domingo, 2 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Reflexiones sobre la actualidad XL
9
 

La misión, razón de ser de la iglesia local

La gente que es llamada y apartada del mundo, lo es para ser enviada a servir en el mundo.

AGENTES DE CAMBIO AUTOR Óscar Margenet 13 DE MAYO DE 2018 10:00 h
Escena de la marcha estudiantil de protesta por el fallo judicial del caso ‘La Manada’, en Palma de Mallorca. Foto subida a redes sociales por la madre de una de las niñas participantes. / Zoraida García Rivera.

Venimos diciendo en esta serie que la iglesia de Dios que edifica Jesucristo es una nueva familia; un edificio en construcción donde cada piedra viva ocupa el lugar que Él ya tiene preparado; un cuerpo inclusivo cuyos miembros tienen por cabeza única al Hijo de Dios (01).



Él es el primer hombre que ha entrado al lugar Santísimo; pero también está presente por el Espíritu Santo en cada creyente, cualquiera sea el lugar geográfico donde viva (02). Por estar aún en la tierra, la iglesia es desafiada por el sistema mundano con situaciones que demandan respuestas coherentes a la vida de fe. A través de los siglos se repiten olas de violencia, autoritarismos de todo tipo, reclamos de justicia, protestas callejeras y silencio oficial. Los nuevos enfoques políticos, económicos y sociales inventan lenguajes, pintan paisajes distintos, y tapan la verdad. Caemos cíclicamente en la cuenta que todo sigue igual, e inclusive, peor.



La exclusividad con que cada individuo, cada grupo y cada nación se manejan a lo largo de la historia genera confrontaciones salvajes, sin compasión. En tal contexto los gobernantes, los legisladores, y los jueces fracasan en mantener la paz social y el estado de Derecho.



Mientras escribo este artículo los chicos de institutos de enseñanza secundaria no van a clase en nuestra ciudad, en repudio por la decisión judicial en el caso del crimen perpetrado por ‘La Manada’, el grupo que en ‘San Fermín’ atacó salvajemente y dio muerte a una joven mujer (03).



Los adolescentes - chicos y chicas - salieron a responder públicamente al juez que creyó en el relato de los culpables y les redujo el castigo merecido. Nuestros hijos, aún no desarrollados como adultos, se pusieron en el lugar de la víctima denigrada por ese juez. Entonces, vale la pena preguntarnos: ¿cuál ha sido nuestra respuesta como iglesia al respecto?



Esta pregunta no es ociosa, ni capciosa. Algunos responderán – tal vez – con otra pregunta:



¿Y qué tiene esto que ver con la misión de la iglesia?



Se sostiene que no es de personas educadas responder replicando con una nueva pregunta.



Pero, Jesús usó este método para exponer y corregir el falso concepto de autoridad que ejercían sus bien ilustrados cuestionadores.



Él demostró que la autoridad no es de quienes se apropian de ella para imponer, sino de quienes la emplean para servir. (04)



Ya vimos que muchas iglesias locales desde el siglo I fueron adoptando formas, ritos y liturgias infiltradas desde el contexto mundano. La influencia de la cultura pagana fue permeando a las iglesias durante el período apostólico y más aún, después. Nos guste o no, somos el resultado de veinte siglos de la constante influencia mundana en la iglesia.



Entonces resulta difícil reconocer que no todo lo que hay en el programa, o interpretaciones que aceptamos como propias de la iglesia, se ajustan con el propósito para ella en la tierra.



Los que concurren al lugar de culto son obligados a mirar a un punto central que está al frente, Este diseño no es caprichoso; no se adoptó para diferenciarse de la sinagoga judía, ni de las casas donde se reunían los primeros creyentes. No. Lo hemos heredado de la autoridad que lo impuso y era pagana. El púlpito usado por el orador, es parte del moblaje diseñado por los paganos para marcar diferencias entre la autoridad del soberano y la sumisión de los súbditos. Lo usaron falsos maestros para impartir el gnosticismo con discursos inflados de humana sabiduría. Con la creación de la iglesia imperial romana, el prominente altar y oropeles que rodeaban al César (dios Sol) magnificando su poderosa autoridad terrenal, es adoptado luego con distintas variantes, llegando a ser típico de las iglesias cristianas de Roma y Oriente.



Esta manera axial de reunirse contribuye a imprimir en la mente un concepto espacial-temporal ligado a formas de dependencia de autoritarismos exclusivistas. Es replicado hoy por políticos, gobernantes, jueces; y por sacerdotes de las iglesias arraigadas en sus tradiciones greco-romanas, como hizo Constantino al fundar su iglesia imperial.



Con el paso de los años la organización de tipo vertical dio lugar a recompensar a laicos devotos con el diaconado, en virtud de su fidelidad al modelo eclesiástico (cualquiera fuese su denominación, inclusive en algunas iglesias reformadas). Hay una estrecha relación entre esta tradición y el veto a la mujer, lo que tampoco era extraño en grupos heréticos.



El lugar de autoridad en la iglesia local no puede ser ocupado por la mujer, confirman algunos historiadores, porque a sabiendas o no, las enseñanzas apostólicas y bíblicas impartidas en las iglesias locales - independientes unas de otras - fueron transmitidas, con algunas pocas excepciones, por esas costumbres paganas a través de los siglos. De allí que este tema no fuese discutido en congregaciones donde a la mujer no se le permitía hablar (05).



Conversándolo con mi esposa, desde su óptica femenina ella me compartió su opinión respecto de la admonición paulina: “Nosotras tenemos un campo de observación más amplio que el masculino. Somos espontáneas y deseamos comunicar todo lo que percibimos; pero, al intentar transmitirlo - con excepciones - carecemos de la practicidad necesaria. Es probable que el Apóstol haya tenido experiencias que lo obligaron a exhortar a las mujeres para beneficio del conjunto.”



Además, es innegable que en el mundo secular la autoridad - aun ejercida por una mayoría masculina - es desafiada cada vez más intensamente por fuertes minorías feministas. Las consecuencias de incorporar a la mujer al púlpito allí donde aún no se le permite, deben ser evaluadas con sumo cuidado. Comencemos por preguntarnos:



¿Existe una relación entre la reivindicación de los derechos de la mujer y la doctrina bíblica?



¿Debe permitirse a la mujer subir al púlpito porque el cuerpo de Cristo se beneficiará con ello?



¿En qué medida inciden en la decisión final los factores externos que excluyeron a la mujer?



Es necesario regresar a la iglesia constituida por muchos miembros con diferentes funciones en un solo cuerpo, unidos a una cabeza que no es terrenal, que “es el todo y en todos”. (06) Apelar a otras causas o prácticas democráticas, resultará en una burda imitación de la figura bíblica de la esposa de Cristo; una poco feliz réplica de la unidad en el Espíritu Santo.



He tenido el privilegio de escuchar o compartir prédicas del Evangelio en casas de familia desde mi niñez; en residencias estudiantiles cuando cursaba la universidad, a la luz del día a orillas de un arroyo, o de una fogata encendida por las noches, siendo campamentista del grupo de estudiantes universitarios evangélicos (ABUA); en las plazas de mi ciudad natal; en el Hyde Park Corner, en Londres donde cualquiera puede decir al aire lo que se le antoje, pero subido a una tarima, aislado del suelo, para no deshonrar a Su Majestad la Reina. También escuché personalmente al doctor Martyn Lloyd Jones en una sala de conferencias abarrotada, con gente sentada a los lados del bendecido predicador o apoyada en vanos de puertas y ventanas. Para los bautismos nuestra congregación va al mar Mediterráneo; y la reunión en la playa es un círculo de creyentes dirigido desde el perímetro por los encargados.



El llamado a ser testigos de Jesucristo comienza en Jerusalén, sigue en toda Judea, Samaria, y hasta lo último de la tierra. (07) Por lo arriba apuntado, hay creyentes que ‘aun viven en Jerusalén’; se reúnen entre ellos disfrutando de la comunión uno o más días a la semana; pero no se ven más hasta el próximo encuentro.



Puede que todavía no hayan salido de la ciudad (Jerusalén) al campo (toda Judea). Su lugar de reunión está en un barrio, pero ellos no conocen a nadie en ese barrio. Puede que vengan desde muy lejos, y por urgencias de tiempo, distancia y movilidad como vienen se van. Se espera (o no) que sea el cartel al frente del edificio el que atraiga a los vecinos. A pesar de ello, algunas de esas iglesias envían misioneros ‘a Samaria’ o aún más lejos. Mientras no olvidamos orar por los países sin Cristo ¿qué hacemos con nuestros vecinos de barrio?



Misión es la acción de enviar a alguien con una tarea o responsabilidad a ser cumplida en un lugar determinado. El primero que la puso en práctica es nuestro Dios al enviarnos al mundo a Su Hijo unigénito, el mesías prometido al Israel antiguo, con el fin de redimir a la humanidad de la esclavitud del pecado, y restablecer la comunión entre Dios y sus escogidos. Algunas voces esclarecidas de nuestro tiempo nos hacen ver que el hablar y el actuar van juntos en la misión.



John Stott decía que misión es un concepto bíblico; es Cristo enviando a su pueblo a hacer en el mundo; a testificar y a servir; así como hace Dios. “Él es el creador, redentor y Padre que se preocupa por el bienestar espiritual y material de todos los seres humanos y de toda su creación. Así también debe ser nuestra misión como iglesia." (08)



René Padilla nos recuerda, cada vez que puede, que nuestra misión como iglesia está orientada a satisfacer en la gente la necesidad de Dios y "las necesidades básicas del ser humano (…) de amor, alimento, techo, abrigo, salud física y mental, y sentido de dignidad."(09)



Daniel J. King dice que "La misión integral se hace cuando se da a la gente una visión que la apasione (…) y la ayude a tener un aporte significativo en su propia comunidad." (10)



Harold Segura C redondeando el concepto: "Un enfoque misionero (es el que) nos invita a cumplir la tarea por medio de nuestras palabras (lo que enseñamos), nuestra vida (cómo vivimos) y nuestras obras (lo que hacemos para expresar el amor de Dios al mundo).” (11)



La doctrina y práctica de la misión están claramente enseñadas en la Biblia. En esa misión está demostrado que el varón y la mujer son uno en Jesucristo; tanto por ser salvos por gracia como por ser testigos fieles de esa salvación al mundo. No hay discriminación por sexo.



Cuando Jesús se encuentra con la mujer junto al pozo de Jacob (12), le dice que Dios no busca adoradores por un lugar pre establecido, sino porque le adoren “en espíritu y verdad”. La mujer dejó todo para avisar en la comunidad sobre su encuentro. Después, los varones le dijeron que ya no necesitaban creer en sus dichos (porque la discriminaban) sino porque ahora lo habían comprobado personalmente. Sin saberlo, aquella mujer cumplió con la misión. Y porque Él no puede recibir adoración sin un compromiso con la justicia de nuestra parte, mejor es ser como esa mujer; para que los que por cualquier motivo no nos crean, igual lleguen a conocerle (13).



A manera de conclusión, digamos que iglesia y misión no pueden estar separadas. La gente que es llamada y apartada del mundo, lo es para ser enviada a servir en el mundo. No hay tal cosa como separar por sexo lo que hace al maravilloso Plan de Redención divino. Tanto para acudir al llamado de Jesucristo, como para ser enviados por Él, el sexo no cuenta. El Espíritu Santo nos guía siempre a toda la verdad. (14).



 



Notas



01. http://protestantedigital.com/magacin/44485/El_servicio_cristiano_es_paradigma_de_igualdad



http://protestantedigital.com/magacin/44535/es_jerarquico_el_servicio_cristiano_biblico



http://protestantedigital.com/magacin/44594/Mujeres_que_ministraban_en_la_naciente_iglesia



02. Hechos 2:33; 7:55,56. Hebreos 8:1; 12:2.



03. https://elpais.com/tag/caso_la_manada/a



04. Mateo 21:23-27.



05. 1ª Corintios 14:34.



06. Colosenses 3:11.



07. Hechos 1:8.



08. “La Misión Cristiana Hoy”, John R. W. Stott, Editorial: Certeza, 1977. Traducido por David Powell.



09. “El proyecto de Dios y las necesidades humanas”, C. René Padilla y Tetsunao Yamamori, Ed. Kayrós, 2006.



10. https://es.scribd.com/document/125344556/La-Mision-Integral-Comienza-Conmigo



11. “Ser iglesia en la era del vacío”, Harold Segura, ISBN: 9780311290178



12. Juan 4:1 - 42.



13. La víctima del ataque de ‘La Manada’ no pudo defenderse; está muerta. Sea cual fuere el motivo que la llevó a padecer a manos de sus asesinos, no hay justicia humana que le devuelva la vida. La iglesia de Cristo en misión predica a una generación de violentos a los que la vida del otro no les importa.



14. Juan 16:13.


 

 


9
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

EZEQUIEL JOB
17/05/2018
01:46 h
8
 
Correcto Oscar, pero no te olvides que solo los discípulos pueden hacer otros dicípulos, la orden solo es para ellos. Primero debo ser discípulo del Señor Jesús, practicando todas las cosas que El ha mandado(Mat28:19-20), viviendo en honestidad, integridad, perdonando y amando al prójimo, con misericordia, cuidando la lengua, etc., y entonces pero solo entonces el Señor Jesús estará con nosotros hasta el fin del mundo.Es decir el Señor respalda solamente a aquellos que viven su palabra donde sea
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

Óscar Margenet Nadal
17/05/2018
12:05 h
9
 
A post #8, veo entonces que coincides con lo que digo en el artículo y queda en claro en el intercambio. De aquí en más te invito a ocuparnos del ESPÍRITU CON QUE ESCRIBIMOS tanto como de la letra. ¿Te parece bien hermano? A paz nos ha llamado el Señor. DTB.
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

Óscar Margenet Nadal
15/05/2018
11:27 h
5
 
A post #4: estimado Ezequiel Job, lamento que mi licencia literaria de comparar a Jerusalén con nuestra casa, Judea con nuestro barrio o ciudad, y Samaria como la región, te haya confundido. Intento mostrar que la herencia pagana que heredamos (y seguimos introduciendo en la iglesia local) resulta en que nos aburguesamos en un sitio (tal como apuntas al final de tu comentario). Jesucristo nos llamó 'Venid a mí' para luego enviarnos 'Id', empezando por casa y el barrio. DTB.
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

EZEQUIEL JOB
16/05/2018
03:22 h
6
 
Oscar, no estoy de acuerdo con tu opinión de:"hay creyentes que ‘aun viven en Jerusalén’; se reúnen entre ellos disfrutando de la comunión", porque das a entender que aquel que se "reúne" entre cristianos, es un "testigo" de Cristo. Yo creo que Cristo me ha mandado a ser su testigo en el mundo, y no solamente con "reunioncitas", sino viviendo una vida íntegra, honesta, con buena conciencia y buenas obras para su Gloria. El "púlpito" solo te enseña a encerrarte en 4 paredes, y dar honra a hombres
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

Óscar Margenet Nadal
16/05/2018
22:02 h
7
 
A post #6, EJ: el nuevo nacimiento hace de los creyentes en Jesucristo testigos al mundo; es su ADN estén donde estén. Pero, no todos ejercen la misión. Me gozo al reunirme con otros miembros del cuerpo de Cristo pues entonces damos testimonio de lo que el Señor hace cada día con nosotros allá fuera. Por ‘los que todavía no han salido de Jerusalén’ refiero a los que aun no entienden que no basta con ‘asistir al culto’ para cumplir con la misión: hacer discípulos, bautizarlos, enseñarles. DTB.
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

EZEQUIEL JOB
15/05/2018
03:23 h
4
 
Perdón, me equivoqué al escribir y mandar en el anterior comentario. Es decir que la misión de Dios para nosotros, es mostrar buenas obras al mundo, para que Dios sea Glorificado por el mundo(Mat5:16)(Jn15:8), porque Dios nos ha enviado AL MUNDO(Jua 17:18 Como tú me enviaste al mundo, así yo los he enviado al mundo.), somos cartas leídas ante el MUNDO(2Cor3:2-3), pero lamentablemente nos han "reducido" a vivir una vida "cristiana" solo entre 4 paredes, pendientes de un púlpito y no de La Biblia
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

EZEQUIEL JOB
15/05/2018
03:07 h
3
 
Oscar, el ser testigos de Cristo en Jerusalen, Judea, Samaria, etc., no tiene nada que ver con la reunión entre cristianos, sino de dar testimonio para demostrar la existencia de Dios, porque somos "cartas leidas" por todos los hombres(2Cor3:2-3), y el MUNDO glorifique a Dios al considerar nuestras "buenas obras"(Mat5:16), es decir somos enviados al MUNDO para vivir como cristianos(Jn17:18), y no para vivir una vida "cristiana" solo entre 4 paredes.
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

EZEQUIEL JOB
15/05/2018
03:07 h
2
 
Oscar, el ser testigos de Cristo en Jerusalen, Judea, Samaria, etc., no tiene nada que ver con la reunión entre cristianos, sino de dar testimonio para demostrar la existencia de Dios, porque somos "cartas leidas" por todos los hombres(2Cor3:2-3), y el MUNDO glorifique a Dios al considerar nuestras "buenas obras"(Mat5:16), es decir somos enviados al MUNDO para vivir como cristianos(Jn17:18), y no para vivir una vida "cristiana" solo entre 4 paredes.
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

Andrés
13/05/2018
01:00 h
1
 
¨Él ya tiene preparado; un cuerpo INCLUSIVO cuyos miembros tienen por cabeza única al Hijo de Dios¨. Creo que ya entendí a donde vá todo esto...
 



 
 
ESTAS EN: - - - La misión, razón de ser de la iglesia local
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.