miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

La tolerancia de la confusión

Reiterar la importancia de esos momentos donde la Reforma se reafirma, o se desmorona, es de gran utilidad.

REFORMA2 AUTOR 7/Emilio_Monjo 03 DE MARZO DE 2024 16:00 h
Imagen de [link]Giandomenico Pozzi[/link], Unsplash.

Que sobre el significado de la tolerancia existe enorme confusión, es evidente. Aquí quiero señalar también con el título lo que hoy es muy común (y que forma parte de la confusión), y es que se produce la reclamación social (por los que imponen la moral y costumbres) de tener que tolerar lo confuso o absurdo. Incluso, con el añadido de que tolerancia es lo mismo que aprobación. Si desapruebas, ya no eres tolerante.



Habíamos llegado a este punto dentro de la mirada, somera, al contexto del Sínodo de Dort. Reiterar la importancia de esos momentos donde la Reforma se reafirma, o se desmorona, es de gran utilidad. Y precisamente es en contextos así donde la reflexión sobre la tolerancia cobra especial importancia, por su complejidad.



Tenemos lo que tenemos, y ya se ha aceptado como verdad absoluta, también en medio del protestantismo, que donde haya algo de Calvino o del calvinismo, ahí, de necesidad, hay intolerancia. Y cualquiera que esté en contra de esa intransigencia genética, ya es un tolerante. Ese es el modo normal de leer el contexto de la confrontación remonstrante contra el orden de gobierno organizado en la federación de la Provincias Unidas. No deja de ser curioso que los del partido o grupo remonstrante, que reclamaban del poder civil (en contra de su propia ordenación en esos momentos) quetolerase su intolerancia respecto a los defensores del orden confesional, han quedado como los campeones de la tolerancia. Desde que se publicara la caricatura de Calvino contra Castelio, ya se sabe que todo vale si de eliminar al totalitario infame se trata. Todo el que se coloque contra ese Calvino, por ello ya es un piadoso oponente de la dictadura y promotor de la tolerancia, con independencia de lo que haga o piense. 



Precisamente aquí lo que charlamos un poco es que tener seguridad, estar convencidos de la doctrina de la salvación (encima, que es por gracia, no de alguna obra especial humana), estar, en fin, afirmados en la verdad y tener, por ello, libertad, eso no elimina la tolerancia, sino la sustenta. Esto, ya lo indicamos en otra ocasión, implica que no dependemos del alcance de la razón humana para las cosas de la fe. Y aquí tenemos una buena fuente de confusión. Pues lo normal es reclamar la tolerancia en base a la imposibilidad de la razón de ofrecer seguridades. Como la razón puede llevar a creer cosas muy variadas, todas deben ser toleradas. Nadie puede pretender que su razón es más que la de otros. Pero nosotros no estamos en ese camino, sino que reconocemos la verdad de la Escritura, y desde ahí, asumimos que no se debe perseguir o matar por opiniones (otra cosa son los actos públicos). 



Una buena reflexión sobre la tolerancia desde la libertad y la firmeza, no desde la duda o el menoscabo de la doctrina sobre la persona y obra del Redentor, la tenemos en los escritos de nuestro buen John Owen, 1616-1683. [Un estudio valioso: Manfred Svenssen, John Owen and John Locke: confessionalism, doctrinal minimalism, and toleration, 2016, Universidad de los Andes, Chile] Le tocó predicar el sermón solemne en el Parlamento al día siguiente de la ejecución del rey Carlos I; cuando se editó dicho sermón, incluyó un breve tratado sobre la Tolerancia (tenia 33 años), tema que había tocado ya y que tocaría luego en otras ocasiones. Ahora, cuando tenía el poder, más adelante, cuando lo tenían sus enemigos, siempre una tolerancia no basada en difuminar la verdad, sino desde la libertad de la verdad, pues, ya lo indicaba, cuando se quieren eliminar los fundamentos de la verdad como el medio de instalar la tolerancia, se queda uno sin la verdad y con la tiranía. Reconocía (en sus escritos contra los arminianos y socinianos) que dejar a la razón como árbitro, te queda bonito al decir que nadie tiene la verdad, que todo es relativo, pero que al final te puede gustar no tener dogmas como propaganda, pero que un Cristo, hombre y Dios verdadero, no lo puedes poner bajo el dominio de la razón. El resultado será siempre un Cristo muy menor; quizás tolerante, pero muy menor. No es el nuestro.



En este autor también tenemos un buen ejemplo de la dificultad del tema. Reconocer que un creyente firme y recio en sus convicciones tiene que ser tolerante, no puede eliminar el hecho, multiplicado en formas y maneras cada siglo, de que la pretensión de un cristianismo de poseer la verdad ha sido causa de miles de opresiones. (el no cristianismo es igual de opresor). En el Nuevo Testamento no hay persecución como estilo (ya se ve a un tal Diótrefes que perseguía a los que no aceptaban sus decisiones en la comunidad), pero la iglesia de siglos inmediatos es un modelo de persecución. Esta es la Historia. De manera que, con Owen, podemos afirmar que la firmeza en la verdad conduce de necesidad a la tolerancia, y que la tolerancia no puede ser la ausencia de verdad y firmeza. Sin embargo, no tuvo que irse al papado, ejemplo siempre de tal intolerancia respecto a la verdad, pero tan tolerante sobre la corrupción, pues su punto de mirada estaba precisamente en el modelo protestante con el que convivía. En la obra citada sobre la Tolerancia, tiene que advertir de cosas evidentes, que la intolerancia y la persecución es la señal del diablo, que él fue quien metió en la comunidad cristiana esos modos, pero que ahora se habían instalado en la “pía iglesia de Escocia”. Aquí tenemos lo que tenemos, que es bastante penoso, y es que un autor como Owen, con citas de la Biblia, propone la tolerancia desde la firmeza de la verdad, y otros, con citas de la Biblia, (muy protestantes también) proponían la persecución, no solo de los papistas, sino de todos los que no fueran acordes con el sistema presbiteriano.



El tema de la tolerancia es muy confuso, es un terreno donde se puede ver la miseria del alma, las contradicciones de la vida del cristiano en este tiempo que resta. Aquí lo apunto, y no sigo. Al final, en las Provincias Unidas, prosperó hasta hoy la tolerancia de los intolerantes remonstrantes. El poder civil se arrogó legislar la tolerancia. Eso en sí mismo ni perjudica ni beneficia a la Iglesia. De ese modo se formularon leyes que favorecieron la economía (tan actual: si un dictador o país compra y paga bien, tolerancia con sus desmanes; si es un pobre, moral y ética ejemplar, incluso a cañonazos), y las ciudades de la federación se convirtieron en oasis de tolerancia. No sigo; quizás en otra ocasión tratemos esto más extensamente. Lo que queda claro es la dificultad, incluso del lenguaje. Si alguien quiere llorar un poco, desde la fe más radical, que se acerque a la colina de Dunbar. El 3 de septiembre de 1650 se enfrentan dos ejércitos protestantes; uno, el de Cromwell y el Parlamento; el otro, los covenanters escoceses. No hacía tanto, luchando juntos contra el rey; todos con sermones, oraciones y cantos de salmos. Tras la derrota, asombrosa, de una parte, la constatación de la miseria humana. Allí estaba nuestro Owen: ¡Cuánto mal ha traído la doctrina de darle al poder civil un lugar que no le ha sido otorgado por Dios! Cada parte con una idea de tolerancia opuesta. Para llorar.



 



[analysis]

[title]Por un año más[/title]

[photo][/photo]

[text]¡Protestante Digital te necesita! Tenemos por delante un gran reto económico. Por eso, hoy te invitamos a ser parte comprometida de esta misión y desafío para asegurar y potenciar la continuidad de Protestante Digital y Evangelical Focus en 2024.





Puedes encontrar más información en apoya.protestantedigital.com.



[/text][/analysis]


 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Alfredo
05/03/2024
11:19 h
1
 
Todos los cristianos "reconocemos la verdad de la Escritura"; pero no reconocemos la verdad de las interpretaciones de la Escritura que realizan otros. "Al final te puede gustar no tener dogmas como propaganda", pero ya se dijo: unos tienen dogmas y lo saben, otros tienen dogmas y lo ignoran.
 



 
 
ESTAS EN: - - - La tolerancia de la confusión
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.