miercoles, 2 de abril de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

El lenguaje de la oración

Necesitamos convertir la plegaria en una tormenta de sentimientos profundos, inconformistas y sinceros; necesitamos una oración que los admita, los suscite y los movilice.

EN EL CAMINO AUTOR 943/Eduardo_Delas 12 DE ENERO DE 2025 07:20 h
Fotografía hecha por [link]Ben White[/link]. / Unsplash.

“Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad sino la tuya… y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra… Dios mío, Dios mío porque me has desamparado”. Lc. 22:42, 44; Mr. 15:34.



 



En las grandes tradiciones de la oración del Antiguo Testamento: Job, Salmos, Lamentaciones, una cosa aparece bastante clara y es que el lenguaje de la oración no es un lenguaje que se encierre e inmunice frente a la experiencia del dolor y el desconsuelo. Los que oran, debe quedar claro, no son unos conformistas comodones, ni unos masoquistas de la obediencia; ni son tampoco  unos cobardes sumisos o beatos de culto dominical. Una y otra vez, la oración se presenta como un quejido salido desde lo más profundo del ser, pero ese grito no es un vago lamentarse, ni un deseo indefinido, sino un acto de pedir clemencia, misericordia y sostén que busca y anhela el rostro de Dios.



A Dios se le puede decir todo, literalmente todo, porque él acepta escuchar cualquier dolor, duda o desesperación, de manera que el lenguaje de la oración ni domestica ni amansa el clamor de los que sufren. No tenemos más que mirar a Jesús mismo, a su oración. La intercesión del Señor se consuma con el grito dirigido al Padre ante el que se abandona, sintiéndose desamparado por él. No es la angustia admitida, sino la angustia reprimida la que lo vuelve a uno no libre y lo incapacita, porque es precisamente la aflicción insoportable la que desnuda toda vulnerabilidad y nos sitúa ante la verdad de nosotros mismos ante Dios.



Pero, pudiera pensarse que muchas veces centramos la oración a partir de la experiencia de la negatividad, de lo oscuro, del dolor y de la tristeza, y demasiado poco desde la positividad de la alegría y la gratitud (“Por una mística de ojos abiertos”. J.B Metz). Sin embargo ¡cuánta positividad se esconde en la resistencia viva a la desesperanza, en el anhelo de encontrar salida en medio del sufrimiento! La historia de la oración no se reconoce solo y en primer lugar como júbilo y exaltación, ni tampoco únicamente como canto del alma, como si eso fuera todo, sino precisamente en forma de angustia, en el hundimiento del alma, en el roce con la desesperación, en el grito desde las profundidades: “Desde el fondo del abismo clamo a ti, Señor: ¡Escucha, Señor, mi voz!, ¡atiendan tus oídos mi grito suplicante! Señor”. Sal. 130:1.



Importa considerar el peligro que, a menudo, se vislumbra en el habitual lenguaje de la oración de nuestra vida eclesial. ¿No está este lenguaje de la oración demasiado poco teñido del dolor? ¿No está caracterizado por una especie de sobre-afirmación que solo habla estereotipada y superficialmente sobre el sufrimiento sin penetrar realmente en nuestras auténticas crisis? Ese lenguaje “surfeante”, en el fondo, no acaba siendo una muestra de verdadera confianza, sino un síntoma de debilidad que nos hace incapaces de volcar ante Dios los infiernos de la existencia a los que la vida tantas veces nos somete. 



Hemos de enfrentar la oración como acto de resistencia, ante el peligro de la rutina y la superficialidad, sencillamente porque se trata de una tarea proactiva de intransigencia frente a la apatía reinante tras la que intentamos resguardar nuestro interior para ponerlo a cubierto. Necesitamos convertir la plegaria en una tormenta de sentimientos profundos, inconformistas y  sinceros; necesitamos una oración que los admita, los suscite y los movilice, porque el grito del Jesús crucificado legitima todo clamor que desgarre el alma, garantizando la escucha y la respuesta del Dios eterno, cuando nos entregamos a su voluntad y no a la nuestra. Soli Deo Gloria.


 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

jorge varon
13/01/2025
15:29 h
1
 
Magnífico artículo. La oración debe revelar la fe en Dios. Dios es la única realidad absoluta para el creyente en Cristo. Nuestra relación con Dios debe ser la de un niño pequeño con su padre, ahí no hay protocolos ni rituales ni repeticiones vacías, solo palabras y sentimientos salidos del alma dirigidadS al que siempre escucha. " Vostros los que os acordais del Señor, NO DESCANSEIS NI LE DEIS TREGUA " Is 62. Hay que ser inoportunos y descarados ( sin ofender al AMADO).
 



 
 
ESTAS EN: - - - El lenguaje de la oración
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.