sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Evangélicos entre luces y sombras

Samuel Escobar escribe desde Guatemala (Guatemala en dos tiempos, parte 2), analizando la realidad evangélica de este país entre “la promesa y la precariedad”
MUY PERSONAL AUTOR Samuel Escobar 10 DE JUNIO DE 2006 22:00 h

Guatemala en dos tiempos (II)

No es escapa al visitante evangélico que Guatemala, el país de la eterna primavera, es también un país con una problemática social aguda, con extremos de riqueza y pobreza, con injusticias tradicionales contra su población indígena que en realidad constituye la mayoría del país, y ahora con la delincuencia de pandillas juveniles o “maras”.

Cuando pregunté a varios de mis interlocutores evangélicos en estos días acerca de las fuentes de ingresos de Guatemala, con una sonrisa irónica me dijeron que en primer lugar estaban las remesas que envían los guatemaltecos que han emigrado a Estados Unidos y Europa porque aquí no veían ningún futuro.

En medio de esta situación de pobreza sorprende el activismo evangélico, las numerosas instituciones que se han creado y el hecho de que haya más de doscientos misioneros guatemaltecos en otras partes del mundo sostenidos total o parcialmente con ofrendas locales.

El Director de la Sociedad Bíblica, Cornelio Midence me muestra el folleto que se publicó con motivo del estreno de la película “El Código Da Vinci”. Hubo que reimprimirlo por la demanda de iglesias y pastores y han circulado más de 40 mil copias. Es un trabajo serio del biblista escocés Guillermo Mitchell que dirige el Departamento de Traducciones de la Sociedades Bíblicas Unidas en América Latina. El texto apareció también en las páginas centrales de Prensa Libre, el diario de mayor circulación, y se estima que lo han leído unas 500 mil personas.

Como en otros países, la Sociedad Bíblica es un ejemplo de cooperación y servicio con amplitud de visión y eficiencia Cornelio me cuenta entusiasmado que este año han podido dedicar la traducción de la Biblia completa a la lengua Q’eqchi” , una de las más de veinte lenguas que utilizan los indígenas guatemaltecos. Esta traducción ha sido un esfuerzo cooperativo de evangélicos y católicos. Sin embargo, hay que reconocer que el protestantismo guatemalteco está muy fragmentado y que junto a las denominaciones históricas y pentecostales, han surgido mega-iglesias gigantescas, algunas de las cuales tienen prácticas más parecidas a las de la religiosidad popular católica que a las de la espiritualidad evangélica. La periodista Silvia Tejeda del diario El Mundo (16/01/06) alertaba contra “los asaltantes de la credulidad” en cuyas reuniones se pide dinero hasta tres veces y se amenaza a los asistentes que no ofrenden, y pedía a católicos y evangélicos “tomar cartas en el asunto.”

Durante los diálogos que siguen a mis conferencias en el SETECA una pregunta que reaparece de diversas maneras es la relativa a la posibilidad de que la conversión de millones de personas al Evangelio traiga como resultado algunos de los cambios sociales que hacen falta con urgencia. ¿Qué pasa cuando el crecimiento numérico evangélico no trae consigo una disminución de la corrupción y de la pobreza y un aumento de la justicia y la transformación social? Algunos manifiestan escepticismo y decepción y señalan que el crecimiento numérico no ha ido acompañado de una profundización en la fe y la vivencia del Evangelio. Mi amigo Marco Tulio Cajas, Gerente del Instituto Nacional de la Administración Pública de Guatemala, es más optimista. Lo conocí en 1967 cuando ambos estudiábamos en la Universidad Complutense de Madrid, y mi esposa recuerda con afecto el pequeño grupo de estudio bíblico que se reunía en nuestro piso. Al terminar Ciencias Políticas en la Complutense Marco Tulio estudió en Londres y luego regresó a Guatemala con Liz Ralph, su esposa irlandesa, y empezó a abrirse campo en la vida política y en la administración pública. Luego en Mexico hizo estudios avanzados y dirigió la UNICEF. Marco Tulio cree que los cambios van a venir pero piensa que hace falta que los evangélicos además de cultivar la honestidad y la eficiencia, adquieran conciencia política y desarrollen una teoría del estado que corresponda a su fe.

Para Jim Adams, Rector del SETECA, y para varios de los profesores con quienes conversé, el Seminario está llamado a jugar un papel importante en la capacitación de líderes que hagan posible la esperada transformación. En años recientes el SETECA ha invitado como profesores visitantes a teólogos conocidos por su visión de una fe evangélica transformadora, como el menonita Daniel Schipani, el bautista René Padilla y el metodista Justo L. González. También hay que empezar por entender mejor la realidad nacional y la realidad evangélica y para ello los estudios socio-religiosos pueden ser de gran ayuda. Los profesores David Suazo y Gabriel López me introducen a una reunión de un grupo de estudiosos que vienen trabajando en el tema. Aquí me re-encuentro con Dennis Smith, conocido comunicador social y muy bien informado acerca de la realidad centroamericana.

El fenómeno evangélico guatemalteco ha llamado la atención de sociólogos y antropólogos, y se han publicado muchos estudios, algunos de ellos muy hostiles y poco objetivos, siguiendo la vieja teoría de la conspiración cultivada por las jerarquías católicas y los marxistas. Por eso me sorprende encontrar un masivo estudio sociológico de 340 páginas titulado Bautizados en Fuego. Protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala (1989-1993) por la socióloga española Manuela Cantón Delgado. Es un esfuerzo por escuchar a los creyentes e intentar entender su discurso con las herramientas de la sociología. Lo estoy leyendo con cuidado e interés porque he leído con admiración otro libro de esta autora: Gitanos pentecostales. Una mirada antropológica a la Iglesia Filadelfia en Andalucía (2004), resultado de una investigación de cuatro años hecha con dedicación y respeto por su objeto de estudio.

Este viaje a Guatemala ha confirmado mi clave de lectura para entender al protestantismo latinoamericano: promesa y precariedad, los dos términos dentro de los que transcurre la vida evangélica. Ya lo decía al apóstol Pablo: tenemos el tesoro en vasos de barro y cualquier triunfo o éxito ha de movernos a la gratitud a Dios cuyo poder obra a pesar de la fragilidad de los instrumentos humanos.



Artículos anteriores de esta serie:
  1  SETECA, un Seminario impresionante  

 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Evangélicos entre luces y sombras
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.