domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Cantar de los Cantares (38)
 

El despertar de la Sulamita

En el libro de Cantares existen cinco descripciones de la esposa.

COHELET AUTOR J. M. González Campa 13 DE ENERO DE 2019 07:20 h
Es difícil pensar que sea otro distinto al amado el que realice la descripción de la esposa. / Foto: Bryan Schneider, Pexels.

Si nos acercamos al libro de Cantar de los Cantares desde el punto de vista de la interpretación “El sueño de la Sulamita”, nos encontramos con un único personaje real: la esposa que duerme y sueña.



Si esto es así, debemos plantearnos algunas cuestiones: ¿cuándo se despierta? ¿la despierta alguien o se despierta sola? ¿qué vivencia ella conscientemente a su regreso del mundo onírico?



La respuesta la encontramos en el mismo libro de Cantares y forma parte de los estribillos poéticos que dividen dicha obra: “Yo os conjuro, oh doncellas de Jerusalén, por los corzos y las ciervas del campo, que no despertéis ni hagáis velar al amor (Versión Moderna: no despertéis del sueño a mi amada) hasta que quiera” Cantares 2:7 / 3:5 / 8:4. “¿Quién es ésta que sube del desierto, recostada sobre su amado? Debajo de un manzano te desperté” Cantares 8:5.



Siempre es el esposo el que la despierta. Esta realidad pneumática subliminal es la que la iglesia debería anhelar como “persona colectiva”, como esposa de Cristo.



Recordemos el profundísimo y trascendente pasaje de Efesios: “Despiértate tú que duermes, levántate de los muertos y te alumbrará Cristo” (Efesios 5:14) Es el Señor el que nos tiene que despertar y nosotros deberíamos devenir nuestra existencia con esta vocación y con este deseo.



En el libro de Cantares existen cinco descripciones de la esposa.



La primera se encuentra en el capítulo 1:9-11, la segunda en 2:14, la tercera en el capítulo 4, la cuarta en el capítulo 6:4-13 y la quinta es la que se nos describe en el capítulo 7 y que recogemos a continuación:




“¡Cuán hermosos son tus pies en las sandalias, Oh hija de príncipe! Los contornos de tus muslos son como joyas, Obra de mano de excelente maestro. Tu ombligo como taza redonda Que no le falta bebida. Tu vientre como montón de trigo Cercado de lirios. Tus dos pechos, como gemelos de gacela. Tu cuello, como torre de marfil; Tus ojos, como los estanques de Hesbón junto a la puerta de Bat-rabim; Tu nariz, como la torre del Líbano, que mira hacia Damasco. Tu cabeza, encima de ti, como el Carmelo; Y el cabello de tu cabeza, como la púrpura del rey suspendida en los corredores. ¡Qué hermosa eres, y cuan suave, Oh amor deleitoso! Tu estatura es semejante a la palmera, Y tus pechos a los racimos. Yo dije: subiré a la palmera, asiré sus ramas. Deja que tus pechos sean como racimos de vid, Y el olor de tu boca como de manzanas, Y tu paladar como el buen vino, Que se entra a mi amado suavemente, y hace hablar los labios de los viejos. Yo soy de mi amado, y conmigo tiene su contentamiento. Ven, oh amado mío, salgamos al campo, Moremos en las aldeas. Levantémonos de mañana a las viñas; Veamos si brotan las vides, si están en cierne, Si han florecido los granados; Allí te daré mis amores. Las mandrágoras han dado olor, Y a nuestras puertas hay toda suerte de dulces frutas, nuevas y añejas, que para ti, oh Amado mío, he guardado”.




Sin duda alguna que esta última descripción de la esposa es la más completa de todas. Desde mi punto de vista, las distintas descripciones están realizadas por el esposo. Todas tienen similitudes y algunas diferencias que a la vez se complementan.



En la primera descripción, a la esposa se la compara con una yegua, en la segunda con una paloma, en la tercera de diversas maneras, pero la más paradigmática es con un huerto, en la cuarta con un ejército en orden de batalla y finalmente, en la quinta descripción, se la describe como una persona.



Podemos decir que estas comparaciones son aspectos figurativos de realidades espirituales, sin menoscabo de la enseñanza que a nivel literal y humano se pueda desprender y que no centra nuestra atención, no porque sea menos importante, sino porque no podemos implementar todo en este estudio.



Respecto de la descripción que de la esposa se hace en el capítulo siete, algunos comentaristas afirman que está hecha por las doncellas de Jerusalén.



Tenemos que tener en cuenta que en este libro de Cantar de los Cantares aparecen diferentes personajes (los guardas, las doncellas, la hermana pequeña, etc.), pero hasta ahora sólo hemos identificado a la esposa y al esposo.



Si se aceptase que la descripción de la esposa del capítulo siete fue realizada por las doncellas de Jerusalén, cambiaría sustancialmente, la interpretación del libro que vengo sosteniendo.



Expondré las razones por las que creo que esta descripción de la esposa no está realizada por las doncellas de Jerusalén, sino por el esposo.



En primer lugar, hay que tomar en consideración que la descripción es muy íntima o intimista. Algunos comentadores muy conservadores o “puritanos” trastornan todas las reglas de la exégesis y de la hermenéutica cuando al abordar el estudio del capítulo 7:2, afirman que cuando el texto bíblico dice: “tu ombligo como una taza redonda que no le falta bebida”, no se está hablando del ombligo sino de “un cinturón con una hebilla que va colocada encima del ombligo”



A partir de ahí, llegan a la conclusión de que no se está describiendo el cuerpo de la esposa, sino sus vestidos. Pero creo que ésta es una interpretación manipulada de la Escritura por parte de aquellos “maestros o doctores” que proyectan inconscientemente los contenidos más ruines que habitan en los estratos más profundos de su corazón; viendo el mal, donde el Supremo Hacedor sólo nos deja huellas maravillosas del secreto de la vida.



Si la descripción fuera de las doncellas de Jerusalén tendríamos que cuestionarnos el tipo de relación que podrían tener con la esposa; lo cual está fuera de cualquier consideración exegética seria y consecuente con el texto hebreo.



Las doncellas de Jerusalén sentían cierta admiración por la esposa y deseaban conocer al sujeto del amor del que ella tanto hablaba, es decir, al esposo.



Hay que tener en cuenta que uno de los mejores intérpretes del Cantar de los Cantares, el místico español Fray Luis de León, fue perseguido e investigado por la Santa Inquisición (abominable Institución) por traducir del hebreo al castellano esta preciosa joya de la literatura universal.



La Iglesia católica usaba la traducción al latín del hebreo llamada “La Vulgata”, realizada por San Jerónimo; traducción llena de errores y flagrantes contradicciones. Fray Luis de León fue encarcelado por varios años, de manera muy especial por su exégesis del capítulo siete de Cantares.



Siguiendo con nuestra teoría (es necesario ser humildes, no creando aseveraciones dogmáticas, confundiendo los dogmas con la sana doctrina) de que la descripción de la esposa la hace el esposo, abocamos al final de la misma para encontrarnos con estos excelsos versos: ¡Qué hermosa eres y cuan suave, oh amor deleitoso!



A la luz de estas realidades, es difícil pensar que sea otro distinto al amado el que realice la descripción de la esposa.



Aun considerando los textos desde un punto de vista alegórico o místico, las doncellas de Jerusalén no representan personas que están en la dimensión salvífica de la esposa y no podían tener un conocimiento de ella como su esposo (Dios), y por consiguiente, no podrían valorar la dimensión de los miembros del cuerpo de la mujer con todo lo que ello implica.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - El despertar de la Sulamita
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.