El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
A través del diálogo teológico con sus alumnos, trasmitía la pasión misionera que siempre le ha caracterizado como teólogo, impactando profundamente en sus oyentes, y también en los profesores.
Comparto la tercera parte de la traducción al castellano de “My Pilgrimage in Mission”.
Comparto la segunda parte de la traducción al castellano de “My Pilgrimage in Mission”.
Su pasión era ver una teología misionera contextual nacida en Latinoamérica. Un artículo de Samuel Cueva.
La contextualización de la adoración y del discurso y acción de la iglesia en el mundo es un tema que estuvo siempre presente en la reflexión teológica de Samuel Escobar.
En distintas ocasiones, Samuel Escobar escribió acerca de su peregrinaje, una de ellas se publicó en International Bulletin of Missionary Research (octubre de 2012). Aquí comparto la primera parte de la traducción al castellano.
Retransmisión íntegra del memorial celebrado este viernes en la Iglesia Evangélica Bautista de Quart, Valencia, honrando la vida de Samuel Escobar.
El libro Nosotros creemos. Comentario interconfesional al “Credo” del Concilio de Nicea, en el que participan varios autores evangélicos, se presenta este miércoles 7 de mayo en Barcelona.
Quiero ahora resaltar cómo su vida y su trabajo impactaron en quienes decidimos asumir nuestra responsabilidad social y política afirmados en la Palabra.
No ha circulado mucho ‘Imágenes de Cristo en el Perú. Desde Guamán Poma hasta nuestros días’, un elegante volumen de 128 páginas en el que Escobar pasa revista a la figura de Jesucristo y cómo ha sido asimilada en la nación.
Escobar fue, en el mejor de los sentidos, un intelectual evangélico que supo dialogar con el cambiante mundo en el que le tocó vivir.
Era imposible convivir con Samuel sin sentir la acogida y el calor de la fraternidad cristiana en términos de igualdad desde el primer instante.
El querido teólogo peruano falleció este 29 de abril a los 90 años de edad en Valencia.
He aprendido mucho de Samuel, pero lo que siempre me impresionó de él fue su sencillez.
Celebró su X Aniversario esta entidad evangélica que sirve a la sociedad en general, sin excluir a nadie, y que da total libertad de decisión a las mujeres que ayuda.
La entidad ya ha firmado el contrato de adquisición del solar para su nueva residencia. “Deseamos que el día a día en nuestra Residencia sea el mismo que en un hogar cristiano”.
Al cumplirse 45 años de la fundación de la FTL, en 2015 en São Paulo, Brasil, Samuel Escobar afirmó: “Me siento anabautista y en el siglo XVI fueron obligados a emigrar de un país a otro por causa de su fe”.
El Consell Evangèlic de Catalunya se persona como acusación popular en la demanda judicial por abusos cometidos en la Comunidad de Samaria. La Iglesia Unida de Terrassa, así como FEREDE, han mostrado asimismo su firme condena de los hechos y su apoyo a las víctimas.
Casi 3 mil personas participaron en Lausana I. La ponencia de Escobar fue una de los quince trabajos “teológicos y misionales que sirvieron de base al encuentro”.
En Latinoamérica se asentó y desarrolló, entre los conversos protestantes/evangélicos, un ethos identitario que guarda cierto paralelismo con el anabautismo del siglo XVI.
El sábado 22 de febrero, la Iglesia Evangélica Unida de Terrasa acogerá un concierto benéfico de góspel destinado a ayudar a las familias perjudicadas por la DANA en Aldaia.
Escobar argumentaba que las comunidades protestantes/evangélicas latinoamericanas estaban llamadas a ser contrastantes con la cultura patrimonialista dominante y sus resultados socio económicos.
El misionero norteamericano Pedro Wagner, sin buscarla ni desearla, estimuló la planificación de una reunión en la que se fundaría, en diciembre de 1970, la Fraternidad Teológica Latinoamericana.
Pastoreó el Centro Cristiano Victoria en la ciudad de Vic (Barcelona) desde su fundación.
Ha llegado la hora de que los evangélicos tomemos conciencia de nuestras responsabilidades sociales, escribió Escobar en 1969.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.