lunes, 24 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

40 datos random sobre la Biblia (2)

En los primeros tiempos del cristianismo, la Biblia no se leía, ¡se escuchaba! y otros 20 datos.

TEOLOGíA POP AUTOR 996/Lucas_Magnin 03 DE JUNIO DE 2024 16:00 h

La semana pasada compartí las primeras 20 curiosidades; vamos con la segunda parte.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



1. En los primeros tiempos del cristianismo, la Biblia no se leía, ¡se escuchaba! En el siglo I, solo alrededor del 10% de los cristianos sabía leer y escribir. Las epístolas del Nuevo Testamento no estaban destinadas a ser leídas en privado, como hacemos hoy. Por el contrario: se leían en voz alta para que todos pudieran escuchar. Esto queda muy claro en Apocalipsis 1:3: «Bienaventurado el que lee» (en singular) «y los que oyen» (en plural) «las palabras de esta profecía».



2. Barrabás era la contracara de Jesús. Los cuatro evangelios nombran a Barrabás, «un revolucionario que había cometido un asesinato durante un levantamiento» (Mc. 15:7). Probablemente fue un agitador político, quizás un zelote, y fue liberado en la Pascua en lugar de Jesús (Mt. 27, Mc. 15, Lc. 23, Jn. 18). Aunque hay varias interpretaciones sobre este pasaje, una cosa es clara: el nombre בּר אַבָּא significa “hijo de Abba”, hijo del Padre. Con mucha maestría, los evangelios comparan al violento Barrabás, que quería imponer su poder por la fuerza, con Jesús, el verdadero bar-Abbá, el único Hijo del Padre, que era también el príncipe de paz.



3. Las sinagogas nacieron cuando la fe judía se quedó sin templo y sin sacrificios. Cuando Nabucodonosor destruyó el templo de Jerusalén (586/587 a. C.) surgió una nueva forma de devoción en el judaísmo. La sinagoga descentralizó la religión de Israel y fomentó que los judíos se reunieran en sus mismas aldeas para estudiar y adorar a Dios. Aunque el templo fue reconstruido y destruido nuevamente, las sinagogas lograron adaptarse con éxito a los cambiantes escenarios culturales y políticos.



4. En la Biblia aparecen 4 Herodes. El primero es Herodes el Grande, que mandó matar a los niños de Belén cuando se enteró del nacimiento de Jesús (Mt. 2:16-18). El segundo es Herodes Antipas, que mandó decapitar a Juan el Bautista y se burló de Jesús (Mt. 14:1-12; Lc. 23:6-12). El tercero es Herodes Agripa I, que persiguió a los apóstoles y mató a Santiago (Hch. 12:1-23). Y el cuarto fue Herodes Agripa II, que escuchó la defensa de Pablo ante el gobernador Festo (Hch. 25:13-26:32).



5. Seguimos en tema: la última voluntad de Herodes el Grande fue una masacre. Este Herodes fue rey de Judea cuando nació Jesús (Mt. 2:1), y hacia el final de su vida sufrió una enfermedad terrible. Antes de morir, alrededor del año 4. a. C., convocó a las familias nobles judías a Jericó; lo que ellos no sabían es que Herodes tenía un plan macabro. El rey mandó ejecutarlos en cuanto él muriera para asegurarse de que hubiera duelo nacional después de su muerte. Afortunadamente, la orden de Herodes no se cumplió.



6. La epístola de Santiago está llena de referencias al Sermón del monte. Hay un montón de enseñanzas similares entre Santiago y el Sermón del monte: pedir y recibir (Stg. 1:5; Mt. 7:7, 8), ser hacedores y no solo oidores de la palabra de Dios (Stg. 1:22-25; Mt. 7:24), la importancia de la misericordia (Stg. 2:13; Mt. 5:7), la prohibición de hacer juramentos (Stg. 5:12; Mt. 5:34-37), etc. Se calcula que hay más de 30 paralelismos entre esta carta y las enseñanzas de Jesús.



7. También hay un montón de similitudes entre la epístola de Judas y 2 Pedro. En el capítulo 2 de 2 Pedro encontramos ideas y ejemplos muy parecidos a los de la carta de Judas, incluso están en el mismo orden: los falsos maestros que serán condenados (Jud. 4; 2 P. 2:1-3), los ángeles caídos encadenados en el abismo (Jud. 6; 2 P. 2:4), el castigo de Sodoma y Gomorra (Jud. 7; 2 P. 2:6), el cuidado de los ángeles para no blasfemar (Jud 9; 2 P. 2:11), etc.



8. La frase “hasta lo último de la tierra” no se refiere a un lugar específico. Los escritores antiguos usaban esta expresión para referirse a lugares distantes. Homero, el padre de la literatura griega, decía que Etiopía era “los confines de la tierra”, y un geógrafo del siglo I usaba esa expresión para hablar de la actual España. Pero la cosa iba más allá de lo geográfico; según Isaías, el Siervo del Señor llevaría «salvación hasta los confines de la tierra» (49:6), y Pablo y Bernabé usaron esa profecía para referirse a su misión a los gentiles. Entonces: además de algo geográfico, “lo último de la tierra” es también una cuestión étnica.



9. Aunque muchas personas ven la salvación como algo bastante individual, futuro y abstracto, en la Biblia tenía una connotación mucho más cercana. La palabra hebrea יֶשַׁע, de la que viene el nombre “Jesús”, conectaba la salvación con algo muy concreto e inmediato: significaba “ser librado de un peligro”.



10. La religión romana tenía una lógica transaccional: había que ofrecer alguna cosa para recibir algo a cambio. Se creía que los dioses eran impredecibles y podían causar tanto el bien como el mal. Para evitar su ira, se ofrecían ofrendas, que más que un gesto de gratitud, eran una forma de mantener la paz con los dioses (pax deorum). El cristianismo cambió por completo la idea de esa época sobre cómo relacionarse con la divinidad: Dios no está lejos ni enojado, sino que es nuestro Padre; no es impredecible, sino que se reveló en Cristo; y no quiere un vínculo basado en el temor, sino en el amor y la gratitud.



11. La familia romana del siglo I era jerárquica y vertical. El paterfamilias tenía absoluta autoridad sobre todos los miembros de la casa: su esposa, sus hijos y sus esclavos. El padre tenía pleno derecho sobre los bienes y la religión familiar; como dijo Plutarco: «Conviene que la esposa adore y conozca solo a los dioses en los que cree su marido» (Sobre el amor conyugal). Las mujeres debían ser obedientes y fieles, pero los esposos tenían libertad para tener relaciones con otras mujeres. Imaginate lo que significó, en un contexto como ese que los cristianos enseñaran la reciprocidad, el respeto y el mutuo compromiso entre el hombre y la mujer.



12. En la carta a la iglesia de Laodicea leemos: «No eres ni frío ni caliente. ¡Cómo quisiera que fueras lo uno o lo otro!; pero ya que eres tibio, ni frío ni caliente, ¡te escupiré de mi boca!» (Ap. 3:15, 16). Se suele decir que “caliente” significa “comprometido con Dios” y “frío” significa “lejos de Dios”, pero no tendría mucho sentido que Dios mismo dijera «¡Cómo quisiera que fuera frío o caliente!». Cerca de Laodicea había dos ciudades importantes: Hierápolis tenía aguas termales y Colosas tenía un importante suministro de agua fresca. El “agua espiritual” de Laodicea no servía para nada: ni para bañarse ni para tomar. En lenguaje actual, diríamos que esta iglesia no era «ni chicha ni limonada». Si querés saber más sobre Apocalipsis, aquí te dejo un video recomendado.



13. Las ovejas que se mencionan en la Biblia tienen un cuerpo preparado para sobrevivir en el desierto. Son ovejas de la raza Awassi, y tienen un rabo grueso —comparable a la joroba de los camellos— en el que pueden acumular hasta 6 kilos de sebo, que es su reserva de energía para consumir en tiempos de escasez.



14. Pablo usó mucho un género literario típico de la sociedad grecorromana: el catálogo de virtudes y vicios. En el siglo I, las listas de bondades a imitar y pecados a evitar eran muy populares. El apóstol utilizó este tipo de listas en varias ocasiones (Ro. 1:29-31; 13:13; 1 Co. 5:9-11; 6:9; 2 Co. 12:20; Gá. 5:19-23; Ef. 4:31; Col. 3:5, 8; 1 T. 1:9; 2 T. 3:2-5; Tit. 3:3); su catálogo de virtudes y vicios más famoso es el de Gálatas 5: las obras de la carne y el fruto del Espíritu.



15. Hubo un intento de fundir los 4 evangelios en uno solo. Hacia mediados del siglo II, un sirio llamado Taciano propuso armonizar los 4 evangelios para eliminar toda las diferencias. Su propuesta se llamó Diatessaron, y aunque fue usado en el antiguo cristianismo siríaco, la iglesia prefirió preservar a Mateo, Marcos, Lucas y Juan con todas sus tensiones, complejidades y belleza.



16. Hay un grupo judío muy importante que no se menciona en la Biblia. A diferencia de los fariseos, los saduceos o los zelotes, los esenios no se mencionan en el Nuevo Testamento. Fueron una secta judía que daba mucha importancia a la pureza y la obediencia, y se volvieron mundialmente famosos en el siglo XX gracias al descubrimiento de los manuscritos de Qumrán, cerca del mar Muerto. Algunos estudiosos creen que Juan el Bautista tuvo algún tipo de contacto con los esenios.



17. Seguimos con el tema. Los famosos manuscritos de Qumrán fueron escritos antes de la destrucción de Jerusalén del año 70 d. C. y tienen un parecido fascinante con el Nuevo Testamento, escrito aproximadamente en la misma época. De hecho, los libros más citados en los manuscritos del mar Muerto son Salmos, Deuteronomio e Isaías, ¡exactamente los mismos que se citan con mayor frecuencia en el Nuevo Testamento!



18. Los líderes de la iglesia primitiva no tenían títulos sagrados. Todas las palabras para expresar autoridad que encontramos en el Nuevo Testamento provenían del mundo secular de la época. La palabra “apóstol” se usaba para un mensajero autorizado; “obispo” significaba supervisor; un “presbítero” era alguien con cierta edad y experiencia; y un “diácono” era un maestro de ceremonias en una comida. No eran personas especiales o separadas del resto como los sacerdotes de otras religiones, sino roles específicos que los cristianos ocupaban.



19. Pablo cita una frase de Jesús que no está en los Evangelios. En Hechos 20, el apóstol se despidió de los ancianos de Éfeso diciendo: «Deben recordar las palabras del Señor Jesús: “Hay más bendición en dar que en recibir”» (Hch. 20:35). En ninguno de los cuatro evangelios aparece esta frase de Jesús. En otras palabras: la iglesia primitiva conocía esta expresión del Señor, pero ninguno de los 4 evangelistas la incorporó a su libro.



20. A Dios se le revuelven las entrañas al ver el sufrimiento de las personas. En el Nuevo Testamento se usa el verbo ἐσπλαγχνίσθη. Es un verbo muy expresivo, que significa literalmente movimiento de los intestinos. El pasaje de Mateo 9:36, por ejemplo, se podría traducir así: «Cuando Jesús vio las multitudes, que estaban desamparadas y dispersas como ovejas sin pastor, le temblaron las entrañas de misericordia».





[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Nos vemos en el próximo episodio de Teología Pop.



 


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - 40 datos random sobre la Biblia (2)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.