martes, 25 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
80 años sin Federico Gª Lorca (V)
5
 

La experiencia religiosa de Gª Lorca

"El tema es tan secreto e indescifrable como la misma muerte del poeta" explica J.A. Monroy.

EL PUNTO EN LA PALABRA AUTOR Juan Antonio Monroy 18 DE AGOSTO DE 2016 10:00 h

Federico García Lorca fue vilmente asesinado en agosto de 1936. Este verano se cumplen 80 años de este crimen.



Para recordar la fecha, “Protestante Digital” está publicando una serie de artículos sobre la vida y la obra del poeta. Este es el quinto.





LA EXPERIENCIA RELIGIOSA DEL POETA



María del Rosario Fernández Alonso, al tratar sobre el sentido de la muerte en la obra de García Lorca, dice que para el poeta no existía “el consuelo de la fe, que le fue extraña después de haberse educado en ella”.[1]

¿Influyó en esto su experiencia de universitario? Como quedó dicho, García Lorca inició estudios de Derecho en la Universidad de Granada. Terminó la carrera, a trancas y barrancas, en junio de 1923, licenciándose juntamente con Guillermo de la Torre.

En la asignatura de Derecho Canónico Lorca tuvo como profesor a un sacerdote de éstos que el infierno elige para perder la fe de los hombres. En el libro de recuerdos Federico García Lorca y su mundo (pág. 80), José Mora, amigo, compañero y confidente del poeta, describe a este sacerdote profesor, Andrés Manjón, como hombre sectario, obcecado en su fanatismo, cruel en su magisterio:

“Don Andrés Manjón, inquisitorial y despiadado sacerdote, de intransigente chatura mental –repugnante olor a santo- que comenzaba las clases haciendo arrodillar a los alumnos y recitar un Padre Nuestro y un Ave María, hacia chistes idiotas sobre Juan Jacobo Ro-us-se-a-u… y se complacía en atormentar las conciencias de los muchachos que por su apellido sabía pertenecían a familias liberales, obligándoles a sostener doctrinas contra sí mismos a riesgo de perder el examen si se atrevían a sostener lo contrario. Cuando don Andrés actuaba en un tribunal examinador con don Fernando de los Ríos, al que sabía casado civilmente, se complacía en herir al compañero haciéndole al primer alumno que se presentaba la siguiente pregunta: “Demuéstrame, de acuerdo con las Decretales XX… que el matrimonio civil es un concubinato”. Don Fernando protestaba con digna energía, el examinado no sabía qué hacer y los exámenes quedaban suspendidos después de una agria disputa entre el cura fanático y el culto maestro”.

Nada tiene de insólito, ante semejantes ejemplos humanos, que Federico comentara en presencia de Juan Mora: “¡Religión de España, tontería…!”

Ante la muerte, en ese momento trascendente de la vida humana, cuando se doblegan las valentías, cuando agoniza el alma y se derrumban los ateísmos, ¿qué actitud religiosa mantuvo García Lorca?

El tema es tan secreto e indescifrable como la misma muerte del poeta. Existen algunos testimonios que merecen poco crédito, porque están condicionados por la ideología política y religiosa de sus autores. En algunos casos, las afirmaciones son calumnias deliberadas, sádicas, crueles.

José Luis Vila-San Juan, en su citado libro García Lorca, asesinado: toda la verdad, dice que los que prendieron a Federico eran de Asquerosa, pueblo muy cercano a Fuente Vaqueros, donde nació el poeta.

Tras la detención, entre los “asquerosos” y García Lorca tuvo lugar el siguiente diálogo, transcrito por Vila-San Juan:

“-¿Qué hacemos con éste? –señala uno a Federico-. Ha intentado agredirnos. -¿Quién es? -Un poeta marica. Se llama Federico García Lorca. Amigo de los rojos. Probablemente, él también lo es. -Yo soy católico –protesta Federico. Sabe que la proclamación de catolicidad es una garantía”.

Tan absurdo resulta el alegato del “asqueroso” al pretender que García Lorca quiso agredirle, cuando el poeta era incapaz de dañar físicamente a una hormiga, como insultante para su memoria es la deducción de Vila-San Juan al decirnos que García Lorca hizo proclamación de catolicidad para salvar la vida. O Vila-San Juan no ha estudiado suficientemente las convicciones religiosas de García Lorca o el autor catalán sabe muy poco de las raíces que el sentimiento sincero echa en el alma. Ni las ideas ni las creencias se abaratan tan fácilmente como para renegar de ellas ante algo tan efímero y superficial como es la muerte.

Ramón Ruiz Alonso, el hombre comúnmente identificado como jefe del grupo que sacó a García Lorca de la casa de su amigo el poeta Luis Rosales, donde Lorca se refugió en espera de que pasara la tremenda confusión de aquellos días, asegura que el poeta rezó antes de morir.

Este Ruiz Alonso era católico, dicen que de misa diaria. Había sido educado en el colegio de María Auxiliadora que los salesianos tenían en Salamanca. Por aquella época era diputado de la CEDA en Granada, el partido político que aglutinaba una gran parte de la derecha católica, fundado por José María Gil Robles. Tipógrafo de profesión, primero trabajó en el periódico “El Debate”, de Madrid, y luego pasó al “Ideal”, de Granada. Ambos periódicos estaban controlado por la Editorial Católica, o sea, por la Sociedad de Publicaciones de la Asociación Católica Nacional de propagandistas que dirigía el obispo Herrera Oria.

Vila-San Juan cuenta que en 1936 Ruiz Alonso y un grupo de los suyos cogieron a unos republicanos que entraron equivocadamente en Granada.

“Ruiz Alonso explicó: “A uno de ellos le he pegado un tiro detrás de la oreja. Luego me he ido a comulgar con la mayor tranquilidad de conciencia”. “Tengo testigos de sus palabras –dice Vila-San Juan- (página 177), no de los hechos (ni del tiro ni de la comunión)”.

Ruiz Alonso afirma que cuando entró en la casa número 1 de la calle de Angulo para detener a García Lorca, el poeta se despidió de las tres mujeres que estaban en ella, diciendo:

“Recen por mí al Sagrado Corazón. Yo lo he hecho antes de cambiarme” (Vila-San Juan, página 138).



 


[1] María Rosario Fernández Alonso, Una visión de la muerte en la lírica española, Editorial Gredos, Madrid, página 323.


 

 


5
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Domingo
18/08/2016
11:02 h
5
 
A Lorca le segaron la vida,y no tuvo ocasión de arrepentirse.¿O quizás si....?.Solo Dios lo sabe.
 
Respondiendo a Domingo

quim
04/02/2012
00:57 h
4
 
Carlos, cuanta razón tienes en tu análisis y reflexión, me sumo enteramente a ella.
 
Respondiendo a quim

Alfonso Chíncaro (Perú)
31/01/2012
22:16 h
3
 
Es común volverse a Dios cuando únicamente puedes clamar a alguien superior. Por las distintas versiones citadas, parece ser que eso es lo que sucedió con FGL. Lo malo es que recibió una visión tan distorsionada de Dios que su acercamiento fue al vacío. Al menos, hasta donde se sabe. Bendiciones.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Carlos Amor
29/01/2012
18:47 h
2
 
Y espero que los protestantes se dén cuenta que su idiosincracia es otra y no la que veo que estan tomando. Parece que han olvidado quienes somos y de donde venimos. Nuestera ruptura fué con Roma y todo lo que representa y veo que, ultimamente, nos estamos convirtiendo en lo mismo que el lugar de donde salimos espantados, es decir, la ICR. Los que mezclan iglesia y estado han sido siempre ellos, nosotros fuimos quienes proclamamos la aseparación de ambas. En este foro es muy común ver lo que opinan muchos que, en nombre del evangelio, estarían encantados de asesinar nuevamente a Lorca o a cualquiera que discrepe de su radicalismo ciego. 'El pueblo que olvida su historia está obligado a repet
 
Respondiendo a Carlos Amor

Carlos Amor
29/01/2012
18:47 h
1
 
¡Ay la derecha ultracatólica! 'la derechuza (como yo la llamo). Siempre ha sido igual. Asesinos, despiadados, crueles, conspiradores, injuriosos, emponzoñadores. Pero ¡no pasa nada!; tienen una herramienta fantastica para calmar sus conciencias...¡la confesión!. No hay nada como que te digan que te perdonan todos tus pecados, por crueles que sean, para seguir tranquilamente con tu vida como si no hubiera pasado nada y creyendo que estás en gracia con Dios. Así lo han diseñado los de la ICR y así sigue. ¿Y luego quieren unidad de los cristianos; ecumenismo y diálogo? .- No gracias; lo que son lo vimos en la reconquista, la inquisición, en el 36 y lo seguimos viendo hoy dia (por como han llega
 



 
 
ESTAS EN: - - - La experiencia religiosa de Gª Lorca
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.