sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
20
 

Eugenio Nida: el mago de las palabras

Se va un gran pensador de la traducción, pero también un hombre generosísimo, bondadoso, sencillo, cortés, que cultivaba rosas en su jardín y amistades por donde iba.
MI UNIVERSO AUTOR Samuel Escobar 17 DE SEPTIEMBRE DE 2011 22:00 h

Una vez más El País me ganó por puesta de mano, al dar el sábado 10 de setiembre la noticia de la muerte de Eugenio Nida, un evangélico ilustre que pasó a la presencia del Señor a fines del mes pasado. Le perdonamos al autor del obituario, traductor Pollux Hernúñez, que haya escrito que Nida “fue ordenado sacerdote baptista”, pero agradecemos que nos haya recordado que “cientos y hasta miles de millones de habitantes del planeta pueden leer hoy ese libro (la Biblia) en su lengua de cada día, aunque ignoren que es gracias al empeño de un hombre del que seguramente nunca han oído hablar: Eugene Nida (Oklahoma, EE.UU, 1914), fallecido el 25 de agosto”.

De Nida se puede decir que de tanto traducir la Biblia se volvió uno de los mayores expertos mundiales en el arte y la ciencia de la traducción en general, cuyo nombre se asocia a tratados científicos como Teoría y práctica de la traducción que escribió con Charles R. Taber (Madrid: Editorial Cristiandad, 1986), a gran cantidad de Manuales para traductores de la Biblia y a nuevas ediciones de los textos griego y hebreo de la Biblia.

Según cuenta Nida en una página autobiográfica en el International Bulletin of Missionary Research (Abril de 1988), desde la edad de cuatro años quiso ser misionero. Se graduó en Griego, lenguas extranjeras y ciencia, por la Universidad de California en Los Ángeles, en 1936: ”Con la idea de que iría al África pensé que sería necesario aprender algunas lenguas extranjeras, de allí mi interés en las lenguas y la lingüística.” Lo invitaron a participar en el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), una ONG cristiana, al servicio de las necesidades lingüísticas de los pueblos, con vistas a la traducción de la Biblia. Fue al norte de México para servir entre los indios Tarahumara. De allí en adelante todos los veranos entre 1937 y 1953 participó en el ILV. Continuó sus estudios de Maestría en Griego del Nuevo Testamento y se doctoró luego en Lingüística en la Universidad de Michigan, en 1943. Aquel mismo año fue ordenado pastor de las Iglesias Bautistas Americanas (del Norte), entró a trabajar en la Sociedad Bíblica Americana y se casó con Althea Sprague, su compañera de aventuras por cinco décadas.

¡Y qué aventuras! Escribía Nida en 1988: “Durante los siguientes cuarenta y dos años Althea y yo hemos tenido el privilegio de trabajar en unos ochenta y cinco países, fundamentalmente ayudando a misioneros y nacionales en la traducción de la Biblia. Esto incluye ayuda en la elaboración de alfabetos, análisis de complejas estructuras gramaticales, trabajo en diccionarios, organización de comités (de traducción), provisión de ayudas para la comprensión del significado de los textos griego y hebreo, conferencias en institutos de capacitación y universidades. Además una buena parte del tiempo se ha invertido en escribir libros y artículos sobre lingüística, comunicación, antropología, aprendizaje de lenguas y misiones.” Su esposa Althea falleció en 1993 y en 1997 Nida se casó con la Dra. Elena Fernández Miranda, lingüista y traductora quien le sobrevive.

En la segunda parte del siglo veinte hubo una explosión en el número de traducciones de la Biblia a lenguas de minorías, y a veces de mayorías, étnicas en Asia, África y América Latina. En muchos casos se trataba de lenguas que no tenían todavía alfabeto, ni mucho menos diccionarios o gramáticas. Nida estuvo presente cuando se formaron las Sociedades Bíblcas Unidas en 1946 y fue un consultor permanente de esta entidad que ha sido la principal promotora de traducciones de la Biblia.

El contacto de Nida con cientos de traductores y misioneros lo llevo también a percibir la gran necesidad de despertar y cultivar la sensibilidad cultural en ellos, para que pudieran realizar mejor su tarea. Se hizo muy consciente de los problemas de sentido de superioridad cultural que tenían los europeos y norteamericanos pese a sus buenas intenciones de servir, y la necesidad de ayudarlos a superarlos. En 1954 escribió con esa finalidad su libro Customs and Cultures (Costumbres y culturas) y en 1960 Message and Mission (Mensaje y misión) que llegaron a ser verdaderos best-sellers en el mundo de habla inglesa. Combinando perspectivas desde la antropología, la lingüística, la teoría de la traducción estos libros claros y amenos ayudaron a miles de misioneros a mejorar. Las Sociedades Bíblicas Unidas publicaron en 1998 su libro Significado y diversidad cultural con William D. Reyburn como coautor. Este libro está aun disponible en librerías evangélicas.

En el campo de la lingüística y la traducción la gran contribución de Nida ha sido lo que se conoce como el principio de la “equivalencia dinámica”. La nota de El País lo explica así: “Entrelazando disciplinas (lingüística, sociosemiótica, antropología, lexicología, teoría de la comunicación) Nida establece el principio de la equivalencia dinámica (o funcional), es decir, el equilibrio entre la comprensión del contexto del original y su correlato en la lengua traducida, teniendo siempre en cuenta los parámetros culturales del lector.” Nida aplicó este principio no sólo a la traducción a nuevas lenguas sino también a nuevas traducciones en lenguas como el inglés o el castellano. Así surgió la versión de la Biblia que en castellano conocemos como Dios Habla Hoy o Versión Popular. Por ejemplo, en la versión Reina Valera la traducción literal de Lucas 24:13 dice “Y he aquí dos de ellos iban el mismo día a una aldea llamada Emaús, que estaba a sesenta estadios de Jerusalén”. La versión Dios Habla Hoy usando la equivalencia dinámica dice: “Dos de los discípulos se dirigían aquel mismo día a un pueblo llamado Emaús, a unos once kilómetros de Jerusalén”.

En la nota autobiográfica ya mencionada que se llama “Mi peregrinaje en la misión”, Nida hace referencia a los muchos descubrimientos y lecciones que aprendió en sus recorridos por el mundo. Uno tiene que ver con el poder transformador de la Biblia: “Ha sido un privilegio darse cuenta que el mensaje de las Sagradas Escrituras es ciertamente el mensaje más importante y significativo para el día de hoy. Ver como una traducción clara e inteligible de la Biblia tenía un efecto transformador sobre un hippie psicológicamente perturbado, sobre un intelectual orgulloso y sobre una comunidad indígena oprimida y deprimida en los Andes, me hizo percibir que no hay sustituto real para estas buenas noticias.”

Dice también “Tal vez uno de los descubrimientos más positivos ha sido el hecho de que hay grandes almas en todo tipo de iglesia, incluyendo un canónigo anglicano en Africa Oriental, un indio quechua pentecostal en las alturas andinas, un arzobispo Católico romano en Italia y el líder de una iglesia separatista en Zaire. Habiendo sido maldecido y amenazado por fanáticos católicos en América Latina, fue para nosotros una revelación participar en comités internacionales en los cuales los participantes católicorromanos nos dieron los mensajes devocionales más significativos e inspiradores.”

Una lección que trató de comunicar en sus libros para misioneros la resume así: “Otro descubrimiento en este peregrinaje personal en las misiones ha sido el darse cuenta de que lo que realmente cuenta no es lo que hacemos por las personas sino lo que hacemos con las personas… La gente local puede siempre hacer más de lo que pensamos nosotros los que venimos de fuera.” Y agrega luego: “¿Es posible que nuestra falla más crucial en el estudio de las misiones sea la tendencia a pasar por alto la dimensión espiritual? Con demasiada frecuencia nos concentramos en organizaciones, tácticas, estructuras y programas; y muy rara vez hablamos de devoción personal, vida desinteresada, apertura espiritual y conducta santa.”

Termino con la nota final del obituario en El País: “Se va un gran pensador de la traducción, pero también un hombre generosísimo, bondadoso, sencillo, cortés, que cultivaba rosas en su jardín y amistades por donde iba. Hablaba español que aprendió en México, y otra media docena de lenguas. Murió con 96 años en su casa de Madrid, horas antes de recibir las pruebas de su último libro.”
 

 


9
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Redacciòn de P+D
20/09/2011
16:36 h
9
 
Este artículo es fundamentalmente el recuerdo de una persona, no un juicio a su obra (aunque indirectamente entendemos que surja). Ya se han manifestado opiniones a favor y en contra de su metodología, y las razones de las diferentes posturas, pero consideramos que no es éste el lugar y el momento para centrar en esta cuestión el debate, por lo que cerramos este punto concreto. Muchas gracias por su aportación.
 
Respondiendo a Redacciòn de P+D

Parmenas
20/09/2011
16:36 h
8
 
Descubrí a Eugene Nida en mis estudios de maestría en Sagrada Escritura que incluía la comunicación popular y de manera especial la traducción por equivalencia dinámica. A veces se opone esta traducción con la de equivalencia formal, cuando en realidad ambas tienen su lugar y también su utilidad. Hablando con un vecino me dijo que tenía una Biblia, pero que no entendía lo que decía. Después de ver que versión tenía, le dejé una en versión popular (traducción por equivalencia dinámica) y después de ler algunas páginas me dijo: 'esta es otra cosa, ahora sí que entiendo lo que dice'. Gracias a Dios por la vida y obra de Nida que con su método ha contribuido a poner la Biblia al alcance de mucha
 
Respondiendo a Parmenas

Sammy
19/09/2011
22:22 h
7
 
'No obstante las críticas, el aporte de Nida a los estudios de traducción ha sido de un enorme valor. (...) contribuyó a desarrollar un enfoque de la traducción que valoriza al receptor del texto meta y (...) ayudó a que se reconociera la importancia de la cultura receptora en la demanda y factura de los textos traducidos. Además, habiendo Nida dedicado muchísimas horas de su vida a traducir y a lidiar con los problemas que eso implica, su concepción de la traducción, estemos o no de acuerdo con ella, es un ejemplo de un traductor que reflexionó largamente sobre su práctica y dio a conocer sus convicciones y (...) enriqueció la disciplina de los estudios de traducción. ' Ada Franzoni-Molda
 
Respondiendo a Sammy

Sammy
19/09/2011
22:22 h
6
 
Estimado Eduardo, seguramente podrás citarnos las fuentes de donde sacas cifras tan importantes de damnificados por lo que opinas es una obra negativa de Nida. Me gustaría analizarlas. Por ahora, lo de Nida sigue siendo para mi de una positiva influencia. Más aún si se la compara con lo que hacen muchos simples opinadores y críticos.
 
Respondiendo a Sammy

Alfonso Chíncaro (Perú)
19/09/2011
22:23 h
5
 
Nida dirigió la revisión RV60. No me gusta de esa versión que quitaron las cursivas. Si hubieran usado las cursivas con el criterio de la 'equivalencia dinámica' estaría bien (en cambio, no explican la equivalencia dinámica ni evidencian los cambios para que el lector sepa qué estaba escrito y qué se añadió). Haber presentado la biblia dando la misma autoridad a todo el texto sin distinguir las variaciones falta el respeto al enfoque del traductor original.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Juan Antonio
19/09/2011
18:10 h
4
 
Cabe indicar que el ILV es una institución ecuménica, bueno invito a los lectores de este artículo a investigar seriamente del asunto de la 'Equivalencia Dinámica'.
 
Respondiendo a Juan Antonio

David
19/09/2011
18:12 h
3
 
Samuel Escobar, un mago de la palabra escrita y hablada. Lo confirma esta nota interesantísima, amena y muy ilustrativa. Rescato sus mismas virtudes para Eugenio Nida, a quien no tuve el placer de conocer. Creo que la mayoría de los traductores bíblicos de los que he tenido noticia son así: expertos, humildes y benefactores de la humanidad, generalmente desconocidos para la mayoría de los cristianos.
 
Respondiendo a David

Eduardo Ponce
19/09/2011
11:43 h
2
 
Sammy, Nida introdujo el relativismo cultural en el àrea de la traducción de la Biblia, esto ha beneficiado a la literatura, lo formal, pero no a la verdad, el fondo. Gracias a su ímpetu 'colaboracionista', millones de personas tienen dificultades hoy para comprender el evangelio, mal tradujeron las palabras, peor los conceptos, un ejemplo es la Versión La Palabra.
 
Respondiendo a Eduardo Ponce

Sammy
18/09/2011
13:58 h
1
 
Emocionante crónica de la rica pluma de Don Samuel Escobar. Reflexiono: 1. Hoy existen entre nosotros hombres y mujeres como los 'héroes' de la Biblia. Lo prometió Jesús. (Juan 14:12). 2. En medio de la reinante confusión por el fracaso de los que creen sólo en lo que ven, vivamos sostenidos por el Invisible. 3. La obra de fe de un humilde servicio en el 'aquí y ahora' se sostiene y santifica en nuestra esperanza de gloria en Jesucristo. 4. El 'mago de las palabras' contrasta con los milagreros inescrupulosos que deforman la Verdad con su codicia material. Doy gracias a Dios por habernos enriquecido con Don Eugenio Nida. 'Bienaventurados de aquí en adelante los muertos que mueren en el Seño
 



 
 
ESTAS EN: - - - Eugenio Nida: el mago de las palabras
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.