El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Poema de Enerika Bijač, con motivo del 23 de abril, Día del Libro, tomado de la obra Dulce libertad, publicada por Verbum. (selecciona Isabel Pavón)
Siete obispos piden que el Vaticano se pronuncie sobre lo que creen que es una “banalización” de la eucaristía. Evangélicos lo ven como una estrategia ecuménica.
Él es salud, paz y perdón; porque él triunfó sobre la muerte, y la tumba está vacía.
Desde el punto de vista histórico, si se quiere, también literal, la resurrección no resulta un hecho elaborado por los propios seguidores de Jesús.
“La realeza que se obstina, Tu cabeza que se inclina, Mi pobreza que termina en la cruz”.
La ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, ha justificado la decisión de hacer ondear la bandera a media asta por Cristo asegurando que “la celebración de las festividades religiosas por las fuerzas armadas no infringe la legislación”.
¿Qué sentido tiene que Jesucristo muriese en una cruz romana hace 2000 años? ¿Por qué esto es tan importante para la fe cristiana, haciendo de la cruz todo un símbolo?
Un corto de animación que recrea la perspectiva de uno de los ladrones crucificados junto a Jesús.
El muerto que cree en él, vivirá. El vivo que cree en él, no morirá eternamente. Ese es el mensaje de Semana Santa.
El historiador Mario Escobar describe aspectos históricos de la semana clave en la vida de Jesús, cuya historicidad a veces es cuestionada en base a prejuicios.
El Jesús de este espectáculo se dirige a la cruz sin saber por qué. Es alguien inseguro y lleno de dudas.
El gorro puntiagudo o cucurucho de cartón que remata la figura de los nazarenos en las procesiones de Semana Santa (capirote), tiene su origen en la Inquisición.
Él, que entra en Jerusalén envuelto en vítores, sabe que se quedará solo en aquel angustioso Getsemaní. No lo va a dudar, no va a escoger un camino alternativo, Él escogerá la cruz y esa elección nos hará libres.
En épocas de Semana Santa, mi credibilidad en la justicia humana cae por los suelos. No siempre puedo creer en la justicia de los hombres.
La mariología tiende a ser una intrusa dentro de la armonía trinitaria y un obstáculo para una apreciación completa de quien es el Dios Trino.
Las Escrituras muestran que desde el Pentecostés de Hechos 2 eso es fundamentalmente lo que el Espíritu está llevando a cabo en todo momento cuando empodera, capacita, purga y dirige a generación tras generación de pecadores a enfrentarse a la realidad de Dios.
¿Por qué se le denomina santo? Sin duda, la explicación es que su obra particular consiste en producir la santidad y el orden en todo lo que hace al aplicar la obra de salvación de Cristo.
Cómo obedecer el espíritu del sexto mandamiento.
La película protagonizada por James Faulkner y Jim Caveziel recreará la vida del apóstol desde su conversión hasta sus últimos días en Roma.
Alfred y Amaia llevarán a Lisboa la canción compuesta por Sylvia Santoro y Raúl Gómez.
Entrevistamos a la artista evangélica Sylvia Santoro, que junto a su sobrino Raúl Gómez, ha compuesto la canción que irá a Eurovisión representando a España.
Nos toca examinarnos, observarnos y analizarnos nosotros mismos.
El predicador, escritor y teólogo ha sido uno de los mayores impulsores del nuevo movimiento reformado en Estados Unidos.
Una definición bíblica de la iglesia.
La canción está inspirada en la segunda Oración de Gregorio Nacianceno, en la cual compara el árbol del jardín con la cruz de Cristo.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.