martes, 25 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
80 años sin Federico Gª Lorca (XI)
3
 

El tiempo del reloj poético de García Lorca

El tiempo es uno de los grandes temas en la obra de Federico García Lorca.

EL PUNTO EN LA PALABRA AUTOR Juan Antonio Monroy 23 DE AGOSTO DE 2016 08:00 h

Con este son once los artículos publicados por “Protestante Digital” para recordar la vida y la obra de Federico García Lorca al cumplirse 80 años de su trágica muerte en Granada, donde el odio y la barbarie troncharon la vida en flor del excelente poeta.

El tiempo es uno de los grandes temas en la obra de García Lorca, como lo es también en los dramas de Shakespeare. Independientemente del espacio que le concede en sus poemas, está presente, como protagonista mudo, en dos obras teatrales: Así que pasen cinco años y Doña Rosita.

Ambas obras pertenecen a la última época del poeta.

En Así que pasen cinco años el tiempo tiene carácter de inminencia. El viejo de chaqué gris, barba blanca y enormes lentes de oro, dice al joven que viste un pijama azul: “Todavía cambian más las cosas que tenemos delante de los ojos que las que viven sin distancia debajo de la frente. El agua que viene por el río es completamente distinta de la que se va” (Acto I).

Nada tenemos en las manos tan efímero como el tiempo. Cuando Gandhi oyó decir eso de que el tiempo es la mejor medicina, porque todo lo cura, contestó que también es el mayor enemigo, porque a nadie perdona. Ortega afirma que al nacer traemos en nuestras manos un puñado de tiempo que cada cual ha de llenar por sí mismo. El joven del pijama azul en Así que pasen cinco años no supo cómo hacerlo o no lo intentó. Al final del último acto, cuando en el reloj, significativamente, dan las doce, el joven cae muerto de un tiro en el corazón. Agonizante, exclama: Lo he perdido todo. Y el eco, burlón, repite en sus oídos: Lo he perdido todo.

En Doña Rosita la acción del tiempo es esencialmente cronológica. Doña Rosita es un personaje simbólico, empezando por su nombre. La rosa, símbolo del amor, lo es también de la brevedad de la vida. La obra se estrenó en Barcelona el 13 de diciembre de 1935. Su título completo es Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores. Es la única obra de García Lorca que tiene un título doble. El lenguaje de las flores es el lenguaje del tiempo, el lenguaje de la brevedad de la vida. La vida, como la rosa, es mudable, cambia. El tío lo explica a la tía en los comienzos del primer acto: Cuando se abre en la mañana, roja como sangre está. El rocío no la toca porque se teme quemar. Abierta en el mediodía es dura como el coral. El sol se asoma a los vidrios para verla relumbrar. Cuando en las ramas empiezan los pájaros a cantar y se desmaya la tarde en las violetas del mar, se pone blanca, con blanco de una mejilla de sal. Y cuando toca la noche blanco cuerno de metal y las estrellas avanzan mientras los aires se van, en la raya de lo oscuro, se comienza a deshojar.

Las representaciones son puras evocaciones bíblicas, especialmente de los libros poéticos. El profeta Isaías se anticipó a Lorca en el empleo de las imágenes y de los símbolos. En el capítulo 40 de su libro, versículos 6 al 8, dice: “Voz que decía: Da voces. Y yo respondí: ¿Qué tengo que decir a voces? Que toda carne es hierba, y toda su gloria como flor del campo. La hierba se seca, y la flor se marchita, porque el viento de Jehová sopló en ella; ciertamente como hierba es el pueblo. Sécase la hierba, marchítase la flor; mas la palabra de Dios nuestro permanece para siempre” (Isaías 40:6-8).

Tan importante es el tiempo como el uso que de él hagamos. En el poema Otro sueño, Lorca dice: ¡Quisiera en estos árboles atar el tiempo con un cable de noche negra!

Y en La selva de los relojes, recordando la parábola del rico insensato, contemplando el tiempo como un delgado paréntesis entre lo perecedero y lo eterno, exclama: Hay una hora tan sólo. ¡Una hora tan sólo! ¡La hora fría!

Esa hora fría, ¿es la hora de la muerte?


 

 


3
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

José Luis Medina Rosales
13/03/2012
22:57 h
3
 
¡Hola, estimado hermano Alfonso, creo que al final de todas las cosas Dios conoce las circunstancias de cada cual y en su infinita misericordia actuará en consecuencia. En lo que respecta a G.Lorca, él podrá alegar ignorancia de todo lo escrito por Monroy, porque esta serie se escribió después de su muerte. Confiemos que en su ,momento haya oído el evangelio y entendido el plan de salvación que solo hay por la fe en Cristo. Saludos y que el Señor le bendiga.
 
Respondiendo a José Luis Medina Rosales

Alfonso Chíncaro (Perú)
12/03/2012
17:06 h
2
 
En el día del juicio final, si acaso García Lorca le dijera a Dios que nunca tuvo la oportunidad de conocerlo en verdad, Dios dará una rápida lectura a esta serie de artículos y dirá: 'No Federico, eso no es verdad.' (En realidad Dios no necesitará hacer eso, pero entender que toda carne puede en verdad entender la eternidad y conocer a Dios es algo bueno que rescato de esta serie). Bendiciones José Luis.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

José Luis Medina Rosales
12/03/2012
11:46 h
1
 
Monroy, tu trabajo sobre G. Lorca es el mas exhaustivo que he leído, pero... pienso que por el estilo de vida privada del personaje no es precisamente el mas aleccionador ni el mas interesante. Saludos.
 



 
 
ESTAS EN: - - - El tiempo del reloj poético de García Lorca
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.