El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Tres textos extraídos del último libro publicado por este cristiano y poeta que ejerce de juez.
Para Ismael, su hijo, el libro es "una pequeña parte de su historia como fotógrafo, periodista, escritor y ciudadano. Una muestra que cuenta la historia que este fotógrafo tenía en la cabeza".
Este sábado 11 de febrero la librería Abba acoge la VI edición de las Jornadas Europeas de Literatura Cristiana, encuentro referente para las principales editoriales cristianas.
Los libros de memoria, como este de Diego Teruel, constituyen un legado maravilloso, el don de resucitar el pasado, el único paraíso de donde no podemos ser desterrados porque es nuestro, permanece vivo en las fibras del corazón, entre los laberintos de la mente.
La obra del poeta evangélico sigue alcanzando a lectores de todo el mundo.
Adece publica las bases de la tercera edición del premio de novela cristiana.
Los acercamientos a la historia pueden, quizás deben, reflejar la humanidad de quienes participaron en los acontecimientos descritos.
No olvidamos nada. Todo continúa existiendo en nuestra conciencia. La memoria es un faro luminoso que nos guía en las tormentas de la vida. Memoria y autobiografía tienen el mismo significado y persiguen el mismo objetivo: recordar el pasado y contarlo.
Una de las novelas más populares del año pasado gira en torno a esta historia, “Las chicas” de Emma Cline, donde la autora expone el complejo mundo de la adolescencia, frágil y vulnerable.
Antonio Muñoz Molina también se plantea las grandes dudas del lector puro ante la Biblia: ¿Cómo encajan en el mundo todas las parábolas, todas las ideas y los relatos que la Biblia contiene? ¿Qué haré con aquello que no comprendo?
William Peter Blatty (1928-2017) tenía tanto interés en la religión, que había pensado ser sacerdote.
¿Puede el amor de una mujer profundamente creyente ser tenido en cuenta por Dios para conceder la salvación del alma a quien se jactaba de haber matado a 32 hombres y haber seducido a un elevado número de mujeres? La respuesta nos la da el apóstol Pablo en la carta que escribe a los cristianos de Roma: “¿Quién entendió la mente de Dios?”
Una película, un disco, un libro y un salmo: porque al llegar al final de un nuevo año y comenzar otro, es inevitable preguntarse quiénes somos.
La primera parte del Don Juan Tenorio, de Zorrilla, ha tratado de aventuras y amores. En la segunda parte, la obra adquiere un vigor eminentemente religioso, teológico.
El 11 de diciembre pasado se cumplieron cien años del nacimiento de la escritora mexicana Elena Garro.
Comparativamente con siglos pasados, podríamos decir que Jesús desaparece en gran parte de la literatura española a partir del siglo XX.
En toda la escena Don Juan habla a Don Gonzalo de su salvación, de su confianza en que Dios le ha enviado a Doña Inés para a través de ella alcanzar el cielo.
La tercera escena del cuarto acto tiene lugar el intercambio de palabras amorosas que marcan el punto culminante del romanticismo en la obra de Zorrilla.
No hay hombre tan valiente a quien el amor no logre dominar. El amor pone en libertad a los esclavos y esclaviza a los fuertes.
Partid los días del año entre las que ahí encontráis. Uno para enamorarlas otro para conseguirlas, otro para abandonarlas, dos para sustituirlas y una hora para olvidarlas.
Se publican otros tres textos incluidos en la antología ‘NO RESIGNACIÓN’, coordinada por Alencart para el Ayuntamiento de Salamanca y donde 135 poetas del mundo suman sus voces para este clamor.
"Yo a las cabañas bajé, yo a los palacios subí, yo los claustros escalé y en todas partes dejé memoria amarga de mí".
Lutero se ha convertido en un símbolo, no solo para sus contemporáneos, sino para todos aquellos que reconocen en la Reforma del siglo XVI una señal importante en el nacimiento del mundo moderno.
Dramaturgo, escenógrafo, narrador, ensayista y dibujante, Nieva nació en el medio protestante de la Iglesia Evangélica de Valdepeñas, algo poco habitual en la cultura española, menos aún en la posguerra.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.