sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
14
 

El catolicismo misionero español

El envío de misioneros a otras partes del mundo ha sido siempre señal de vitalidad espiritual en las iglesias y de una visión global.
MI UNIVERSO AUTOR Samuel Escobar 29 DE AGOSTO DE 2014 22:00 h

Miguel Pajares junto al hermano George Combey. / Juan Ciudad, ABC


La muerte de Miguel Pajares, un misionero católico español que contrajo el ébola en su lugar de servicio en Liberia ha puesto sobre el tapete de la atención pública un hecho que se presta a la consideración de los evangélicos españoles. Comparto aquí esta reflexión como creyente evangélico, como misionero y como estudioso de la misión cristiana.

El hecho de que el diario El País del domingo 17 de agosto haya puesto en la portada de su revista dominical la foto de Miguel Pajares dice mucho sobre el impacto de la noticia, si tomamos en cuenta que El País es una de las voces de crítica permanente del catolicismo español. Aparte de recordarnos la gravedad del brote de ébola en cuatro países africanos, que amenaza con extenderse, el artículo de ocho columnas dedicado a Pajares nos narra las peripecias, las tristezas y las alegrías de su misión. Nos recuerda además que hay 13,000 misioneros católicos españoles esparcidos por el mundo.

En la historia de la misión cristiana el envío de misioneros a otras partes del mundo ha sido siempre señal de vitalidad espiritual en las iglesias y de una visión global que incluye tomar conciencia de las necesidades de personas en otras tierras. Esta sensibilidad y disposición al envío va siempre acompañada de una lectura renovada de la gran comisión de Jesús: “Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio a toda criatura.”

Los 13,000 misioneros católicos españoles están repartidos en 130 países. El 54% son mujeres y el 46% varones. El país que más misioneros españoles recibe es el Perú, en donde hay 969, seguido de Venezuela con 968 y Argentina con 666. Hay 156 misioneros en Japón, 130 en Guinea Ecuatorial, y 19 en Rusia. El boletín de Obras Misioneras Pontificias del cual tomamos estos datos señala que hay 227 misioneros españoles “en países donde los cristianos son perseguidos”, así 116 en India, 26 en China, 19 en Corea del Norte o 29 en Argelia.[1]

Algunos misioneros católicos españoles son famosos como el obispo catalán Pedro Casaldàliga que ha vivido casi toda su vida en Brasil, es un poeta exquisito y se ha destacado como defensor de los indígenas Xavantes, expulsados de sus tierras por colonos y terratenientes. Aquejado de mal de Parkinson, en 2012 el gobierno brasileño lo sacó de su casa en São Felix de Araguaia para protegerlo de las amenazas de muerte de que era objeto.[2]

En el Perú tuve el privilegio de conocer al jesuita Manuel Marzal, antropólogo que se hizo peruano y era profesor universitario. Investigando la religiosidad en los numerosos pueblos de chabolas que rodean a Lima, Marzal se encontró, para sorpresa suya, con una presencia evangélica creciente y notable que llamó su atención profesional y terminó por ganarse su respeto. A ella dedicó secciones en algunos de sus libros que son obras de referencia.

Durante los veinte años en que fui profesor de Misión en los Estados Unidos formé parte de una agrupación profesional conocida como la Sociedad Americana de Misionología, dedicada al estudio, investigación y publicaciones sobre el tema de la misión cristiana. La forman profesores y estudiosos de cuatro sectores: protestantes conciliares o ecuménicos, protestantes evangélicos, pentecostales y católicos. Todos ellos toman turnos como oradores en eventos, escriben para la revista trimestral Missiology, y se turnan en la dirección de la entidad y la organización de sus actividades.

Las reuniones anuales eran una excelente combinación de evento académico y momento de fortalecimiento espiritual. Aprendí a respetar y admirar la dedicación, disciplina, calidad profesional y entusiasmo de colegas católicos y católicas, que en numerosos casos habían hecho obra misionera en diferentes partes del mundo. Extraño aquella camaradería cristiana y profesional aunque me parece que en España estamos lejos todavía de poder tener algo semejante.

Al reflexionar sobre este tema nos ayuda mucho la conciencia histórica. Los protestantes de los siglos XVI y XVII poco interés manifestaron en la misión global. Recién a mediados del siglo XVIII prende la visión misionera entre los pietistas moravos y luego florece en el mundo de habla inglesa con figuras como Guillermo Carey. En los siglos precedentes la misión cristiana la llevaron a cabo mayormente las órdenes religiosas misioneras en el marco del Catolicismo. Así fue en el siglo XVI cuando se descubrió América.[3]

Al celebrarse el quinto centenario del descubrimiento se publicaron muchos trabajos históricos y teológicos sobre el tema de la evangelización de las Américas. Refiriéndose a las luces y sombras de esta historia, particularmente de la participación española en ella, hay un libro cuyo título es elocuente: Gracia y desgracia en la evangelización de América.[4]

Mi colega y amigo el Dr. Estuardo McIntosh misionero escocés por varias décadas en el Perú, es un experto en la lengua quechua, una de las lenguas nativas de mi país. Durante sus andanzas y estudios cayó en sus manos el libro De procuranda indorum salute, publicado en 1590 por José de Acosta, misionero jesuita que había pasado diecisiete años en las Américas.[5] Estuardo se sintió conmovido por el fundamento bíblico, la pasión evangelizadora y la vitalidad espiritual de este verdadero manual de Misionología. Se ha dado el trabajo de traducirlo al inglés porque cree que puede ser útil para los estudiosos y para las nuevas generaciones de misioneros evangélicos. [6]

De los 13,000 misioneros españoles un 54% están entre los 70 y 90 años de edad y un 43% entre los 40 y los 70. Sin embargo, es significativo leer cómo acaba el mencionado artículo de El País dedicado a Pajares. Después de señalar que el 7 de agosto soldados españoles lo sacaron del hospital de la orden de San Juan de Dios donde trabajaba, en Monrovia, junto a la monja Juliana Bonoha Bohe, para traerlos al hospital Carlos III en Madrid, termina diciendo: “La orden ya tiene listo un nuevo equipo de religiosos preparado para aterrizar en Monrovia y reanudar la actividad hospitalaria en cuanto sea posible.” Hay, pues, en España, lugares de vitalidad espiritual y misionera.


[2] El País, 8 Dic., 2012.
[3] A quienes tengan interés en el tema les recomiendo dos libros de autores evangélicos. Una introducción breve pero jugosa y bien ilustrada, por Timothy Yates La expansión del cristianismo, San Pablo, Madrid, 2007. Un tratado más extenso pero de lectura nada difícil por Justo L. González y Carlos F. Cardoza, Historia general de las misiones, CLIE, Viladecavalls 2008.
[4] Instituto Teológico de Vida Religiosa,Gracia y desgracia en la evangelización de América, Publicaciones Claretianas, Madrid, 1992.
[5] José de Acosta S.J.De Procuranda Indorum Salute, edición castellana, Ediciones España Misionera, Madrid, 1952.
[6] G. Stewart McIntosh, “Acosta and the De Procuranda Indorum Salute. A Sixteenth Century Missionary Model With Twentieth Century Implications”, The M.R. Bulletin Vol 2, No.2, 1989. Published by MAC RESEARCH,
 

 


12
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

william - ikari
03/09/2014
21:08 h
12
 
Felipe, ir juntos a predicar el Evangelio, el evangelio que es una persona y es vida. Cada cual tiene una estructura doctrinal que pasa de generaciones a generaciones, asi como vosotros teneis el derecho de creer que el 'evangelio puro' es el vuestro, el catolicismo también tiene el derecho de decir lo mismo y fundamentarlo. Pero en realidad y la experiencia lo dice, la predicación kerigmatica es la misma, encierran los mismos valores. El error de creer que la predicación de la Iglesia es exclusivamente eclesio-centrica lleva a opiniones como la suya. La misión de la Iglesia y de las misiones que emprende, lleva por objetivo primero el encuentro de la persona con Cristo. Debiera conocer más
 
Respondiendo a william - ikari

JRRiudoms
03/09/2014
21:08 h
11
 
#9 Paul Llaunas: 'Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia', dijo el Señor. Y el Señor era [es] la piedra (o Roca, en otras versiones de la Biblia). Medite y estudie también estos versículos, y quizá no tropezará con la misma 'piedra' que han tropezado muchos hermanos: Deut. 32:4, Sal. 28:1; 31:2, 3; 42:9; 62:2; Isa. 17:10; Hech. 4:11; 1 Ped. 2:4-8; Rom. 9:33; 1 Cor. 10:44; 3:11; Efe.2:20. En la Biblia ningún ser humano es llamado 'petra' excepto Jesús. La 'reunión' en ningún caso se podrá hacer bajo los auspicios de la Gran Babilonia (Ap. 18). Atentamente
 
Respondiendo a JRRiudoms

Felipe
03/09/2014
08:41 h
10
 
Pol Llaunas, ¿qué vamos a proclamar conjuntamente? La doctrina católico-romana es clara : 'el oficio de interpretar auténticamente la Palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado sólo al Magisterio vivo de la Iglesia' (Cat. Ig. Cat. n. 86), los sacramentos católicos son la vía de la Gracia, el Pontífice Romano es 'el Vicario de Cristo, con potestad plena, suprema y universal'. Objetivo ecuménico: que todos le reconozcan como tal y vuelvan a la 'santa madre iglesia de Roma'. Podemos hablar de lo que sea preciso. Pero eso no es compatible con el puro Evangelio, sola fe, sola gratia, Solo Christo, ni con el concepto de Iglesia que cristianos evangélicos encontramos en la
 
Respondiendo a Felipe

Pol Llaunas
02/09/2014
15:26 h
9
 
El peor enemigo de las misiones -y el mandato de 'Id y predicad a toda criatura y bautizad y haced discípulos- es la división entre cristianos, como decía el pastor Ulf Ekman, porque Jesús vino, dice la Biblia en Juan 11:52: 'Jesús no sólo vino a morir por el pueblo, sino también para REUNIR a los hijos dispersos de Dios'. La división es un antitestimonio, pues Cristo fundó una sola Iglesia, que es 'pilar y fundamento de la verdad' (o sea, no puede enseñar cosas contradictorias). Debe haber un solo pastor, una sola fe, un solo bautismo... 'Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia', dijo el Señor.
 
Respondiendo a Pol Llaunas

Samuel Escobar
02/09/2014
15:26 h
8
 
Gracias por los diversos e interesantes comentarios. El tema de la actitud de los Reformadores hacia la misión global merece otro artículo que espero escribir más adelante. Hablar de la vitalidad espiritual en el seno de la Iglesia Católica no significa negar la vitalidad espiritual en el ámbito evangélico, pero ese no era mi tema en el artículo. Lo de 'cenáculo ecuménico' no me molesta porque los años me han enseñado a no juzgar a priori a los otros sin conocerlos. Respecto a teologías de la liberación ya en 1987 publiqué un libro sobre La fe evangélica y las teologías de la liberación (Casa Bautista de Publicaciones, El Paso). A él me remito.
 
Respondiendo a Samuel Escobar

Felipe
01/09/2014
20:47 h
7
 
Me gustaría saber, D Samuel, cuando dice que 'Hay, pues, en España, lugares de vitalidad espiritual y misionera', ¿se refiere, por ejemplo a los hermanos de varias iglesias evangélicas de España que durante dos semanas han proclamado El Evangelio en las calles de Zaragoza? Cuándo habla de anunciar El Evangelio, ¿exactamente a qué se refiere? Por ejemplo, ¿sería ese Evangelio también pertinente para los 'colegas católicos y católicas' del ámbito profesional y académico? ¿Y para los religiosos católico-romanos que vayan a enviar a Monrovia? Perdóneme, D. Samuel, tal vez estoy hoy un poco harto de vasitos de 'buenrollismo' a cambio de la Verdad 'que ha sido una vez dada a los santos'.
 
Respondiendo a Felipe

Óscar Margenet Nadal
01/09/2014
20:00 h
6
 
Gracias Samuel por mostrar aspectos de la fe en acción tantas veces negados de puro perjuiciados que podemos llegar a ser. Tu análisis me hace recordar a Bartolomé de las Casas (1474 u 84 - 1566) misionero defensor de los indios en la conquistada América. Su férrea defensa cristiana de los derechos de esos habitantes del Nuevo Mundo le llevó a la Controversia de Valladolid (1550-1) donde enfrentó al humanista Sepúlveda contestando la legitimidad de la Conquista. Su aporte al cambio de las leyes de la Corona le constituyó en el primer defensor de los Derechos Humanos de Europa. No es poca cosa. ¡Cuánto necesitamos leer y reflexionar con una mente abierta! Dios bendiga tu ministerio querido he
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

luis gomez
01/09/2014
20:00 h
5
 
GRACIAS
 
Respondiendo a luis gomez

Germán Leiva Hidalgo.
31/08/2014
20:32 h
4
 
Dos temas: la referencia al obispo catalán Pedro Casaldàliga, campeón de la Teología de la Liberación, cuyo estudio de caso es la “revolución” sandinista nicaragüense, ejemplo de la “ley de hierro de la oligarquía” es decir de la reestructuración con otra nomenclatura de los seculares vicios de la elite gobernante. Por otro lado el que vincule como “señal de vitalidad espiritual” y “lectura renovada de la gran comisión”, la presencia de misioneros católicos españoles en el mundo, de los cuales: 969 en Perú seguido de Venezuela con 968 y Argentina con 666, tres países en que el rasgo cultural predominante es justamente el catolicismo romano, eje explicativo último de tanta pobreza y olvido de
 
Respondiendo a Germán Leiva Hidalgo.

Luciano Cruz
31/08/2014
20:32 h
3
 
Éste escrito sólo es entendible desde el marco de quien extraña “aquella camaradería cristiana”, forjada al calor de la Sociedad Americana de Misionología, integrada por “estudiosos de cuatro sectores: protestantes conciliares o ecuménicos, protestantes evangélicos, pentecostales y católicos”, es decir, un cenáculo ecuménico. Desde aquí la lógica es apabullante, se trataría de un círculo poco interesado en las fronteras e identidades doctrinales, historia, cultura organizacional, objetivos, visiones, congruencia y estrategia.
 
Respondiendo a Luciano Cruz

Alfredo Pérez Alencart
31/08/2014
20:32 h
2
 
Valiosa y justa reflexión, querido hermano Samuel. Va mi admiración hacia su obra y persona, patrimonio indeleble de los creyentes que siguen el Evangelio.
 
Respondiendo a Alfredo Pérez Alencart

Abel Osses.
31/08/2014
20:32 h
1
 
Desde A. Latina resulta paradójico que un creyente evangélico, misionero y estudioso de la misión cristiana concluya que: “Los protestantes de los siglos XVI y XVII poco interés manifestaron en la misión global”, en circunstancias que la historia de las iglesias y misiones protestantes en América Latina comienza con la formación, por los hugonotes, de la primera iglesia reformada en Coligny, Brasil, en 1555, en homenaje al Almirante líder del partido protestante de Francia quien dio curso al programa y sueño misionero de Calvino fermentado desde la sede de la Academia de Ginebra. Más aún: “En los siglos precedentes la misión cristiana la llevaron a cabo mayormente las órdenes religiosas misi
 



 
 
ESTAS EN: - - - El catolicismo misionero español
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.