El Instituto Faraday para la Ciencia y la Religión
[1], del St. Edmund’s College de Cambridge, es una organización no lucrativa para la educación y la investigación. Sus
Documentos Faraday[2]son introducciones muy asequibles, dirigidas a los lectores interesados en las relaciones entre la ciencia y la religión, y escritas por autores de reconocido prestigio en cada tema.
El libro que ahora reseñamos[3]es el primer volumen de los dos en que aparecerán, en versión bilingüe castellana e inglesa, los dieciséis Documentos Faraday.
Este primer volumen incluye ocho documentos, los ocho restantes aparecerán en un segundo volumen que será también preparado por el equipo de colaboradores del Programa de Ciencia y Fe (
www.cienciayfe.es) del Seminario Evangélico Unido de Teología SEUT
[4]perteneciente a la Fundación Federico Fliedner.
[5]Precisamente, este libro es el primero en publicarse bajo el sello Fliedner Ediciones.
La presentación del libro tuvo lugar el pasado 3 de marzo, aprovechando la presencia del autor de uno de los documentos, el Dr. Denis R. Alexander, como conferenciante en la
II Conferencia Fliedner de “Ciencia y Fe” con el tema:
Ciencia y Fe: de Darwin a Dawkins, en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense. Para más información sobre este destacado biólogo y su visita a España, pueden verse dos artículos anteriores en
Protestante Digital[6].
La selección de documentos para uno y otro volumen se ha realizado atendiendo, en lo posible, a la coherencia de los temas. Presentamos a continuación a los ocho autores – y sus trabajos– incluidos en este primer volumen.
El Debate Ciencia y Religión – una introducción, por
John Polkinghorne, que trabajó durante 25 años en la física teórica de partículas elementales. Catedrático de Física Matemática en la Universidad de Cambridge y luego Presidente del Queens’ College, en esa misma universidad. Fundador de la International Society for Science and Religion y autor, asimismo, de numerosos libros sobre ciencia y religión, incluyendo
Science and Theology (traducido al castellano como
Ciencia y Teología, Sal Terrae, 2000).
En este artículo se revisa brevemente la situación actual de los temas más importantes del diálogo entre Ciencia y Teología: teología natural, creación, providencia divina y milagros.
¿Necesita la Ciencia a la Religión?, por
Roger Trigg, catedrático de Filosofía en la Universidad de Warwick y presidente fundador de la British Society for the Philosophy of Religion. Ha publicado numerosos trabajos sobre la relación entre ciencia, religión y filosofía, incluyendo
Rationality and Science: Can Science Explain Everything? y
Rationality and Religion. Does Faith Need Reason?
Trigg se cuestiona hasta qué punto debe la ciencia constituir un sistema cerrado, que asuma que toda la realidad está a su alcance. La ciencia, lejos de ser un sistema autónomo, basado en la racionalidad, descansa ella misma en supuestos. Podemos dar por sentadas la regularidad y la naturaleza ordenada del mundo físico, y la capacidad de la mente humana para comprenderlo. Sin embargo el teísmo puede explicarlo invocando la racionalidad del Creador.
Modelos para relacionar ciencia y religión, por
Denis R. Alexander, Director del Faraday Institute for Science and Religion y miembro del St Edmund’s College, de la Universidad de Cambridge. Científico Senior Asociado en el Babraham Institute de Cambridge, donde fue Presidente del Programa de Inmunología Molecular y Jefe de Laboratorio de Desarrollo y Señalización de Linfocitos. Es, también, editor de la revista
Science & Christian Belief y autor de
Rebuilding the Matrix – Science and Faith in the 21st century.
Este artículo repasa las variadas y complejas interacciones entre ciencia y religión desde el pasado hasta la actualidad, comparando los principales modelos propuestos para describir las interacciones entre ambas, y destacando sus puntos fuertes y sus debilidades. El modelo de “complementariedad”, concluye, es el más fructífero en la tarea de relacionar el conocimiento científico y el religioso.
Este artículo está disponible íntegramente en ciencia y fe.
¿Ha matado la Ciencia a Dios?, por
Alister McGrath. El autor es catedrático de Teología Histórica en la Universidad de Oxford e investigador en el Harris Manchester College, en Oxford. McGrath enseñó química y realizó investigaciones en biofísica molecular en Oxford, antes de estudiar teología sistemática. Es autor de numerosos libros sobre ciencia y religión, incluidos los superventas
Dawkin’s God: Genes, Memes and the Meaning of Life y
The Dawkins Delusion? Atheist fundamentalism and the denial of the divine.
Su artículo explora la agresiva lectura atea de las ciencias naturales de Richard Dawkins, planteando dudas sobre su plausibilidad intelectual y el fundamento de su evidencia. Según el autor, Dawkins se ha convertido de divulgador de la ciencia en propagandista antirreligioso, que utiliza la ciencia para combatir a la religión, ignorando el hecho evidente de que muchos científicos son también creyentes.
La interpretación del Genésis en el siglo XXI, por
Ernest Lucas, subdirector y tutor en Estudios Bíblicos en el Bristol Baptist College, realizó estudios postdoctorales en bioquímica en las universidades de North Carolina y Oxford. Estudió teología en Oxford y obtuvo un doctorado en Estudios Orientales por la Universidad de Liverpool. Entre sus libros recientes se encuentra
Can we believe Genesis today?
Su artículo sugiere que los primeros capítulos del Genésis deberían leerse como un texto teológico expresado en historias simbólicas, y dirigido a los antiguos hebreos, y no como un texto científico. Leído así, el relato se vuelve relevante para nosotros hoy en día y, lejos de ser incompatible con los descubrimientos de la ciencia moderna, nos proporciona un marco en el que proseguir con la ciencia y la tecnología para beneficio del género humano y del resto de la creación.
Creación y Evolución, No Creación o Evolución, por
R.J. Berry, catedrático Emérito de Genética en la University College de Londres. Ex-presidente de la Linnean Society, la British Ecological Society, la European Ecological Federation, la Mammal Society, y de Christians in Science. El profesor Berry ha sido miembro también de la Human Fertilisation & Embryology Authority y del Natural Environment Research Council, y editor de la revista Biological Journal of the Linnean Society.
Su trabajo plantea como un mal entendido el enfrentar los conceptos de creación y evolución. “Creación” es un término teológico que reconoce en todo lo que existe la autoría de su Creador, mientras que “evolución” se refiere a nuestra forma actual de comprender cómo ha creado Dios la diversidad biológica. Ambas consideraciones, sostiene, son necesarias para hacer justicia a lo que como científicos observamos.
La genómica humana y la imagen de Dios,por
Graeme Finlay. Desde 1980 este autor ha investigado sobre el cáncer en el Auckland Cancer Society Research Centre, de Nueva Zelanda, el laboratorio más grande de su tipo en el hemisferio sur. Desde el 2000 ha sido también profesor de Patología Científica en la Universidad de Auckland. Es escritor y conferenciante en temas de ciencia y fe.
Finlay inicia su artículo apoyándose en una cita de Francis Collins: “El Dios de la Biblia es también el Dios del genoma”. Finlay explica cómo nuestro ADN nos ha sido trasmitido a través de innumerables generaciones de antepasados, cómo hay fragmentos de nuestro ADN que indican que compartimos antepasados no sólo con otras personas sino, yendo hacia atrás en el tiempo, incluso con otros simios, otros primates y otros mamíferos. Nuestro ADN cuenta la historia de nuestros orígenes biológicos durante la evolución de los mamíferos, y sin embargo eso no basta para explicar nuestros orígenes como personas.
El caso Galileo, por
Ernan McMulling, catedrático Emérito O’Hara de Filosofía y fundador y director del Programa de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Notre Dame. Ha publicado numerosos trabajos de filosofía e historia de la ciencia, y sobre las relaciones entre ciencia y teología. Entre ellos:
Galileo: Man of Science y
The Church and Galileo.
El caso Galileo, convertido hace ya tiempo en leyenda, define para muchos la relación, necesariamente tensa, entre ciencia y religión. Ha sido – y sigue siendo todavía – tema de controversia. Por lo tanto, puede ser de ayuda el reconstruir, hasta donde hoy es posible, lo que sucedió en aquellos tumultuosos años. ¿Cómo y por qué se involucró la iglesia católica? ¿Qué pasó en aquel famoso juicio?
Este artículo está disponible íntegramente en ciencia y fe
Como hemos indicado, dos Documentos Faraday han sido publicados ya en
Protestante Digital, y están también disponibles gratuitamente en internet en formato pdf: el de Denis Alexander (
Modelos para relacionar ciencia y religión) y el de Ernan McMullin (
El caso Galileo). Para más información sobre el libro, puede visitarse su
página web. Aquellos interesados en adquirirlo, pueden hacerlo en la
Librería Calatrava.
Autor: Javier A. Alonso es doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Profesor de Titular de Biología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid.
[3]Varios autores para el Faraday Institute for Science and Religion (Pablo de Felipe, coordinador de la edición española).
Ciencia y Fe en Diálogo: Documentos Faraday (volumen 1).
Fliedner Ediciones, Madrid, 2011
Si quieres comentar o