miercoles, 2 de abril de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Nadie será inquietado por su opinión, aunque sea religiosa

Menospreciando lo que Dios dice sencillito en su Palabra, los sacerdotes infames han multiplicado los mandamientos y ritos de su tradición.

REFORMA2 AUTOR 7/Emilio_Monjo 08 DE MARZO DE 2025 22:30 h
Retrato de William Penn, expuesto en el museo de Brooklyn. [link]Frederick Lamb[/link], CC BY-SA 3.0, Wikipedia

Para ver nuestra situación, relacionada con la historia pasada, no deja de ser un buen sitio donde estuvimos: Dunbar (1650) y Worcester (1651). Cuando visitaron este último lugar en 1786 Jefferson y John Adams, ya advirtieron de lo que es común hoy: el olvido de la historia. Lo que para ellos suponía un momento clave para ser recordado, resulta que los que entonces vivían en el sitio, ya casi ni conocían lo acontecido. Adams, como buen político, reclamó que aquella tierra se recordara en su condición “sagrada”, y lo sería más que cualquier otra donde se levantara un templo.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Este momento del siglo XVII está casi a la par con lo que aquí sucedía en tierra europea tras la miseria de la guerra de los Treinta años (jesuitas miserablones), los tratados de Westfalia (1648). Yo no puedo dejar de mirar, algo anterior, un sitio olvidado, pero de tierra fértil en cuando a modos de comprensión de la religión y la política, me refiero a la época y ámbito de la acción política de la reina Juana de Albret, fiel hugonota, con la creación de un estado federal que duró en el sudoeste francés medio siglo, hasta su final destrucción por su nieto el siempre miserable Luis XIII. Y ya puestos, a otro sitio de tierra fértil, en cuanto a acción política y religiosa, expresada en su dificultad en la Complainté de la desolée terre du Pais Bas (1568), con sus propuestas de mercancía, manufacturas, negociaciones y libertad (esa preciada hija de Northern Netherlands).



Que esto nos conduce por vía de doctrina religiosa calvinista, pues sí. Con sus implicaciones de ámbito civil “sagrado”, que no eclesiástico ni dominado por sus clérigos. Todo ello con grandes dificultades en su construcción, pues en ese espacio también pasaba como en la reconstrucción de Jerusalén, con una paleta en una mano y la espada en la otra, que si no, derriban lo que construyes cuando todavía la mezcla está fresca. (Me parece que hoy, ni espada ni paleta, solo lamento y victimismo pedigüeño.)



Y como estábamos en las colonias americanas, con sus anhelos y confusiones, pues allí nos encontramos con una buena expresión de lo que debe ser: libertad. Estamos en 1682, y William Penn escribió para su colonia (Pensilvania) “que toda persona que viva en esta provincia, y que confiese a un Dios todopoderoso y eterno como creador, sustentador y rector del mundo, y que se comprometa y obligue en conciencia a vivir en paz y justicia en la sociedad civil, no será en modo alguno molestada o se tendrá contra ella prejuicio por su religión o práctica en materia de fe y adoración, ni será obligada en modo alguno a frecuentar o mantener cualquier adoración religiosa en algún lugar o ministerio.”



Ya se ve que esto se ve bien. Pero no se olvide que lo de Salem (en Massachusetts) salió solo unos años después, en 1692.



Va a quedar claro en la composición de los Estados que no habrá “religión oficial”, aunque cada uno tenía un modelo que se reconocía hegemónico. Esto se mostró en algo curioso, cuando la convención reunida para la Constitución de los Estados Unidos, nadie aceptó de entrada que alguien tenía “derecho” a la oración de apertura. Se asumía que “era bueno”, pero nadie aceptaba quién era bueno para hacerla. Al final, con el modelo de un salmo, alguien hizo una oración que todos reconocieron “como si la hubiesen hecho ellos mismos”.



(Que nadie olvide. Que hoy se olvida, y !de qué manera! Esos Estados Unidos fueron la bestia de apocalipsis para el Vaticano, su constitución no era sino “un documento satánico”. Y ya ven lo que ahora se ve.)



Y como he afirmado, en mi opinión, durante tantos años (eso lo puede hacer quien tiene tantos años), que uno de los grandes males en esos momentos y tiempos, ya que no se podía establecer en los países protestantes que los clérigos mandasen, éstos se buscaron un ámbito de mando. Al final, en ese espacio, religioso/eclesiástico y civil, se establecía una dominación pastoral. (Por esto me excomulgan.) Y crearon de sí mismos un espacio, en un día especial, el domingo, como si fuese el sábado judaico. (Nada que ver con la enseñanza de nuestro buen Calvino.)



Se presumía de que así se guardaba la ley “moral” (¿quién define eso?, ¿existe un código con artículos?). Creo que lo único que se guardaba era el orden de alguien, que era simple “ceremonia”, un ceremonial externo, que trajo a la cristiandad en su sección protestante una gran ruina moral. Donde se debería vivir la alegría de la adoración de los redimidos, con la presencia del Espíritu del resucitado, se transformó en una forma de piedad personal, como de monjes, donde la mirada se reducía al pozo de la visión propia.



Cuando se edifica un santuario, como casa del Señor, por muy buena intención que se tenga, no deja de ser sino un santuario de ídolos. Lo que está fuera de la cruz, pues en la cruz no había ni “santidad” ritual, ni templo… sólo vergüenza y soledad, ahora se ha construido como fundamento precisamente de esa cruz redentora (que para ese viaje ya estaban las alforjas del papado).



Esta situación complicó la vida civil de todas las colonias, unas más que otras ciertamente. Se dieron casos extremos. La situación incluso fue usada como metáfora de intolerancia. Un Samuel Peters, clérigo inglés desencantado y resentido, publicó en Londres en 1781, unas “leyes” (Connecticut Blue Laws) dispuestas por el pueblo del Dominion de New Haven, que para algunos se convirtieron en muestras verdaderas (siempre han habido noticias falsas). Su tema central era el uso y abuso del domingo en las colonias. Respecto “al Sábado” se podía leer que “ningún ciudadano cruzará un río, sino el clérigo autorizado… Nadie viajará, cocinará viandas, hará las camas, fregará el suelo de la casa, se cortará el pelo o se afeitará… Nadie besará a sus hijos…”



Que ese tal Peters se pasó veinte pueblos, sin duda. Que si hubiera parado en la mitad, hubiera dicho muchas verdades, sin duda. Que esas aberraciones dañaron la vida religiosa de las colonias (o donde se dieren), por supuesto, y no menos la convivencia civil.



Y ya me voy aquí mismo, a la Revolución Francesa. El artículo décimo de los derechos del ciudadano, ese tan famoso: “Nadie será inquietado por sus opiniones, aunque sean religiosas, siempre que su manifestación pública no perturbe el orden social constituido por la ley”, que lo elaboró y defendió el bueno de Rabaut Saint-Étienne, fiel hugonote, hijo de fiel pastor hugonote del “desierto”. Ya ven paleta y espada.



Como los de la asamblea dijeron, la ignorancia, el olvido y el menosprecio de los derechos del hombre, traen las calamidades sociales.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Menospreciando lo que Dios dice sencillito en su Palabra, los sacerdotes infames han multiplicado los mandamientos y ritos de su tradición. La única cruz, donde el único sacerdote se ofrece a sí mismo una sola vez, eso tan celestial, la han convertido en millares de cruces y santuarios con ritos sagrados, días de fiesta...



Paleta y espada.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Nadie será inquietado por su opinión, aunque sea religiosa
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.