martes, 18 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Tom Rudelius
4
 

¿Ha hecho innecesario a Dios la teoría de cuerdas?

Dios no nos ha dado una prueba perfecta de su existencia, sino que nos ha dado una persona perfecta en Jesucristo.

TUBO DE ENSAYO TRADUCTOR Antoine Bret 25 DE FEBRERO DE 2018 13:00 h
. / José María Pérez Nuñez

En un episodio de “The Big BangTheory”, el teórico de cuerdas Sheldon Cooper, de CalTech [2],es invitado a unirse a su madre en un crucero cristiano: el “barco de los nacidos de nuevo”. “Bueno, mamá, si lo hiciera, sería prueba concluyente de que tu Dios puede hacer milagros”, responde Sheldon.



La respuesta de Sheldon refleja una concepción popular de la actitud científica hacia la fe. La idea de un legislador divino, que motivó a los pioneros de la ciencia a esperar encontrar leyes y regularidad en la naturaleza, ha sido en gran medida olvidada. En cambio, muchos ven el teísmo como un modelo anticuado que colapsará tarde o temprano frente al progreso científico. Y el multiverso, basado en la teoría de cuerdas, es visto a veces como el arma que dará a Dios su golpe fatal.



Entonces, ¿son Dios y el multiverso como Harry y Lord Voldemort? ¿Ninguno podrá vivir mientras el otro viva[3]?



 



El ajuste fino



Nuestro universo es increíblemente improbable. Si las constantes físicas que lo gobiernan cambiaran tan soloen 1 parte en 105, 1 parte en 1011, 1 parte en 10120, etc., nuestro universo sería incapaz de producir vida[4]. Con tales probabilidades, es razonable concluir que nuestro universo, en el que es posible la vida, no fue producido por casualidad. A lo mejor, una hipotética consecuencia de la física conocida podría resolver estos problemas del ajuste fino, pero es altamente improbableque tal consecuencia hubiera podido eludir hasta ahora la evidencia experimental. Si, de alguna manera, nuestro universo no está finamente ajustado,fue ensamblado para que pensáramos que sí lo está.



Entonces, ¿cómo explica el no teísta el ajuste fino sin recurrir a un diseñador cósmico? La respuesta dada por casi todos mis colegas no teístas es la hipótesis del multiverso.



 



El multiverso



La hipótesis del multiverso sostiene que existe un número enorme, posiblemente infinito, de universos con constantes físicas diferentes. En este vasto océano de universos, continúa el razonamiento, unos tienen constantes que permiten la vida y otros no. Y si podemos observar nuestro universo, es que nos encontramos viviendo en uno que permite la vida.



Si esto le suena a usted a ciencia ficción más que a ciencia, no está solo. Quizás el mayor problema de la teoría del multiverso es que es completamente imposible ponerla a prueba. Para el no teísta que quiere negar la existencia de Dios por lo que considera una falta de evidencia experimental, el multiverso debería ser difícil de tragar. La creencia en el multiverso requiere un salto de fe más allá de la ciencia, en el reino de la metafísica.



Aparte de evidencias experimentales, la segunda cosa que un defensor del multiverso desearía es un mecanismo de generación del multiverso que resulte delas leyes conocidasde la física. Sin embargo, y contrariamente a lo que algunos físicos puedan afirmar[5], incluso esto es hoy por hoy una fantasía: ninguna teoría que implique directamente un multiverso será comprobable en el futuro previsible. La física conocida no da lugar a ningún multiverso. Pero si estamos dispuestos a considerar teorías más especulativas, las cosas se ponen mucho más interesantes. Y aquí es donde entra en juego la teoría de cuerdas: la teoría de cuerdas predice que hay algo así como 10500 universos posibles, cada uno con una física ligeramente diferente. Esta colección de universos se conoce como el “paisaje de las cuerdas”.



 



Argumentos para un multiverso



¿Implica el paisaje de las cuerdas un multiverso? Aquí debemos ser cuidadosos. Los hipotéticos universos del paisaje de las cuerdas son meras posibilidades. No tienen por qué ser, en ninguna manera,una realidad física. Sin embargo, hay varias formas en las que el paisaje de las cuerdas sugiere un multiverso. En primer lugar, la teoría de cuerdas ha demostrado que hay muchos universos posibles, además del nuestro, teóricamente consistentes, lo que resulta ser precisamente lo que esperaríamos encontrar si el multiverso realmente existe. En ausencia de un diseñador cósmico que prefiriera un universo que permita la vida, es difícil imaginar por qué las constantes físicas de nuestro universo deberían ser las únicas que realmente se han materializado.



En segundo lugar, una teoría del universo primordial denominada “inflación eterna” predice un escenario en el que algunas regiones del espacio se expanden indefinidamente, dando lugar a “universos burbuja”, cada uno de los cuales materializa una posibilidad del paisaje de las cuerdas. Dadas la inflación eterna y la teoría de cuerdas, esperaríamos que exista un multiverso.



Por lo tanto, hay buenas razones para creer en un multiverso, y no resulta tan loco como podría parecer al principio. Sin embargo, el multiverso se merece una dosis saludable de escepticismo.



 



Argumentos contra un multiverso



En primer lugar, todas las versiones del multiverso se basan en teorías especulativas. Como paradigma general (lo que los físicos llamamos un “modelo”) la inflación ha sido extremadamente exitosa para explicar los datos observacionales. Pero el modelo de la inflación en sí no dice nada sobre multiversos. Sólo ciertos modelos de inflación dan lugar a una inflación eterna que produce un multiverso, y cada uno de esos modelos se enfrenta a problemas.



Además, el mecanismo de la inflación eterna no dará lugar por sí solo a diferentes leyes de la física en cada uno de los universos de burbujas que crea. Esto significa que, sin una teoría especulativa adicional (la teoría de cuerdas), la inflación eterna no puede explicar por qué las leyes de la física variarían de un universo a otro, y no está claro que algún universo permitirá la vida.



Por último, y es lo más importante, la teoría del multiverso está plagada de paradojas. En un multiverso de inflación eterna, todo lo que puede suceder va a suceder un número infinito de veces, lo que deja a la teoría sin capacidad para hacer predicción alguna. Los intentos de resolver este denominado“problema de la medida” se enfrentan a desafíos propios, haciendo predicciones en desacuerdo con las observaciones, o llevando a conclusiones extrañas (por ejemplo, nuestro universo debería ser mucho más joven de lo que es, o deberíamosde ser “cerebros de Boltzmann” que habrían aparecido mediante fluctuaciones cuánticas y no como formas de vida biológicamente evolucionadas).



Vistas estas dificultades, no queda claro hasta qué punto se puede decir que el multiverso soluciona el problema del ajuste fino. Incluso nuestras mejores teorías del multiverso parecen introducir problemas de ajuste fino propios.



 



Dios y el multiverso



Dios y el multiverso no son como Harry y Lord Voldemort. En ninguna parte dice la Biblia que Dios ha creado solo un universo[6]. En el mejor de los casos, el éxito del multiverso podría ayudar a refutar el ajuste fino como argumento para la existencia de Dios. Pero, como señaló el filósofo ateo Kai Nielsen: “Demostrar que un argumento no es válido o que es poco sólido no viene a demostrar que la conclusión del argumento sea falsa… Todas las pruebas de la existencia de Dios pueden fallar, pero todavía puede ser que Dios exista”[7]. Dios bien pudo haber creado un multiverso. De hecho, cuando leo el capítulo 38 del libro de Job, veo la imagen de un Dios que está encantado con el mundo que ha creado. No me sorprendería si nuestro Dios, que imaginó galaxias y agujeros negros, océanos y epigenética, y los trajo a todos a la existencia, hubiera creado otros universos.



Sin embargo, una pregunta surge necesariamente en la mente del escéptico: ¿por qué Dios no nos ha dado una prueba perfecta, ya sea científica o lógica, de su existencia? Juan 1:14 dice que cuando Dios entró en el mundo en la persona de Jesucristo, “aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros”.La palabra que Juan usa para “Verbo” es la palabra griega logos, de la cual tenemos la palabra “lógica”. Dios no nos ha dado una prueba perfectade su existencia, sino que nos ha dado una persona perfecta en Jesucristo[8]. Jesús vivió la vida que deberíamos haber vivido y murió con la muerte que merecíamos por nuestro pecado. Y con su resurrección, conquistó la muerte, adoptando a todos los que lo recibirían en la familia de Dios. Dios ha escogido principalmente revelarse no por argumentos filosóficos o pruebas científicas, sino por una relación personal. Y esa relación, a diferencia de la teoría de cuerdas, es algo que puede probar por sí mismo.



 



[1] Tom Rudelius es cristiano. Acaba de terminar su tesis de doctorado en física teórica en la Universidad de Harvard, bajo la supervisión de Cumrun Vafa, uno de los principales expertos en teoría de cuerdas del mundo. En la actualidad, Tom está haciendo una estancia de investigación post-doctoral en la Universidad de Princeton. El titulo original del artículo es Has String Theory Unraveled God? Fue publicado el 16 de junio de 2017 en Veritas Forum. Traducción de Antoine Bret.





[2] California Institute of Technology. Una de las universidades más prestigiosas de EEUU (N. del T.).





[3] Alusión a la profecía hecha por SibylleTrelawney a Albus Dumbledore, en Harry Potter y la Orden del Fénix:“neither can live while the other survives” (N. del T.).





[4] El ajuste fino esta explicado en el famoso libro del cosmólogo Martin Rees, Seis numeros nada más, y más recientemente en A Fortunate Universe de los astrofísicos Geraint Lewis y Luke Barnes.





[5] Véase, por ejemplo, el recientelibro de Stephen Hawking, El gran diseño.





[6] C. S. Lewis aborda el tema de la vida en otros planetas en su ensayo Religion and Rocketry, y sus argumentos se aplican igualmente a la posibilidad de la vida en otros universos. Hay traducción española como “La religión y la técnica de los cohetes” en El perdón y otros ensayos cristianos (Editorial Andrés Bello, 1999)





[7] Kai Nielsen, Reason and Practice: A Modern Introduction to Philosophy, p. 144.





[8] Este argumento proviene del sermón de Tim Keller, The Word Made Flesh.




 

 


4
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Antoine
28/02/2018
20:16 h
4
 
Digamos que son teorías que aun no se han podido poner a prueba, sea por el experimento o por la observación. Pero, ¿quién sabe?
 
Respondiendo a Antoine

Alfonso Chíncaro (Perú)
28/02/2018
16:01 h
3
 
Aunque no las entendía del todo, siempre leí y escuché de la teoría de cuerdas y el multiverso en textos y espacios de ciencia, recibiendo, presentes allí, el respaldo y el prestigio social de dicha actividad. Ahora sé que no son científicas en sí, sino, más bien, metafísicas. Es natural que la actividad intelectual lleve a uno a preguntarse por el origen de las cosas, su propósito, etc. Pero desarrollar una respuesta siempre necesitará un elemento externo a lo existente; como Dios, por ejemplo.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Alfonso Chíncaro (Perú)
26/02/2018
22:52 h
2
 
En los últimos tiempos, Dios ha hablado por medio de su Hijo (Hebreos 1:2). Esta idea, recogida por el artículo, es poderosa. Si conozco al hijo de alguien, no puedo dudar de su existencia, porque la presencia del hijo hace evidente la existencia del padre. La filosofía enseña que lo evidente no necesita demostración. ¿Crees que Jesús es el Hijo de Dios? Si tu respuesta es sí, todas tus dudas están resueltas: Jesús es la demostración de la existencia de Dios. Sin embargo, todavía es solo por fe.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Frank
25/02/2018
17:07 h
1
 
La ciencia no ha podido demostrar que el azar es el origen de todo. Pero si que las matemáticas son importantes para la física y la comprensión del Universo y las matemáticas no pueden ser controladas por el azar. Y si Dios diera evidencia plena de su existencia los hombres le obedecerían por conveniencia como el adolescente que se porta bien ante sus padres. La salvación es por fe y en la total ausencia y silencio de Dios. Cuando Dios se manifesté ya no habrá salvación.
 



 
 
ESTAS EN: - - - ¿Ha hecho innecesario a Dios la teoría de cuerdas?
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.