24 es una referencia a la famosa ley del Talión, que dice: «El castigo debe ser acorde a la gravedad del daño: vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano» (Éx. 21:23, 24).



Puesto 4: “I still haven’t found what I’m looking for” de U2



Hay un montón de canciones de U2 inspiradas en la Biblia. Como “Until the End of the World” o “40”. El motivo de esto es que cuando U2 comenzó su carrera, 3 de sus integrantes participaban de la Iglesia evangélica Shalom.



Casi todos los versos de “I still haven’t found what I’m looking for” citan algo de la Biblia. Toda la canción parece una reescritura del Salmo 139, que dice: «Si subo al cielo, allí estás tú; si desciendo a la tumba, allí estás tú» (Sal. 139:8). Pero acá pasa lo contrario. Bono dice que trepó las montañas más altas, escaló muros de ciudades y hasta estuvo en contacto con ángeles y demonios, todo para estar con Dios… y sin embargo, aún no logra encontrar lo que busca.



La frase «He besado labios de miel»25 es una cita del libro de Proverbio: «Los labios de una mujer inmoral son tan dulces como la miel» (Prov. 5:3). Y cuando dice «He hablado la lengua de los ángeles»26 está citando 1 Corintios 13: «Si pudiera hablar todos los idiomas del mundo y de los ángeles, pero no amara a los demás, yo solo sería un metal ruidoso» (1 Cor. 13:1).



Bono también dice: «Creo en el reino que vendrá»27. Se refiere al mensaje del reino de Dios que predicó Jesús; como dice el padrenuestro: «Venga tu Reino, hágase tu voluntad» (Mt. 6:10).



La canción también dice: «Rompiste las ataduras y las cadenas, y cargaste la cruz de mi vergüenza»28. Hay un montón de versículos sobre romper cadenas,29 y lo de cargar la cruz de la vergüenza es una paráfrasis de Hebreos 12, que dice: «Debido al gozo que le esperaba, Jesús soportó la cruz, sin importarle la vergüenza que esta representaba» (Heb. 12:2).



Menciones de honor



Este ranking podría ser mucho más largo, así que antes de entrar en el top 3, quiero tomarme un minuto para dejarte 10 menciones de honor:





  1. “Bridge Over Troubled Waters” de Simon & Garfunkel (1970) – Mateo 11:28, Isaías 66:12, Apocalipsis 21:4




  2. “Faith” de Kendrick Lamar (2009) – Mateo 17:20




  3. "Hallelujah I Love Her So" by Ray Charles (1956) – Salmo 104:35; Apocalipsis 19:1




  4. “Judas” de Lady Gaga (2011) – Lucas 22:3, Juan 17:12




  5. "Can I Get a Witness" by Marvin Gaye (1963) – Isaías 43:10, Juan 15:27




  6. “Samson” de Regina Spektor (2002) – Jueces 16




  7. “All the Trees of the Field Will Clap Their Hands” de Sufjan Stevens (2004) – Isaías 55:12




  8. “Génesis” de Vox Dei (1971) – Génesis 1–3




  9. “Rezo por vos” de Charly García y Luis Alberto Spinetta (1986) – Juan 1:14, Hebreos 12:2




  10. “En el séptimo día” de Soda Stéreo (1990) – Génesis 1–2





Puesto 3: “Tears in Heaven” de Eric Clapton



Una de las canciones más desgarradoras de la música popular nació de una tragedia. El 20 de marzo de 1991, Conor, el hijito de Eric Clapton, cayó desde la ventana de un piso cincuenta y tres en la ciudad de Nueva York.



Clapton se había se había separado de la madre de Conor varios años antes, y hacía tiempo venía luchando contra el alcoholismo. Cuando su hijo tenía cuatro años, intentó recuperar el vínculo. El día antes de su muerte salieron por primera vez juntos; lo llevó al circo, y tenía planes de llevarlo al zoológico del Central Park. La muerte de Conor podría haberlo hundido nuevamente en el alcohol, pero lo motivó a mantenerse sobrio, en honor a él.



La canción empieza con una pregunta: «¿Sabrías mi nombre si te viera en el cielo?»30. Es una duda que ha acompañado a la humanidad por milenios: ¿reconoceremos a nuestros seres queridos después de la muerte?



La frase que da título a la canción dice: «Sé que en el cielo no habrá más lágrimas»31. Es una cita del libro de Apocalipsis, que describe el más allá con unas palabras preciosas: «Dios enjugará las lágrimas de los ojos de ellos, y ya no habrá muerte, ni más llanto, ni lamento ni dolor; porque las primeras cosas habrán dejado de existir» (Apocalipsis 21:4).



Aunque estas son palabras de esperanza para todos los cristianos, Clapton sentía una profunda culpa por ser un padre ausente. Por eso la canción dice: «Debo ser fuerte y seguir adelante porque sé que no pertenezco acá, en el cielo»32.



Puesto 2: “Will You Be There” de Michael Jackson



Michael Jackson creció como testigo de Jehová. Su madre se bautizó cuando él tenía cinco años. Y Michel, incluso en medio de la fama y las giras, seguía participando activamente en reuniones y actividades evangelísticas. Era un testigo de Jehová estricto; no celebraba su cumpleaños y no creía en las transfusiones de sangre ni en la Navidad. Aun después de publicar el disco más vendido de la historia, seguía predicando puerta a puerta (aunque iba disfrazado para que no lo reconocieran).



Pero el famoso videoclip de “Thriller” fue demasiado para los líderes de su iglesia, que ya estaban hartos de la imagen pública que proyectaba su feligrés más famoso. Las tensiones fueron creciendo y en 1987 se separó oficialmente de la organización.



“Will You Be There” es un reflejo de su lucha espiritual. La canción empieza diciendo: «Sostenme como el río Jordán»33. Es una referencia a dos historias bíblicas muy importantes que suceden en el río Jordán: la entrada de Israel a la tierra prometida y el bautismo de Jesús, en el que Dios le dijo «tú eres mi hijo amado».34 Eso era exactamente lo que Jackson necesitaba escuchar.



Aunque Dios nunca se menciona explícitamente, toda la canción está dirigida a Él. Jackson le pregunta una y otra vez: «¿Vas a estar ahí?»35, y le pide un montón de cosas: guíame, ámame, aliméntame, bésame, libérame, levántame, sálvame, cúrame, muéstrame que te importo.



Creo que la respuesta que estaba esperando es la que Dios le da a su pueblo en el libro de Isaías: «Los he cargado desde el vientre y he llevado desde la cuna. Aun en la vejez, cuando ya peinen canas, yo seré el mismo, yo los sostendré. Yo los hice y cuidaré de ustedes; los sostendré y los libraré» (Isaías 46:3-4).



Puesto 1: “Hallelujah” de Leonard Cohen



En la cima de esta lista se encuentra un himno de la música pop. Es una de las canciones más versionadas de todos los tiempos; y de todas esas versiones, la más hermosa es sin dudas la de Jeff Buckley.



Aunque no fue una persona religiosa en un sentido estricto, Leonard Cohen fue criado en una familia judía, y de hecho, uno de sus abuelos fue rabino. Su poesía, al igual que la de Bob Dylan, está profundamente marcada por la Biblia. Y esta, su canción más famosa, está dedicada a uno de los grandes personajes de la Escritura: el rey David.



Toda la canción parece una plegaria, que empieza con una frase enigmática: «Escuché que había un acorde secreto que David tocaba, y complacía al Señor»36. La frase es una licencia poética que apunta a la historia en la que David tocaba el arpa y su música calmaba al atormentado rey Saúl.37



La segunda estrofa dice así: «La viste bañándose en el tejado. Su belleza y la luz de la luna te vencieron. Te ató a una silla de la cocina, rompió tu trono, y cortó tu cabello, y de tus labios extrajo el Aleluya»38 Cohen está mezclando dos historias bíblicas: la de David —que vio a Betsabé bañándose y tuvo un romance con ella39— y la de Sansón —que se enamoró de Dalila y perdió su fuerza cuando ella le cortó el cabello40—.



El resto de la canción mantiene el tono espiritual y los constantes ecos de la Biblia. Se pregunta si hay un Dios arriba en el cielo41, habla de Él como «el Señor de la canción»42, y habla sobre tomar el nombre de Dios en vano, citando uno de los Diez Mandamientos.43 Incluso menciona a una paloma santa que se mueve;44 esta es una referencia obvia al Espíritu Santo, que se movía sobre la faz de las aguas en la Creación y que descendió en el bautismo de Jesús en forma de paloma.45



Al final de la canción, la palabra que queda flotando, la única que Cohen puede seguir pronunciando es: “Aleluya”, que en hebreo significa “Alabado sea el Señor”.



Ojalá que vos también te sumes a esa melodía sagrada que resuena desde hace miles de años, en Salmos antiguos y éxitos de la radio por igual.





 



1 “I discovered that my castles stand / Upon pillars of salt and pillars of sand”.



2 Génesis 19:26.



3 Mateo 7:26.



4 “Revolutionaries wait / For my head on a silver plate”.



5 Marcos 6:25.



6 “For some reason I can't explain / I know Saint Peter won't call my name”.



7 “I'm coming back, I will return / And I'll possess your body and I'll make you burn / I have the fire, I have the force / I have the power to make my evil take its course”.



8 Salmos 54; 121; etc.



9 Daniel 6:10; Lucas 22:41; Hechos 21:5; Efesios 3:14.



10 “In the midnight hour, I can feel your power”.



11 Hechos 16:25, 26.



12 “Your voice can take me there”.



13 “I'm a man of wealth and taste”.



14 2 Corintios 11:14.



15 “Stole million man's soul an faith”.



16 Juan 10:10.



17 1 Pedro 5:8.



18 Mateo 27:24. “Made damn sure that Pilate / Washed his hands and sealed his fate”.



19 “I was 'round when Jesus Christ / Had his moment of doubt and pain”.



20 Lucas 23:35-43.



21 “The hour's getting late”.



22 Joel 2:31; Apocalipsis 6:12, 13.



23 “Don't go around tonight / Well it's bound to take your life / There's a bad moon on the rise”.



24 “Looks like we're in for nasty weather / One eye is taken for an eye”.



25 “I have kissed honey lips / Felt the healing in her fingertips / It burned like fire / This burning desire”.



26 “I have spoke with the tongue of angels”.



27 “I believe in the kingdom come”.



28 “You broke the bonds / And you loosed the chains / Carried the cross / Of my shame”.



29 Levítico 26:13; Salmo 107:13-14; Lucas 4:18.



30 “Would you know my name? / If I saw you in heaven”.



31 “I know there'll be no more / Tears in heaven”.



32 “I must be strong / And carry on / 'Cause I know I don't belong / Here in heaven".



33 “Hold me Like the River Jordan”.



34 Josué 3; Mateo 3:13-17.



35 “Will You Be There”.



36 “I've heard there was a secret chord / That David played, and it pleased the Lord”.



37 1 Samuel 16:14-23.



38 “You saw her bathing on the roof / Her beauty and the moonlight overthrew her / She tied you to a kitchen chair / She broke your throne, and she cut your hair / And from your lips she drew the Hallelujah”.



39 2 Samuel 11.



40 Jueces 16.



41 “Maybe there's a God above”.



42 “I'll stand right here before the Lord of song”.



43 Éxodo 20:7.



44 “The holy dove she was moving too”.



45 Génesis 1:2; Mateo 3:16-17.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Canciones inspiradas en la Biblia (II)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.