El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Los textos gnósticos vienen a confirmar el papel relevante que la santa de Magdala llegó a ocupar entre el grupo de discípulos que seguían a Cristo.
La divinidad de Cristo no fue un invento de Constantino. El verbo encarnado, unido desde el principio de los tiempos al Padre, era “Dios sobre todas las cosas”.
La calumnia es un asesinato moral. Según Shakespeare la calumnia vive hereditariamente y se establece a perpetuidad. Fray Pedro Malón de Echaide es heredero de aquella curia vaticana y anduvo en sus mismos pasos.
En ‘It (Eso)’, Stephen King no solo quiso reflejar la cultura del miedo que había en la Era Reagan, sino el fin de la inocencia que acompaña a la generación de los 60.
Faltan manos dispuestas a enjugar los ojos de quien invirtió su vida en secar lágrimas ajenas.
En una caprichosa interpretación de la historia bíblica la autora se permite unos ejercicios exegéticos y compara a María Magdalena con otros dos personajes femeninos del Antiguo Testamento. Eva y la heroína de El Cantar de los Cantares.
Un referente indispensable para comprender la evolución histórica y social de los protestantismos en América Latina.
El título de “Apóstol de los Apóstoles” dado a la Magdalena fue ignorado ya en el tercer siglo y desapareció definitivamente en la oscuridad de la Edad Media, sólo por ser mujer.
El grupo es el diseño divino para su cuidado y desarrollo, el modelo escogido por Dios para llevar a cabo en la Tierra el plan de redención integral del ser humano.
Doscientos años después se desvela el rostro oculto del único hermano de las Bronte, Branwell, en una exposición que hay en la casa pastoral donde vivían.
La Reforma protestante, dice Chaunu, “fue, ciertamente, desde el punto de vista histórico, una ruptura; pero con la intención de corregir una desviación, el llamado a una verdad más que a una falsa continuidad”.
Desde el origen de la humanidad, los hombres han interpretado los acontecimientos caprichosamente, según sus gustos y su pensamiento. Esto ha dado lugar a la función de los mitos.
Monroy sabe cómo adentrarse en lo más profundo del alma de los autores que estudia.
Su libro ‘Toma de Razón’ es, entre otras cosas, un reclamo ante el deterioro ambiental de la isla.
El Ayuntamiento concede este honor al fundador de la primera iglesia evangélica de la ciudad.
La educación sentimental de muchos de nosotros pasa por las lecturas de verano de la serie de los libros de Enid Blyton.
Se entregarán los premios en el Encuentro de la Alianza de Escritores y Comunicadores Evangélicos en Valladolid, este mes de septiembre.
Para que Dios pueda perdonar el pecado, ha de ocurrir alguna cosa. Dado que es santo y justo, no puede decir simplemente: “Bien, tú has pecado y yo te perdono”.
La Alianza de Escritores y Comunicadores Evangélicos concederá el galardón al escritor en Valladolid, el próximo mes de septiembre, coincidiendo con la celebración de su encuentro anual.
Para la iglesia católica, la gracia no se recibe por la sola fe, sino que es concedida por Dios a través de la iglesia que la administra en el bautismo.
Dos proyectos de Diaconía ofrecerán alojamiento y distintos servicios profesionales a más de 200 refugiados. La entidad busca profesionales para llevar a cabo estos proyectos.
Lope concibe a la Magdalena como una prostituta de tipo cortesano, su honra puesta en boca del vulgo, la lujuria siempre presente entre sus pecados. Ninguna de estas miserias tienen apoyo en la Biblia, pero Lope ignora el Libro sagrado y prestigia la imaginación.
Todo el morbo de la leyenda que ahora circula en torno a María Magdalena parte del desconocimiento de los Evangelios. Esta maraña de teorías y de leyendas en torno a la santa de Magdala, la primera persona que vio a Jesús resucitado, tiene su origen en falsas interpretaciones de los libros sagrados.
Aunque los convertidos a la fe evangélica eran pocos respecto a la población total de España, muchos eran estudiosos, predicadores, y escritores.
Una reseña de Dr. Francisco Ruiz de Pablos (Premio Miguel de Unamuno, Amigo de los Protestantes) sobre el libro “La Reforma en España (Siglos XVI-XVIII) - Origen, naturaleza y creencias”, de Manuel Díaz Pineda (2017).
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.