El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Neruda expresa la dramática sed de espiritualidad celestial que invade el corazón humano.
Acompañamos la publicación en español de la obra con esta entrevista que la autora respondió desde Madrid.
El sentido religioso de la poetisa prohijó en su creación un vínculo profundo con la tierra y con el ser humano.
Si su obra concluye con esta novela, él y sus lectores nos podemos dar por bien servidos gracias a la extrema fidelidad literaria que ha mostrado desde sus inicios como escritor.
En su obra poética la muerte es una inminencia y el encuentro con la eternidad una realidad garantizada.
Uno de los teólogos que captó con mayor afinidad lo acontecido en el pesebre de Judea mediante una fina percepción poético-teológica.
En casi todas sus novelas hay alusiones, citas y referencias a estas cuestiones trascendentales. Personajes que discuten, aprueban o desaprueban, creen o no creen en la espiritualidad del ser humano.
Catalogada como “esencialista”, su obra está ahí, como una muestra de lo que puede obtenerse del mundo en actitud de recepción y reelaboración de lo visto y lo vivido.
Toda su obra está llena de obsesiones religiosas y teológicas.
De la religiosidad de Miguel Ángel Asturias se conoce muy poco. Se ha desarrollado siempre en un ámbito recatado. Según sus biógrafos más imparciales, la figura de Cristo le obsesionó siempre.
Comparto aquí sugerencias de lecturas sobre la temporada navideña, una por cada día, iniciando el primero de diciembre y concluyendo el 25.
Plasmaron la realidad social de Hispanoamérica y exaltaron la identidad nacional, lo que llegó a convertir su obra en una expresión autóctona con un sentimiento de pertenencia nacional.
Bajo un ropaje fantástico, Lewis está mostrando lo que la fe cristiana siempre ha enseñado: que con Dios nunca hay lugar para la desesperación.
Ha hecho falta que venga alguien como Delibes a recordar a los españoles en estos tiempos, que aquello que llaman ortodoxia no es a veces más que herejía.
Uno de los aspectos que Andrew Pettegree intenta resaltar en sus escritos es la cultura de la persuasión que se produjo por medio de la Reforma Protestante.
En Nicaragua conocí a García Márquez. Una tarde salimos juntos a tomar café y aproveché para hacerle una entrevista. Entre otras cosas le recordé el letrero “Macondo, Dios existe”.
Lo importante de su obra no es además su teología, sino una apologética razonable e imaginativa.
Particularmente llamativos son los materiales sobre la ciudad de origen, su familia y las ciudades en donde se movió y estudió.
“La prosa de Francisco de Enzinas era .gallarda y muy precisa, intercalando latinismos y en ocasiones, no exenta de galicismos”.
Toda su obra está llena de obsesiones religiosas y teológicas.
El mundo de Alicia tiene una fuerza hipnotizante, porque acude a resortes secretos del lector, que reconoce inmediatamente una situación, más por su instinto que por su inteligencia.
Lo novelesco, hay que destacarlo, aflora a cada paso de las andanzas del reformador.
¿Qué es lo que ha hecho que una mujer que escribe sobre la vida de unos pastores protestantes en una zona rural de Estados Unidos sea tan importante?
Dado su trasfondo protestante, son de particular interés los trabajos que dedicó a la hermenéutica bíblica, sobre todo en el área teórica, pero también mediante el análisis de textos bíblicos.
En Zenobia, dice el escritor Juan Marqués, “tenemos un inmenso corpus de escritura suya de primera mano, a través de cartas y diarios que la revelan como alguien definitivamente admirable, todo un caso de laboriosidad, inteligencia, buen juicio y nobleza”.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.