sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
La importancia de los libros (y 3)
4
 

Una teoría literaria bíblica en Eclesiastés

Eclesiastés 12:9-14 contiene dentro de sí todos los elementos de una teoría literaria
EL ALMA DEL PAPEL AUTOR Noa Alarcón Melchor 27 DE ABRIL DE 2012 22:00 h

Las teorías literarias son criaturas escurridizas. Y caducas, por desgracia. Mutan constantemente y no hay forma de mantenerlas con vida demasiado tiempo antes de que llegue otra teoría que desbanque a la anterior. O, como empezó a pasar en el siglo XX con las vanguardias, a veces esas teorías se simultanean, se anulan o (lo que es peor) se complementan a pesar de parecer totalmente incompatibles. En el mejor de los casos cada cual decide a cuál se adscribe. En el mejor de los casos, en realidad, cada autor debe formular la suya propia e intransferible.

¿Es que no existen teorías literarias que perduren, o principios aplicables a la literatura que hayan pervivido al tiempo? La clave de cualquiera de ellas es intentar extraer lo obvio e imprescindible de todo lo escrito hasta la fecha, teorizarlo y convertirlo en plantilla para aplicarlo a la producción literaria que venga después. En el fondo es una tarea imposible, porque no hay forma de sintetizar toda la literatura escrita y no hay forma de predecir lo que se escribirá. Realmente, si uno lo piensa bien, todos los intentos por imponer una teoría literaria han acabado dando como resultado a algún autor que se salta las normas, innova, sorprende e instaura algo nuevo.

Por ejemplo, el Siglo de Oro fue el siglo de las teorías literarias. Se analizaba, se estudiaba, se impartían principios y guías desde las escuelas. Se hablaba de que tal o cual cosa era lo que había que hacer, y cómo había que decirlo. Parecía que todos, en cierto momento, alcanzaron un consenso acerca de qué cosa era “buena” o “mala” literatura. Entonces llegó Lope de Vega y dijo que él podía hacerlo mejor. O, en cualquier caso, que él iba a hacer lo que le diese la gana. Allá donde los eruditos hablaban de drama o de comedia, él mezcló ambas disciplinas. Allá donde los unos hablaban de la pureza y la moralidad de los personajes, Lope creó protagonistas ambiguos, malvados simpáticos, víctimas culpables y verdugos que caían bien. Yo creo que por eso Cervantes le odiaba tanto. No se dio cuenta de que él había hecho lo mismo, o incluso algo mejor, con su Quijote. Cervantes no quiso crear la novela moderna, él quería triunfar como autor teatral. Había pretendido adscribirse al pie de la letra a esas teorías de los clasicistas con la intención de conseguir buenas críticas y agradar al público, pero nunca lo logró. Y entonces llegó Lope, que con una facilidad impresionante se metía a cualquiera que quería en el bolsillo (y su dinero también), y se hizo con el honor teatral que anhelaba Cervantes. Bueno, también dicen por ahí que Lope, que no tenía precisamente mucho tacto en las relaciones sociales (excepto si se trataba de mujeres), le devolvió las críticas y las quejas a Cervantes escribiendo el famoso Quijote apócrifo de Avellaneda, ese que provocó que Cervantes tuviera que escribir la segunda parte de su Quijote (y matarlo al final) para no perder royalties. Pero esa es otra historia.

Después de decir todo esto no voy a pretender, a pesar de lo que dice el título de este artículo, hacer una teoría literaria “bíblica” y definitiva en lo que ocupan estas tres páginas de texto. Solamente quería hablar de lo extraño que resulta que, a pesar de reconocer que las teorías literarias duran y sirven para poco, todo escritor acaba cayendo dentro de las redes de intentarlo con alguna en algún momento de su carrera.Porque, sin pretenderlo, aunque no lo pongamos por escrito, cualquiera que escribe tiene una teoría literaria en su cabeza que rige lo que hace. La cuestión no es si admitimos o no que esas teorías literarias existen, sino de dónde proviene la nuestra y qué vamos a hacer con ella.

Llevamos dos semanas hablando de autores, de literatura, de la importancia de los libros, de la fe que se esconde detrás de los escritores y de lo que la Biblia dice al respecto. Creo que es el momento de darle otra vuelta más a este tema, si me lo permitís.

Todo autor tiene una teoría literaria, aunque ni siquiera sepa que la tiene. Aquellos que llevan su vida a los pies de Dios y viven según la Revelación, en cierto modo deberían reflejar esa fe en su teoría literaria. Sería inevitable, en realidad, y también preferible y honesto. Del mismo modo, este principio nos sirve para entender que el mundo de la literatura no se diferencia del resto del mundo, y que allá donde no está Dios es difícil (imposible en realidad) hacer pie y permanecer erguido por uno mismo.

Al comienzo de la novela Dublinesca, Enrique Vila-Matas presenta a Samuel Riba, un editor que se siente frustrado y casi acabado con el mundo al que ha pertenecido y la vida que ha llevado hasta ese momento. Se encuentra en Lyon. Ha sido invitado para participar en una conferencia sobre el estado de la edición literaria en Europa. En vez de asistir decide no salir de la habitación de su hotel ni ponerse en contacto con aquellos que le han invitado. Se encierra y se sienta a escribir la teoría literaria definitiva, la final, la que las resuma a todas. Y antes de marcharse de su habitación de hotel decide tirarla a la basura. He aquí donde lo explica: Porque vamos a ver, pensó Riba, si uno tiene la teoría, ¿para qué quiere hacer la novela? Y en el momento mismo de preguntárselo y seguramente para no tener una sensación tan grande de haber perdido el tiempo, incluso de perderlo al preguntárselo, comprendió que haberse pasado tantas horas en el hotel escribiendo su teoría general le había en el fondo permitido desembarazarse de ella. ¿Acaso un hecho así era desdeñable? No, desde luego. Su teoría seguiría siendo lo que era, lúcida y osada, pero iba a destruirla tirándola a la papelera de su cuarto.

Con honestidad, Vila-Matas admite esa futilidad de las teorías literarias, incluso de una que parece ser la definitiva. Luego juega con ese tema y posteriormente publicó un pequeño volumen llamado Perder teorías que intenta ser precisamente la teoría literaria de la que se deshizo Samuel Riba en Lyon. Pero la cuestión es que intentar hacer una teoría literaria desde la nada, basándose solamente en la literatura y en uno mismo, es una actividad frustrante. Y nunca será definitivo.

Entonces, ¿a qué deberíamos aferrarnos? Desde mi punto de vista, ese texto de Eclesiastés 12:9-14 que al final del libro habla de la importancia que se le debe dar a los libros me parece más que interesante. Porque esos breves versículos contienen dentro de sí todos los elementos de una teoría literaria, precisamente una formulada por un autor, que a diferencia de las demás no intentó basarse en la propia literatura, sino en algo superior: en la revelación de Dios. Lo primero que admite el autor de esta teoría es que nada perdura si no se somete primero a Dios. Después, hablamos de literatura, pero manteniendo el orden de prioridades.

¿Funcionaría una teoría literaria basada en la revelación bíblica que ofrecen estos versículos? ¿Cómo sería esa teoría?

Podemos entretenernos en el ejercicio mental y buscar unos cuantos principios en estos versículos que servirían para formular nuestra teoría literaria bíblica particular. Luego, cada cual que analice, piense y decida.

Creo que la gente de Protestante Digital otorga la maravillosa oportunidad de poner comentarios al final de cada artículo, en el caso de que los que lean esto quieran compartir algo. La cuestión es que creo firmemente que, a pesar de que en el fondo las teorías literarias acaban siendo personales e intransferibles, si se basan en la fe que nos une tendremos puntos en común. Y quizá sea un buen punto desde el que comenzar, como cristianos, a desprendernos de la propaganda evangelística y empezar a hablar con honestidad desde nuestros escritos del puro evangelio. Pero de eso hablaremos más otro día.

Algunos puntos básicos para una teoría literaria bíblica (basado en Eclesiastés 12:9-14)
- El temor y la obediencia a Dios deben ir en primer lugar antes de plantearnos cualquier obra (v. 13).

- Un autor debe buscar la sabiduría antes de ponerse a escribir (v. 9).

- Antes de componer, hay que escuchar y estudiar (v. 9).

- Nuestra escritura debe ser agradable y verídica (v. 10).

- Cuidado con obsesionarse (v. 12).

- Escribamos con la intención de no dejar indiferentes nunca a los lectores (v. 11).

- Escribamos sabiendo que Dios traerá a juicio nuestra obra (v. 14).
 

 


4
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Francisco Ruiz de Pablos
02/05/2012
16:37 h
4
 
(continuación y final a comentario de Antonio del Corro): Escrita con caracteres latinos, cacoethes es palabra griega. En Juvenal, Saturae, 7, 50-52, leemos: Nam si discedas, [laqueo tenet ambitiosi consuetudo mali,] tenet insanabile multos scribendi cacoethes, et aegro in corde senescit. Lo que figura entre corchetes es texto sabiamente añadido en segunda vuelta por Juvenal (hemistiquio segundo de un hexámetro y hemistiquio primero de otro siguiente). Al no haber captado este detalle intencionado, sobreabundante e insistente en la torpe pesadez de los malos poetas, hay editores que eliminan el verso 51, otros enmiendan “ambitiosi” y escriben “ambitiosum”. Otros eliminan desde
 
Respondiendo a Francisco Ruiz de Pablos

Francisco Ruiz de Pablos
02/05/2012
16:37 h
3
 
Voy solo a transcribir el comentario de Antonio del Corro (comentario editado en latín en Londres, 1579; traducido por mí a español en 2011: MAD-Eduforma, Alcalá dde Guadaira) en sus “anotaciones” a Eclesiastés 12, 13: Ir más allá de esto, evítalo, hijo mío, entramos ya en la peroración del discurso, puesto que las advertencias dadas son suficientes para vivir bien y felizmente. “Y esto se aumenta -anota Corro- con dos añadidos, tanto con la pasión infinita de escribir libros (enfermedad incurable y que es denominada cacoethes por Juvenal), como también por la molesta lectura de los mismos. Las palabras de Corro son “Qui morbus insanabilis et cacoethes a Iuvenale appellatur.”
 
Respondiendo a Francisco Ruiz de Pablos

José
01/05/2012
01:24 h
2
 
Yo no tengo teoría literaria, sólo soy lector. No conozco la teoría de las teorías literarias .Mi teoría de lector consiste en que me gusta lo que me interesa y/o me emociona. Por eso te leo, Noa. Animo
 
Respondiendo a José

Samuel Lagunas (México)
30/04/2012
12:05 h
1
 
Noa, buen artículo! Coincido en que Eclesiastés 12.9-14 son versículos clave para todo artista cristiano, sea escritor, pintor, músico, etcétera. No sé si en vez de teoría literaria sea más preciso hablar de poéticas de los autores, en fin, cuestiones terminológicas. Es cierto también que como esritores cristianos debemos procurar poner los fundamentos de lo que hacemos en Cristo y eso siempre proveerá al lector y al crítico de un hilo que le permita recorrer la obra de todos. Aunque creo que el reto es no hacer de nuestros textos meros vehículos ideológicos que desemboquen en best-sellers sino textos efectivos tanto literaria como evangelísticamente. Y el meollo sigue estando creo yo en la
 



 
 
ESTAS EN: - - - Una teoría literaria bíblica en Eclesiastés
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.