domingo, 23 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

El proceso Inquisitorial: Testificación, Detención y Primera Audiencia

La denuncia era un mecanismo similar al sistema procesal actual. Pero el resto del proceso, aunque con visos de legalidad, posee cualidades arbitrarias y subjetivas.

ESPAñA PROTESTANTE AUTOR Juan Ramon Méndez Martos 25 DE AGOSTO DE 2018 21:05 h
Auto de fe en la Plaza Mayor de Valladolid, en un grabado flamenco del siglo XVII.

En la anterior entrada pudimos conocer como se iniciaba el proceso penal inquisitorial. La denuncia era un mecanismo similar al sistema procesal actual. Pero el resto del proceso, aunque con visos de legalidad, demuestra poseer cualidades arbitrarias y subjetivas.



 



Testificación



Ocurrida la primera delación el tribunal encargaba otra serie de investigaciones tendentes al aseguramiento de las pruebas testificales. A los interrogados sobre el asunto en cuestión, denominados procesalmente ‘contestes’ no se le daban en primera instancia datos acerca del acto interrogado



La pregunta inicial era siempre si tenían alguna cosa que declarar en asunto de fe, pregunta que no pocas veces entregó a las redes inquisitoriales otros procesos. Sin embargo, en otras ocasiones el tribunal debía concretar más acerca del asunto investigado. Las citaciones a los contestes se podían demorar mucho en el tiempo. Unas veces por distancia geográfica y otras por saturación del tribunal, que priorizaba asuntos en función de su importancia, alcance o número de afectados. Sólo cuando la testificación era suficiente se citaba al delatado. Existe constancia en procesos de una amplia separación temporal entre el inicio de las testificales hasta la detención del delatado, por ejemplo el Dr. Arquer, perteneciente al grupo protestante vallisoletano, iniciado en 1557 y detenido en 1563. También el proceso contra María de Guevara se retrasaría un año. Sin embargo, otros procesos fueron prácticamente inmediatos, como el seguido contra Pedro de Cazalla, que ocupó siete días, del 16 al 12 de abril de 1558.



Independiente de su duración (la lentitud de la justicia parece que no es algo únicamente de nuestros días), no era necesaria una testificación excesivamente completa para que el promotor fiscal presentara una denuncia oficial. Junto a la presentación de la “Información Sumarial” ante el tribunal, se procedía o no a la detención del delatado y su posible secuestro de bienes. Curiosamente esta información sumarial en no pocas ocasiones era redactada por el propio tribunal, llegando incluso a invertirse el arbitrariamente el orden del proceso. (proceso contra Hernando Díaz, vecino de San román, año 1563).



¡Ay del fiscal que no presentara una denuncia bien motivada!, pues los mismos inquisidores, y no el fiscal, eran objetivamente responsables de la adecuación de la misma al resultado posterior.



 



Detención



Era el alguacil del Santo Oficio el encargado de llevar a efecto la detención. Cual mero formalismo burocrático se pasó de diligencias de detención manuscritas a simples formularios pre-impresos donde sólo rellenar los datos del detenido, a finales del XVI.



Con la orden de detención en la mano, el alguacil y los familiares (recuérdese la definición de familiar), procedían a la búsqueda y captura del reo.



Una vez detenido el coste del traslado ante el tribunal se detraía directamente del patrimonio del detenido. Mejor suerte corrían los procesados pertenecientes al clero. Imaginamos que por no ensuciar la imagen de la propia Iglesia, su detención se realizaba mediante argucias mucho más discretas, como el llamamiento al tribunal al prior de la orden para cualquier asunto, al que se le ordenara que viniera acompañado de tal fraile, el futuro detenido. (Proceso contra fray Domingo de Baltanás. Sevilla 1561).



¿Que ocurría si no se encontraba con vida al reo? pues que inmediatamente se abría un proceso contra su memoria y fama, que sus parientes debían defender y en ausencia o incomparecencia de éstos, sería un curador quien lo hiciera.



Detenido y secuestrados sus bienes, al igual que en la actualidad, se registraba y cacheaba al detenido y se internaba en prisión.



 



Primera Audiencia



En un plazo no superior a los ocho días (al contrario de lo que el mito y ciertos historiadores se empeñan en demostrar) las actas reflejan como el reo era citado ante el tribunal para el acometimiento de la Primera Audiencia.



En ella se le obligaba a prestar juramento acerca de decir toda la verdad en sus declaraciones.



Acto seguido se realizaba la identificación plena del detenido. Y junto a ella las preguntas tendentes a conocer su genealogía. Ya en esta pregunta muchos quebrantaron su juramento de fidelidad a la verdad. Había que ocultar su parentesco con otros procesados, o su ascendencia conversa. Ciertamente no ser cristiano viejo, por presentar ascendencia de moros o judíos jugaba un papel muy desfavorable en el proceso.



Conocida su identidad se investigaba acerca de su pasado. De sus posibles visitas al extranjero o conexión con extranjeros herejes en las grandes ciudades marítimas españolas.



Lo más curioso de este proceso quizás sea la búsqueda de pruebas acerca de su catolicismo. El reo debía recitar el Ave María, santiguarse, el Padre Nuestro y la Salve Regina. Todo muy mariano. Pobre de el que no lo supiera y no pasara el examen.



Acabado esta parte, se procedía a la pregunta más capciosa y peligrosa del proceso:



‘¿Sabe o sospecha por qué motivo ha sido hecho preso del Santo Oficio?”



Trampa de araña donde cual mosquitos los procesados caían si no en la primera, en la segunda o en cualquiera de las interminables vueltas de tuerca del interrogatorio.



El final de la Primera Audiencia era la conocida como Primera Monición: “Por el amor de Dios, examine su conciencia y sopese si no se siente culpable de nada, o bien puede añadir algo a su confesión’



Y de ahí, de vuelta con los huesos en la cárcel.



En la próxima entrega, Dios mediante, haremos un inciso en el estudio del recorrido procesal penal de la Inquisición, para detenernos en conocer cómo eran realmente las cárceles inquisitoriales, basándonos en lo reflejado en las actas secretas de la Inquisición.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - El proceso Inquisitorial: Testificación, Detención y Primera Audiencia
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.