jueves, 4 de julio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Marzo-septiembre de 1870 (I)
7
 

‘La Estrella de Belén’, periódico de la iglesia mexicana de Jesús

Casi a la par de comenzar actividades en la calle de San Juan de Letrán, la Iglesia de Jesús en México lanza su periódico La Estrella de Belén, que no pasa desapercibida para simpatizantes y críticos.
KAIRóS Y CRONOS AUTOR Carlos Martínez García 02 DE FEBRERO DE 2013 23:00 h

Solamente estuvo en circulación unos meses. La suya fue una vida corta, pero La Estrella de Belén representa, por méritos propios, a un movimiento protestante/evangélico que se estaba gestando en la ciudad de México y entidades aledañas. La lectura de la publicación proporciona datos de primera mano del estado de desarrollo alcanzado por el protestantismo en la capital del país.

Antes de pasar comentar las características y algunos contenidos de La Estrella de Belén es necesario aportar información del contexto en el que surge dicha publicación. Con anterioridad a su aparición, en marzo de 1870, habían tenido lugar acontecimientos que prepararon el terreno al cual llegó el impreso.

Sacerdotes radicados en la ciudad de México hicieron activismo a favor de la Constitución liberal de 1857, en cuyas sesiones se delibera acaloradamente sobre la libertad de cultos, pero que finalmente no es aprobada como pugnaban los liberales radicales.[i] Desde sus primeros escritos se dieron a conocer como “padres constitucionales reformistas”,[ii] el nombre de Padres constitucionalistas les fue dado desde fuera del movimiento.

Los sacerdotes a favor de la Constitución liberal progresan en su organización sobre todo a partir de que el 15 de agosto de 1859, en la ciudad de México, dan a conocer un documento en el cual manifiestan que su objetivo es “la observación verdadera de la santa y justa doctrina de Jesucristo”, y no reproducir “la costumbre del clero y su disciplina [que] parece más bien una secta errónea”.[iii] Denuncian que el arzobispo ha tenido conductas farisaicas, al infundir odio en el clero hacia las reformas liberales, y ello a causa de que las altas autoridades eclesiásticas “no respetan ni las Santas Escrituras, ni los Cánones, ni los Concilios, que por su sórdido interés a los bienes temporales, son la causa del desorden y la revolución social”.

Los Padres constitucionalistas enfrentan a la jerarquía católica romana en tres frentes: 1) Comunican a la opinión pública cuáles son sus postulados para intentar establecer en el país una Iglesia cristiana libre del dominio romano. En esta lid el más prolífico de ellos es Juan Nepomuceno Enríquez Orestes, quien escribe un buen número de artículos periodísticos para defender su causa.[iv] 2) Algunos de estos sacerdotes rebeldes conducen servicios religiosos en templos facilitados por el gobierno de Benito Juárez, tales lugares anteriormente estaban bajo el dominio de la Iglesia católica. De la misma manera tienen“frecuentes reuniones en la casa del padre [Manuel] Aguilar [Bermúdez], con la presencia de una docena de sacerdotes cismáticos, a las que se unían el diputado Manuel Rojo y el artesano textil enriquecido, Prudencio G. Hernández, entre otros”.[v] El domicilio de Aguilar Bermúdez estaba localizado en el número 4 de la calle de la Hermandad de San Pablo.[vi] 3) Envían a Estados Unidos representantes con el fin de que establezcan relaciones con cuerpos eclesiásticos protestantes, así como les solicitan apoyo para la obra que comienzan a realizar en México.

En 1864 el sacerdote constitucionalista Manuel Aguilar Bermúdez, y el representante de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, John W. Butler, entre otros, inician reuniones de carácter evangélico en la ciudad de México, “en los bajos de la casa núm. 21 de la calle de San José del Real”.[vii] Entre los asistentes se encuentran José Parra y Álvarez, Prudencio G. Hernández y Sóstenes Juárez.[viii] Otra fuente menciona al padre Aguilar Bermúdez como quien consigue, en la dirección mencionada, “un espacioso salón […] y allí se celebraron las primeras reuniones públicas bastante concurridas”.[ix] Quien facilita el lugar, que era de su propiedad, es el señor Verduzco, “arquitecto y maestro de obras”. Él formaba parte de la congregación, y permite usar las instalaciones sin recibir retribución alguna hasta que el grupo se consolida y tiene fondos para cubrir alguna suma como pago de renta.[x]

Las reuniones iniciadas en San José el Real a partir de 1864 alcanzan más organización y el 18 de noviembre de 1865 tiene lugar un culto más formal, en el que participan, entre otros, Manuel Aguilar, John Butler, Sóstenes Juárez, José Parra y Álvarez, Julián Rodríguez Peña, Eusebio Trejo Meza y Antonio Hinojosa.[xi] Tienen reuniones a las que los interesados llegan mediante invitación de alguno de los integrantes de la célula. Es decir, no propagandizan abiertamente la existencia del núcleo, aunque tampoco es un grupo cerrado y secreto. Más bien mantienen un perfil bajo, en espera de fortalecerse para proyectarse hacia fuera.

En abril de 1867 muere Aguilar Bermúdez, y es sustituido en el liderazgo por Rafael Díaz Martínez y Sóstenes Juárez, sobre todo por éste último. Mediante el testimonio de Juan Magaña, uno de los asistentes a las reuniones en San José del Real número 21, conocemos que todavía en vida de Manuel Aguilar el liderazgo ya estaba en manos de Sóstenes Juárez.[xii] Años después de su deceso, corre la versión de que Aguilar “murió envenenado por los frailes”.[xiii]

En 1868 la agrupación se anuncia en los periódicos con el fin hacer más conocida la existencia de sus actividades. Es así que, por ejemplo, en uno de los diarios más importantes aparece el siguiente aviso: “El Comité de la Sociedad Evangélica invita a sus amigos, a que concurran al culto reformado, que todos los domingos se practicará en la casa núm. 21, calle de San José el Real”.[xiv] A partir de entonces el núcleo gana presencia pública y se agregan a él conversos y simpatizantes.

Paulatinamente va ganando el liderazgo Sóstenes Juárez, liberal y masón, integrante de la Sociedad Lancasteriana[xv] decidido partidario de Benito Juárez y su férrea lucha contra la intervención francesa. Sóstenes fue combatiente contra esa intervención y alcanzó el grado de mayor en el ejército juarista.[xvi]

Pocos años después se articularía al trabajo de los misioneros metodistas, conectando a estos con la red de congregaciones que le reconocían a él como líder.

Hacia mediados de 1869 la prensa consigna el papel preponderante que tenía Sóstenes Juárez en la propagación del naciente protestantismo mexicano. Una nota periodística menciona que el credo “gana terreno aquí, que hay congregaciones evangélicas en Miraflores, Amecameca, Zoyatzingo, Ozumba, Ayapango y Cuautla; que todas estas congregaciones se han organizado por los esfuerzos de D. Sóstenes Juárez, conforme al plan de la que existe en la calle de San José el Real núm. 21, y de la cual es presidente dicho señor; y que hay todavía en esta capital otras congregaciones protestantes, además de estas”.[xvii]

Representantes de las comunidades evangélicas mencionadas tienen un encuentro en San José el Real, para coordinar los trabajos y apoyarse mutuamente. Dado el liderazgo de Sóstenes Juárez en ese lugar es muy probable que él haya presidido las deliberaciones. La primera reunión general de las comunidades evangélicas en la ciudad de México y entidades aledañas, “viene a mostrar la incipiente organización de los protestantes, que aun antes de la llegada oficial de las misiones [extranjeras] ya había dado algunos pasos firmes en la construcción de la nueva religión en México”.[xviii]

La Sociedad Evangélica de San José el Real muda el domicilio de sus actividades en la ciudad de México al callejón de Betlemitas hacia principios del último tercio de 1869, según publica un importante diario.[xix] El nuevo lugar era más amplio, y por ello representa un avance en el ensanchamiento del grupo que se estaba expandiendo a poblaciones en otras zonas de la República mexicana.

En diciembre de 1868, o a más tardar en los primeros días de enero de 1869, llega el misionero Henry C. Riley, para contribuir a fortalecer las comunidades evangélicas en México. Su presencia en el país es resultado de invitaciones hechas por distintos nacionales, extranjeros y el respaldo de organizaciones misioneras norteamericanas.

Henry C. Riley dominaba bien el idioma español, por ser hijo de misioneros y nacido en Chile en 1835. En ese país pasa los primeros años de su vida, antes de ser enviado para realizar estudios en Estados Unidos e Inglaterra. Es ordenado como ministro de la Iglesia episcopal en 1866. Antes de llegar al país Riley pastoreaba una iglesia de habla castellana en Nueva York.[xx]

En agosto de 1869, a pocos meses de haberse instalado en México, Riley envía una misiva en la que transmite a Melinda Rankin, misionera en Monterrey, Nuevo León, el estado de receptividad existente en la ciudad de México hacia el protestantismo:

Hay un sentimiento perfecto de sentimiento protestante alzado contra la Iglesia romana. Me siento como si de pronto me hallara yo mismo en la época de la Reforma. Lo mejor que podemos hacer es plantar iglesias e instituciones cristianas tan rápido como sea posible.
Desde hace tiempo estos cristianos nativos han buscado con esperanza su hermandad en los Estados Unidos. Ojalá ahora sus esperanzas se vuelvan realidad. Si la Iglesia norteamericana hace un esfuerzo digno de la oportunidad que Cristo les ha dado en esta tierra, México podrá escribir una de las páginas más brillantes y profundamente interesantes de la historia misionera en el curso de unos cuantos años por venir”.[xxi]

Inicialmente Riley apoya los trabajos de la congregación evangélica de San José el Real, y continúa haciéndolo cuando ésta muda sus actividades al callejón de Betlemitas. Después decide abrir un nuevo lugar de reuniones en la calle San Juan de Letrán número 12. Las actividades evangélicas inician en este lugar en la última semana de marzo, tal vez la primera de abril de 1870.[xxii]

Pocas semanas después, debido a que los asistentes colman el sitio se hace necesario pasar de un culto dominical a cuatro: “La afluencia de personas que asisten los domingos a la congregación de la calles de San Juan de Letrán núm. 12, es tan grande, que habiéndose notado que muchas se quedan de pie o tienen que retirarse, [se] ha dispuesto haya culto a las nueve y a las once de la mañana, y en la tarde a las tres y media y a las cinco”.[xxiii]

Casi a la par de comenzar actividades en la populosa calle de San Juan de Letrán, la Iglesia de Jesús en México (nombre que usaba el movimiento al igual que el de Iglesia Mexicana de Jesús, o simplemente Iglesia de Jesús) lanza a la luz pública su periódico La Estrella de Belén. Su aparición no pasa desapercibida para simpatizantes y acerbos críticos. Unos y otros hacen conocer su opinión sobre el impreso protestante.

Ignacio Manuel Altamirano, reconocido escritor y político liberal, informa a sus lectores que ha recibido el primer número de La Estrella de Belén, “que publica una sociedad protestante”.

Encuentra que “está bien impreso, bien redactado” y que se anuncia saldrá quincenalmente. Sobre la diversificación de la prensa hace la siguiente valoración:

Los hombres verdaderamente liberales se alegran de ver que a medida que avanza el tiempo se hacen más prácticas las conquistas de la reforma. En estos momentos las sociedades católicas tienen varios órganos en la prensa, las sociedades protestantes comienzan también a tener los suyos. Los libre-pensadores pronto contarán también con una magnífica publicación. Así todos propagan sus ideas, todos discuten y la verdad ganará. ¡Y cuando pensamos que hace veinte años esto era una utopía para los hombres de poca fe, no podemos menos de amar con idolatría y cada día más los principios liberales.[xxiv]

En nuestra próxima entrega vamos a dar cuenta de los ataques a La Estrella de Belén por parte de la prensa conservadora y católica. Así mismo exploraremos contenidos y rasgos doctrinales de la publicación y lo que ellos revelan del protestantismo mexicano de aquellos días.



[i] Los pros y contras en la discusión en Los debates sobre la libertad de creencias, Facultad de Derecho-UNAM, México, 1994.
[ii] Por ejemplo en La Unidad Católica, 26/IX/1861, p. 2; El Constitucional, 17/XII/1861, pp. 1-2; 28/XII/1861, p. 1 y 29/XII/1861, p. 2.
[iii] Daniel Kirk Crane, La formación de una Iglesia mexicana, 1859-1872, tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, UNAM, México, 1999, p. 48.
[iv] Por ejemplo los dos artículos titulados “Los sacerdotes cristianos y los fariseos”, El Monitor Republicano, 22 y 26/V/1862.
[v] Jean-Pierre Bastian, Los disidentes: sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, México, 1989, pp. 33-34.
[vi]Daniel Kirk Crane, op. cit., p. 91.
[vii] La Buena Lid, X/1896, p. 4. El lugar mencionado se encontraba cerca del templo popularmente conocido como La Profesa, que se localiza en las actuales calles de Madero e Isabel la Católica en el Centro Histórico de la ciudad de México.
[viii] Ibid.
[ix] Alberto Rosales, op. cit., p. 14.
[x] Arcadio Morales, “Asunto histórico”, 1/VI/1906, p. 97.
[xi] Arcadio Morales, “Datos para la historia”, El Faro, 15/IV/1897, p. 61. El autor menciona que a casi todos ellos los conoció bien y que, por ejemplo, Julián Rodríguez fue quien le invitó a las reuniones de San José del Real; Eusebio Trejo llegó a ser su suegro, y, al tiempo en que escribe menciona que Juan Butler reside en Toluca y Antonio Hinojosa es un anciano de 80 años, sastre, fundador e integrante de la Iglesia El Mesías en la ciudad de México. Manuel Aguilar Bermúdez muere en 1867, antes de que Arcadio Morales se integrara al grupo, razón por la cual no lo conoce personalmente, años después incluso pondrá en duda su existencia como precursor del protestantismo en México. Al respecto ver El Abogado Cristiano Ilustrado, 22/VIII/1901, p 369.
[xii] El Abogado Cristiano Ilustrado, 22/VIII/1901, p. 369.
[xiii] La Patria, 31/VIII/1894, p. 1.
[xiv] El Monitor Republicano, 3/IV/1868, p. 3.
[xv]El Siglo Diez y Nueve, 8/I/1869, p. 3. El sistema pedagógico promocionado por Joseph Lancaster consistía en el uso de los alumnos más avanzados para servir de monitores a sus compañeros de clase, aquéllos, a su vez eran capacitados por un maestro para que los monitores reprodujeran en los grupos lo aprendido. Así con pocos recursos humanos y materiales podían ser escolarizados amplios números de niños y niñas. Para enseñar a leer a los infantes se hacía uso de cartillas preparadas ex profeso y basadas en la Biblia, a la que se tenía como libro de texto. Después los materiales de enseñanza sustituyen a la Biblia, pero el método de aprovechar a los estudiantes más avanzados continúa en uso en distintos países. La Sociedad Lancasteriana se origina en Inglaterra, en 1789. Es fundada en México en 1822, ver Dorothy T. Estrada, “Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842”, Josefina Zoraida Vázquez (Introducción y selección), La educación en la historia de México. Lecturas de Historia Mexicana, núm. 7, El Colegio de México, México, 1992, p. 49.
[xvi] Jean-Pierre Bastian, pp. 36 y 57.
[xvii] La Iberia, 20/VI/1869, p. 3.
[xviii] Abraham Téllez, Proceso de introducción del protestantismo desde la Independencia hasta 1884, tesis de licenciatura, UNAM, México, 1989, p. 170.
[xix] El Monitor Republicano, 9/X/1869, p. 2.
[xx]Daniel Kirk Crane, op. cit., p. 94.
[xxi] Carta en Melinda Rankin, Veinte años entre los mexicanos. Relato de una labor misionera, Fondo Editorial de Nuevo León, México, 2008, p. 212.
[xxii] La Estrella de Belén, 8/IV/1870, p. 6.
[xxiii] La Estrella de Belén, 1/VII/1870, p. 4.
[xxiv]El Siglo XIX, 27/III/1870, p. 2.
 

 


7
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

marco antonio aguilar sanchez
13/02/2013
11:29 h
7
 
magnifico documento, muestra la historia de cristianos mostrando ser parteaguas en esta sociedad mexicana y ser ,luz y sal como nos invita jesus en sus evangelios, cierto es muy antiguo por esto es loable esta historia de la estrella de belem y la vision futurista que ahora despues de 136 o 137 años estamos reacccionando y movidos a seguir esta iglesia de jesus
 
Respondiendo a marco antonio aguilar sanchez

luis alberto
12/02/2013
11:50 h
6
 
Por otro lado, en el interior de la Iglesia Católica, existen innumerables movimientos eclesiales. Así como hay comunidades catecumenales, existen las “comunidades de Base”. Me parece que contestación a la hermana es una broma de mal gusto: la Biblia “no” escribe, y la Iglesia NO es de las comunidades de base, sino de Jesucristo: “edificare MI Iglesia”. La respuesta de la hermana es equivoca, porque la Iglesia obedece a la Palabra de Dios. La hermana Rosa dice que es “asombroso” que haya sacerdotes católicos que se “revelan” contra las autoridades de la Iglesia. Dos cosas puntuales: 1.- Estos “curas” no son católicos. 2.- Desde los inicios de la Iglesia, ya existían hombres que revela
 
Respondiendo a luis alberto

luis alberto
12/02/2013
14:23 h
5
 
Yo diría que no hay que tener miedo a las “mentiras”, sino, a los chismes que después se convierten en mentiras. Como por ejemplo, en el artículo en mención se dice: “corre la “versión” de que Aguilar murió “envenenado” por los frailes”. Hoy, también “se corre” el rumor de que el Papa Juan Pablo II, fue “envenenado”. Esto parece una broma del mal gusto, pero de algo tenemos que reírnos. Ahora respondo a José Luis. El Concilio Vaticano II no habla de la “biblia”, sino de la “Divina Revelación” en su Constitución dogmatica, es decir, de la “Palabra de Dios”. Nunca dice: “la Biblia”. El Concilio Vaticano II se presenta siguiendo las huellas de los Concilios de Trento y Vaticano. El Concilio d
 
Respondiendo a luis alberto

luis alberto
12/02/2013
14:23 h
4
 
Se puede entender que Sostenes Juarez sostenía que la masonería en el siglo XVIII equivalía a la igualdad, y en el siglo XIX a la libertad. Es posible que Sostenes Juarez estuviese confundido y creyese que se puede ser cristiano y masón a la vez. Es como decir: “se puede ser marxista y creyente a la vez”. La Iglesia católica ha declarado que no se puede ser cristiano y masón porque ambas se contradicen en lo esencial. Sigo leyendo el artículo y encuentro estas palabras: “la costumbre del clero y sus disciplina que parece ser más bien una secta errónea”. Siempre aparece lo clásico: el rechazo a la frase “romano”. Si leemos la historia del doctor Martin Lutero, veremos su profundo “odio” y r
 
Respondiendo a luis alberto

luis alberto
12/02/2013
11:50 h
3
 
Mi comentario en tres partes. I Dicho artículo en mención, datan del año 1870, es decir ¡137 años! Yo creo que no tiene sentido hablar hoy de la Iglesia de México de esa época. ¿Cuál es la finalidad de este artículo hoy? ¿Cuál es su objetivo? ¿Desprestigiar a la Iglesia de México? Han pasado 137 años y la Iglesia de México, a pesar de todos los problemas y los que van a venir, sigue pujante, viva y joven. Todos sabemos el pasado de la Iglesia, y su pastor ha pedido al mundo, perdón. ¿Acaso esto no basta? Es curioso que algunos que se dicen llamarse “cristianos” se hayan quedado anclados en el “pasado”. Como ayuda de memoria, sería bueno recodar las palabras de Yahvè a su pueblo: “Si HOY es
 
Respondiendo a luis alberto

José Luis Medina Rosales
04/02/2013
11:10 h
2
 
Cuando Juan XXIII declaró en el Concilio Vaticano II que los católicos no tuvieran miedo de seguir la costumbre de los hermanos separados de leer la Biblia, se abría una puerta en el catolicismo que tenían cerrada a cal y canto hacía siglos. Desde entonces y muy a pesar de su petulancia histórica de la 'ecclecia semper idem' muchas cosas han venido sucediendo desde su interior. Hace unos años asistí invitado a una reunión de una de las comunidades de base y al término de ella la responsable del grupo me dijo: 'Como ha podido comprobar nosotros también estamos estudiando la Biblia'. A lo que yo contesté: 'Eso está muy bien, pero que decisión van a tomar cuando la Biblia escribe 'blanco' y
 
Respondiendo a José Luis Medina Rosales

Rosa Jordán de Franco
04/02/2013
01:04 h
1
 
Es realmente asombroso que hayan sido sacerdotes católicos los primeros en reaccionar contra su misma iglesia romana, Jan Hus, William Tyndale, Martin Lutero, y muchos más; pero me causa sorpresa que también en el S. XIX, en México, fueran sacerdotes católicos los primeros en rebelarse y declarar contra: “la costumbre del clero y su disciplina [que] parece más bien una secta errónea”, y denunciar que las altas autoridades eclesiásticas “no respetan ni las Santas Escrituras, ni los Cánones, ni los Concilios, que por su sórdido interés a los bienes temporales, son la causa del desorden y la revolución social”.¡wow! Fuertísimas declaraciones hechas nada más y nada menos que por sacerdotes catól
 



 
 
ESTAS EN: - - - ‘La Estrella de Belén’, periódico de la iglesia mexicana de Jesús
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.