sábado, 23 de noviembre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
7
 

¿Hablamos de evolución?

Nos dedicaremos a entender qué es la evolución con la esperanza de que, una vez aclarados los términos, el diálogo se haga más fácil y fluido.

TUBO DE ENSAYO AUTOR Daniel Fernández Soto 11 DE JUNIO DE 2017 10:00 h

Sí, ya lo sé, evolución es una palabra complicada. Al escucharla, cada persona parece tener algo distinto en mente, condicionado por su propia experiencia. En este artículo nos dedicaremos a entender qué es la evolución con la esperanza de que, una vez aclarados los términos, el diálogo se haga más fácil y fluido.



Trataremos la evolución desde tres ángulos distintos: la evolución como hecho, las teorías que explican el mecanismo de la evolución y la evolución como cosmovisión.



 



El hecho de la evolución



En 1859, Charles Darwin (1) publicó su obra más importante: El Origen de las especies. En ella desarrollaba una serie de conclusiones, fruto de años de observación, que pasarían a conocerse como la teoría de la evolución. Observó dos fenómenos fácilmente comprobables en la naturaleza: la lucha entre los seres vivos por la supervivencia (lo podemos ver de forma más clara cuando escasean los recursos), y la existencia de variación hereditaria (los cambios observables en un individuo y que aparecen en su descendencia). La combinación de ambos conceptos dio lugar a la idea de la selección natural: las especies cambian con el curso del tiempo, y la competencia hace que sobrevivan las que están mejor adaptadas en su entorno, que se acaban imponiendo sobre las demás.



Aunque en general la selección natural actúa en periodos de tiempo muy largos, existen ejemplos que nos ayudan a entenderla: la aparición y extensión en bacterias de resistencias a antibióticos que sufrimos en las últimas décadas (debido principalmente al mal uso que hacemos de ellos), la selección artificial que llevan a cabo agricultores y ganaderos para mejorar su producción, incluso en nuestro cuerpo suceden procesos muy similares a la selección natural, como explicaré más adelante.



Entender la selección natural llevó a Darwin a proponer la idea de que las especies no han existido siempre en una forma fija, sino que se han desarrollado a partir de una o varias primitivas. Esto daba explicación a algunos fenómenos, como las anomalías biogeográficas (como el hecho de que sólo haya canguros en Australia) o la sucesión de fósiles. Con el paso del tiempo, y sobre todo con la llegada de la era genómica, las observaciones fueron respaldando la idea de Darwin de un ancestro común de todos los seres vivos, hasta ser posible en la actualidad trazar árboles evolutivos de distintas especies gracias a la similitud entre sus genomas.



 



El mecanismo de la evolución



Los datos científicos acumulados durante los dos últimos siglos avalan el hecho de que las especies que hoy vemos han evolucionado a lo largo de millones de años desde un antecesor común. Pero esto no nos dice nada de cómo se ha producido esa evolución. La selección natural es un mecanismo que “filtra” la variación de las especies, pero no explica cómo se produce esa variación. Parafraseando al genetista Hugo de Vries, sabemos cómo sobreviven los más aptos, pero ¿cómo llegan los más aptos?



Este es un problema biológico muy complejo, y sería difícil esperar que Darwin lo hubiese resuelto en el siglo XIX, sin conocimientos de genética y sin saber siquiera que el ADN es el material hereditario. Una vez se avanzó en estos campos, se alcanzó la síntesis evolutiva moderna (también conocida a veces como neodarwinismo), la teoría evolutiva que actualizó los postulados de Darwin en el siglo XX y que sigue vigente. Según esta, el mecanismo causante de variación en las especies son las mutaciones (errores que se producen al copiar el ADN) y la recombinación (la mezcla entre cromosomas que se produce cuando se generan los espermatozoides y óvulos). Estos procesos pueden causar efectos neutros, perjudiciales o beneficiosos para la supervivencia y la reproducción del individuo, y estos efectos alterarán la frecuencia de las distintas variantes a lo largo del tiempo dentro de la población. Por ejemplo, si un insecto adquiere la capacidad de resistir a un insecticida debido a una mutación, sobrevivirá en un entorno donde todos los demás mueren, así que con el tiempo su descendencia acabará siendo mayoritaria. Si llega un momento en el que (por cuestiones geográficas o biológicas), una variante ya no se reproduce con la otra, entonces estas formarán dos especies distintas.



Si bien no parece intuitivo que procesos estocásticos como las mutaciones (hablaré de procesos estocásticos en lugar de azar por las connotaciones que a veces conlleva esta palabra) sean capaces de producir una mejora, es algo que podemos observar en el propio cuerpo humano. Los anticuerpos (2) que nos defienden frente a toda clase de infecciones se producen así: tenemos unos pocos genes que se rompen, cortan y pegan combinándose entre sí de forma estocástica, sin seguir ningún orden predecible. Producimos millones de anticuerpos distintos (algunos nos protegen de cosas que ni siquiera existen); cuando uno de ellos se encuentra con su diana, la célula destinada a fabricarlo se reproduce para producir muchas copias. Entonces, este anticuerpo que ha sido seleccionado empieza a mutar para producir una versión mejorada y más protectora. Muchas de las versiones mutadas dejan de funcionar y el cuerpo las elimina, pero las que han sido mejoradas se multiplicarán y nos protegerán eficazmente.



Aunque sea cierto que las mutaciones en sí mismas puedan producir variaciones y mejoras en las especies, no parece probable que sea el único mecanismo evolutivo. En este sentido, hay muchos otros procesos que parecen ser clave para la evolución de las especies: el desarrollo embrionario y la morfología que genera, la plasticidad de los organismos para adaptarse al entorno e incluso modificarlo, la herencia extragenética (3) y la interacción entre distintas especies (4). Algunos biólogos incluso argumentan que todos estos procesos serían aún más importantes que las mutaciones, y defienden un cambio de modelo evolutivo: de la teoría evolutiva estándar a la síntesis evolutiva extendida (5). ¿Supondría este cambio acabar con los postulados que enunció Darwin en su momento? ¿Está la evolución en crisis? No, no lo está. No está en cuestión el hecho de la evolución, sino de qué forma esta se produce y la contribución que en ella tienen distintos factores. Así de apasionante es la ciencia, cada respuesta abre un número ilimitado de nuevas preguntas.



 



La evolución y las cosmovisiones



A veces, erróneamente, se habla de la evolución como una cosmovisión, es decir, como toda una forma de entender el mundo y todos los ámbitos de la realidad. Se describe entonces como una postura naturalista, materialista y atea. Curiosa y tristemente, esta es una visión compartida tanto por los sectores más combativos del ateísmo como por algunos ámbitos protestantes: ambos coinciden en que la evolución lleva implícita una cosmovisión atea. En esto discrepan de Darwin, el propio padre de la evolución, quien fue tajante al respecto: "me parece absurdo que alguien pueda dudar de que un hombre puede ser a la vez un evolucionista y un ardiente teísta" (6). La evolución es ciencia, y como tal no se pronuncia sobre cuestiones metafísicas. Como todo en esta vida, provoca reacciones muy distintas en cada persona. Hay quien mira las estrellas y busca en ellas descifrar su futuro en base a supersticiones, mientras que otros al observarlas no pueden evitar reconocer en ellas la mano del Dios que las hizo. A algunos entender la evolución les lleva a negar la existencia de Dios, mientras que para otros es solo un motivo más para adorar a un Creador tan grande y poderoso, nuestro Dios de la Biblia (7).



 



(1) Aunque siempre se hable exclusivamente de Darwin, es justo mencionar aquí que Alfred Wallace merece un similar reconocimiento al haber alcanzado las mismas conclusiones de forma simultánea e independiente.



(2) Concretamente, los anticuerpos son proteínas en forma de Y. Con la parte superior unen la amenaza específica frente a la que se dirigen (virus, bacterias, moléculas ajenas), y con la parte inferior “reclutan” a las células de nuestro sistema inmunitario para que la ataquen.



(3) La herencia extragenética es todo aquello que se transmite entre generaciones sin formar parte del ADN. Un ejemplo de ello es la epigenética, los mecanismos que regulan la propia genética apagando y encendiendo los genes; otro ejemplo más curioso son los elementos culturales.



(4) Son especialmente importantes las relaciones entre un parásito y su hospedador y la “carrera armamentística” que establecen ambos, que se conoce con el curioso nombre de la Paradoja de la Reina Roja; y las relaciones de simbiosis, que dieron lugar por ejemplo al origen de las células complejas como las nuestras.



(5) Para profundizar más en el debate entre estas dos posturas, es muy recomendable el artículo “Does evolutionary theory need a rethink?” en el número 7521 de Nature (2014).



(6) Carta de Darwin a J. Fordyce. 7 de mayo de 1879. Darwin Correspondence Project, carta 12041.



(7) www.biologos.org es un buen lugar para conocer cómo cristianos comprometidos con el Dios de la Biblia lo alaban por la maravillosa creación que ven descrita en las teorías evolutivas.


 

 


7
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

danielofs
12/06/2017
21:23 h
6
 
Hola Alfonso! No son todos, ni siquiera la mayoría, sólo son los que hacen más ruido. Como en todo, las posiciones extremas parecen acallar a aquellas más equilibradas y sensatas, pero sí que las hay. En internet podrás encontrar artículos de científicos en distintos periódicos criticando el ateísmo combativo de Dawkins y demás (por ejemplo, Peter Higgs en El Mundo). Personalmente, trabajo en el ámbito científico y no he vivido ninguna ocasión en la que se hayan burlado de mi fe. Un saludo.
 
Respondiendo a danielofs

Alfonso Chíncaro (Perú)
13/06/2017
19:45 h
7
 
Un gusto Daniel, gracias por su respuesta. Gracias también por las referencias en la web. Es verdad que mi impresión se enfoca en aquellos partidarios extremos (creyentes, casi) de la evolución, porque son con los que más se contacta uno en espacios públicos. Me alegra que la experiencia en su trabajo sea distinta. No dudo para nada de ella y, aun así, es difícil de creer. Bendiciones.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

JRRiudoms
12/06/2017
09:48 h
5
 
5 Manuel5: Si el texto bíblico no es "inspirado [por Dios] literalmente", ¿Qué clase de inspiración conllevan las Escrituras? Lo que muchos creyentes "pretendemos obtener" de las Escrituras es Sabiduría (cf. Proverbios). Atentamente
 
Respondiendo a JRRiudoms

Alfonso Chíncaro (Perú)
11/06/2017
18:32 h
4
 
Bajo su mirada, Daniel, hasta se puede presentar la evolución como bíblica (aunque aquí ya hablo de cosas que no entiendo del todo bien): Según Génesis 1:20 ("produzcan las aguas"), y quizás añadiendo también Génesis 1:11, 24 ("produzca la tierra", pero lo haría contradiciendo que el origen de la vida está en el agua)... Como dije, sin intentar dar respuestas o inventarnos teorías al vuelo, su artículo da para releer; gracias por compartirlo y que Dios le bendiga.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Alfonso Chíncaro (Perú)
11/06/2017
18:19 h
3
 
No voy a pedir que se callen (sería necio) pero la posición que exhiben es muy errada. Conforme a su explicación, Daniel, esa evolución, la que la mayoría de cristianos confrontamos en la discusiones, es de lo más anticientífico que hay entre las ideas corrientes. Y no se ha visto en la comunidad científica una voluntad de corrección o, mínimamente, aceptación de ese error, por lo menos no una voluntad tan animosa como la que muestran para tratar de absurda a la fe. La ciencia se torna religión.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Alfonso Chíncaro (Perú)
11/06/2017
17:57 h
2
 
Un buen artículo. Da para releer, porque toca un tema que hace falta conocer mejor. Pero hay dos palabras que no son realistas, las dos primeras del segmento "La evolución y las cosmovisiones": ¿De verdad, Daniel, dice usted "A veces"? ¡No! ¡Prácticamente todos los evolucionistas, al menos los que discuten con creyentes, entienden la evolución como una cosmovisión y nos acusan de estúpidos por creer en Dios! Tienen programas de TV, dictan conferencias, salen en periódicos, entran a redes, etc...
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Manuel5
11/06/2017
11:24 h
1
 
Algunos niegan a Dios motivados por la insistencia de los creyentes en presentar EL TEXTO DE LAS ESCRITURAS como inspirado literalmente. Y como muchos creyentes pretenden obtener CIENCIA de los textos de la Sagrada Escritura.
 



 
 
ESTAS EN: - - - ¿Hablamos de evolución?
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.