domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Aprender a vivir en un mundo nuevo

El mundo pasado no volverá, pero es posible rescatar valores y principios espirituales de ayer que forjaron la identidad del pueblo de Dios.

EN EL CAMINO AUTOR 943/Eduardo_Delas 30 DE JULIO DE 2023 16:00 h
Imagen de [link]Courtney Clayton[/link] en Unsplash.

¿Somos nosotros quienes construimos el mundo? ¿O es el mundo que hemos construido quien nos rediseña y reconstruye a nosotros? Importa acertar con la respuesta, porque el poder inteligente que hemos dado a luz en la era tecno-científica está siendo capaz de recrearnos sin que ni siquiera nos apercibamos de ello.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



El poder que domina, controla y sojuzga hoy los espíritus tiene formas muy diferentes de manifestación, pero a menudo no se limita a quebrar la resistencia forzando a la obediencia, porque no toma forma de coacción explícita. Cuanto mayor es el poder, más silenciosamente actúa. El poder inteligente, amable, no opera de frente contra la voluntad de los sujetos sometidos, sino que dirige esa voluntad a su favor. Es más afirmativo que negador, más seductor que represor. No se enfrenta al sujeto, le da facilidades, no niega la libertad, sino que la explota, pero lo verdaderamente sutil es que ese poder escapa a toda visibilidad.



Hoy nos colocamos al desnudo ante las redes sociales sin ningún tipo de limitación y subimos todo tipo de datos e informaciones sin saber quién, ni qué, ni cuándo, ni en qué lugar se sabe de nosotros. Este descontrol representa una crisis de la libertad que se ha de tomar en serio. Sobre todo, porque en un mundo como este las redes son un objeto digital de devoción que funciona como un “rosario” donde el “me gusta” es el “amén digital”. (“Psicopolítica”. B. Chul Han). En última instancia no consumimos cosas, sino emociones. Hoy existe en las redes una impresentable pornografía de los sentimientos que se retroalimenta a través de un consumo masivo que satura todos los espacios. Las cosas no se pueden consumir infinitamente, las emociones, en cambio, sí.



Un tuit compartido miles de veces desde su publicación en 2014, es el espejo de nuestra época: “En el andén de una estación se ve a un numeroso grupo de personas, mujeres, hombres, jóvenes y viejos, vestidos para ir a trabajar o salir un rato, con la cabeza inclinada hacia el teléfono, como petrificadas en una posición de sumisión universal. Y en la parte de atrás del andén, un hombre con la cabeza alta mirando hacia delante… Los demás se preguntan: ¿Qué le pasa a este tipo? ¿Qué está mirando? ¿El mundo?” (“La civilización de la memoria de pez” Bruno Patino) ¿Quién es este “rara avis”? ¿De qué planeta ha venido? ¿Es una víctima? ¿O es un superviviente de esta deriva que conduce hacia la soledad y el asilamiento más absolutos?



En un estudio realizado hace tan solo unos meses, uno de cada tres jóvenes aseguraba que no hablaba de su soledad porque no quería o porque no tenía con quién hacerlo. La mayoría de ellos afirmaba no tener amigos suficientes con los que compartir algo importante (“El País” 19.03.23. Belén Barreiro) ¿Cómo? ¿Pero no cuenta todo el mundo con una legión de “amigos” “seguidores” y “me gusta” en sus Facebook, Instagram y Twitter? El problema es que en nuestro mundo están naciendo y creciendo generaciones en las que se ha pasado de un “estar” en comunidad a un “tener la sensación” de estar en comunidad. De la amistad a la “sensación” de amistad. De la comunicación auténtica a la conexión despersonalizada.



Si nos conformamos con una existencia en la que todo se mida por sensaciones, la idea de que los aparatos digitales puedan resolver todas nuestras inquietudes personales no parece muy descabellada. “La civilización de la memoria de pez” Bruno Patino). Sin embargo, las relaciones humanas no funcionan así. El amor, la confianza, el cariño, la bondad, la compasión, la misericordia, la paciencia, la comprensión, la paz, la amistad, la empatía, la escucha atenta, solo pueden manifestarse en plenitud en la vivencia de la corporalidad, porque solo esa experiencia nos permite entrar de veras en el encuentro personal auténtico. A eso la Biblia lo llama comunión y fraternidad, porque es la única manera de construir relaciones interpersonales seguras y duraderas.



Aquí importa recuperar una idea central del evangelio de Juan que es la encarnación: “Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”. Jn. 1:14. Desde esa iniciativa de una palabra que se hace carne y habita, desciende, se identifica y aterriza entre nosotros, nos llega a la memoria que Dios no actuó tan solo como sonido o visión. No descendió a través de ninguna mediación. Dios se hizo un cuerpo encarnado en la vida cotidiana. Ese cuerpo que se encontraba con otros cuerpos, que enseñaba, reía, curaba, sufría y lloraba, porque nada humano le era ajeno.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Mirando ese modelo programático, el apóstol Pablo nos interpela a ser como él fue y a vivir como él vivió, sin medias tintas ni soluciones de compromiso: “Amaos los unos a los otros con amor fraternal… Aceptaos los unos a los otros… Amonestaos los unos a los otros… Servíos los unos a los otros…” Ef. 4:25; Rom. 12:10; 15:17, 14; Gál. 5:13. El mundo pasado no volverá, pero es posible rescatar valores y principios espirituales de ayer que forjaron la identidad del pueblo de Dios entonces y que es necesario continuar encarnando hoy en medio de las nuevas generaciones. Porque tan ser iglesia es “no ser” del mundo, como “estar” en el mundo, pero de una manera alternativa.  Soli Deo Gloria.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Aprender a vivir en un mundo nuevo
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.