martes, 25 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
2
 

Platero ha cumplido cien años

"Platero y yo" es hoy un libro clásico en la literatura española. Anda a la zaga de los cuentos de Andersen y de Grimm, de Peter Pan y de Alicia en el país de las Maravillas.
EL PUNTO EN LA PALABRA AUTOR Juan Antonio Monroy 13 DE JUNIO DE 2014 22:00 h

Erase una vez un borriquillo “pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría hecho de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro”.


Este borriquito nació al mundo de la lírica hace ahora cien años, en 1914. Fue su padre uno de los más grandes poetas de la generación del 27, Premio Nobel de literatura en 1956, Juan Ramón Jiménez.

Confidente suyo en horas de soledad, el poeta lo llama “dulce Platero trotón, burrillo mío, que llenaste mi alma tantas veces”.

PLATERO Y YO está escrito en un lenguaje casi infantil. Siempre de la mano del burro, o a caballo sobre él, el poeta conversa con Platero familiarmente. Su poder creador y energético permite descubrir los valores escondidos en las cosas pequeñas, patentes en breves cuadros de composición de paisajes como este: “la luna viene con nosotros, grande, redonda, pura. En los prados soñolientos se ven, vagamente, no se qué cabras negras, entre las zarzamoras”.

Juan Ramón se indigna a veces ante las bromas que tiene que soportar Platero por su condición de asno, y le dice: “De ti, tan intelectual, amigo del viejo y del niño, del arroyo y de la mariposa, del sol y del perro, de la flor y de la luna, paciente y reflexivo, melancólico y amable, Marco Aurelio de los Prados”.

En un largo y delicioso pasaje en el que Juan Ramón se entrega a su verdadera inspiración, la poesía, el autor evoca las andanzas, caprichos y mimos del borriquito. Dice:

“Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas…Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…
Come cuando le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel…
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
-Tien´asero…
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo”.

En un texto de su “autobiografía”, publicada en Madrid en 1907, el autor de PLATERO Y YO recuerda los años de su niñez:

“Nací en Moguer, Andalucía, la noche de Navidad de 1881. Mi padre era castellano y tenía los ojos azules; mi madre es andaluza y tiene los ojos negros. La blanca maravilla de mi pueblo guardó mi infancia en una casa vieja de grandes salones y verdes patios. De estos dulces años recuerdo bien que jugaba muy poco y era gran amigo de la soledad; las solemnidades, las visitas, las iglesias, me daban miedo. Mi mayor placer era hacer campitos y pasearme en el jardín por las tardes cuando volvía de la escuela y el cielo estaba rosa y lleno de aviones”.

A los diez años Juan Ramón ingresó en un colegio de jesuitas en Puerto de Santamaría, provincia de Cádiz. En 1896 se matriculó en la Facultad de Derecho en la Universidad de Sevilla. Por entonces ya cultivaba la poesía y la pintura. Tenía 19 años cuando se trasladó a Madrid, entrando en la famosa Institución Libre de Enseñanza, donde también estudiaron Dalí, Lorca, Buñuel, y otros genios de la literatura.

“La Institución –diría más tarde- fue el verdadero hogar de esa fina superioridad intelectual y espiritual que yo promulgo”.

En febrero de 1916 realiza un primer viaje a Estados Unidos. Poco después, el 2 de marzo, contrae matrimonio en la ciudad de los rascacielos con Zenobia Camprubi, bella mujer por cuyas venas corría sangre hindú. De regreso a la patria, el matrimonio se instala en Madrid, donde ambos continúan su labor literaria. Ayudado por su esposa, traduce la obra del poeta hindú Rabindranath Tagore, Premio Nobel de Literatura en 1913.

Al estallar la guerra civil española en 1936 Juan Ramón y Zenobia salen de España. Viven en Cuba, en Estados Unidos y posteriormente establecen residencia definitiva en Puerto Rico, donde el poeta imparte clases en la Universidad de San Juan. Zenobia muere de cáncer a finales de 1956. Poco tiempo después, el 29 de mayo de 1958, fallece el celebrado autor de muchos y buenos libros, entre ellos PLATERO Y YO.
Juan Ramón Jiménez fue hasta la hora de su muerte un autor anticatólico. Dejó escrito que no se oficiara funeral católico en el enterramiento de su cuerpo. De su anticatolicismo dejó constancia en varios de sus escritos.

En la página 106 de su libro ARISTOCRACIA Y DEMOCRACIA, Juan Ramón Jiménez dice que el catolicismo es un falso Cristianismo:
“Luego, las clases privilegiadas, a la sombra de la iglesia romana, han hecho del Cristianismo una religión para “clases” privilegiadas: No sé cómo es el catolicismo en los Estados Unidos; en Europa, por lo general, es un falso Cristianismo; ahoga en su rito extravagante y retórico la esencia ideal de Cristo”.

En el curso de una conferencia pronunciada en la Universidad de Puerto Rico en abril de 1954, Juan Ramón dijo:
“El catolicismo ha ido convirtiendo sucesivamente la religión cristiana en un Cristianismo idolátrico en donde intervienen mucho las peanas de unos, y las rodillas de otros… ¿Qué persona verdaderamente humana permitiría que nadie se arrodillase ante ella?”.

En una nota manuscrita, inédita y al parecer sin título descubierta por Saz-Orozco en la Universidad de Puerto Rico, Juan Ramón escribió:
“El catolicismo es una forma mucho más basta de paganismo que el paganismo porque (no tiene espíritu sino) ya tiene que ser hipócrita ante el Cristianismo. Es el paganismo detrás de la Iglesia”.

PLATERO Y YO es hoy un libro clásico en la literatura española. Anda a la zaga de los cuentos de Andersen y de Grimm, de Peter Pan y de Alicia en el país de las Maravillas.

Explicando su obra, dice el autor: “Este breve libro en donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero, estaba escrito para… ¡qué sé yo para quién..! para quien escribimos los poetas líricos…Ahora que va a los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien! Dondequiera que haya niños -dice Novalia- existe una edad de oro. Pues por esa edad de oro, que es como una isla espiritual caída del cielo, anda el corazón del poeta, y se encuentra allí tan a su gusto, que su mejor deseo sería no tener que abandonarla nunca…”.
 

 


2
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Samuel Escobar
15/06/2014
20:03 h
2
 
Gracias querido Juan Antonio por esta página lírica y también combativa. Me ha llevado de vuelta a la Arequipa de mi niñez y adolescencia, donde mi profesor de literatura don Eduardo Gómez Becerra nos leyó esas primeras páginas de 'Platero y yo'. Gracias, una vez más.
 
Respondiendo a Samuel Escobar

Ingrid (Hichy)
15/06/2014
20:03 h
1
 
Leí 'Platero y yo' en el colegio, tuvimos que hacerlo. Una obligación con placer y un dejo de dulzura inolvidable. Gracias por publicar detalles de la biografía de Juan Ramón Giménez, ya que varios no los conocía. Probablemente porque esos datos antes no se difundían, no había tanta libertad de expresión.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Platero ha cumplido cien años
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.