El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Necesitamos redimir el tiempo, pero no solo para esta vida, sino para la eternidad. Eso es lo que Jesús transmite: es el tiempo de encontrarle a Él.
El 21 de enero de 1525 se produjeron los primeros bautismos de adultos en Zurich, iniciando un movimiento espiritual que se extiende hasta hoy. Conversamos con Carlos Martínez García sobre su historia, principios y legado.
A los practicantes del bautismo de creyentes y contrarios al paidobautismo, se les comenzó a llamar anabautistas, es decir, rebautizadores. Éstos, en cambio, consideraban que el único bautismo acorde a las enseñanzas del Nuevo Testamento era el de personas conscientes del acto que llevaban a cabo.
La perspectiva plural con que hoy se abordan los movimientos eclesiales reformistas permite valorar mejor el enorme conjunto de movimientos espirituales que se desplegaron por toda Europa y que hoy se engloban bajo el membrete de “anabautismo”.
Alexander Payne ha construido una filmografía que se erige como un susurro íntimo en medio del estruendo.
La película nos introduce al apasionante mundo de aquellos “locos por Jesús” (Jesus Freaks) que soñaron una revolución espiritual, al margen de las iglesias establecidas.
El misionero norteamericano Pedro Wagner, sin buscarla ni desearla, estimuló la planificación de una reunión en la que se fundaría, en diciembre de 1970, la Fraternidad Teológica Latinoamericana.
Pastor, escritor y conferenciante, Hugo Pinto reflexiona sobre la practicidad de la fe en todos los ámbitos, incluido el de las finanzas.
En este siglo de avances y retrocesos, el amor sigue siendo ese idioma universal que nos une a todos, aunque cada vez necesitemos más valentía para hablarlo.
La Dra. Mireia Vidal i Quintero se integró en meses pasados al claustro profesoral de la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México en el Departamento de Ciencias Religiosas.
Ha llegado la hora de que los evangélicos tomemos conciencia de nuestras responsabilidades sociales, escribió Escobar en 1969.
Ante tantas limitaciones la eterna misericordia de Dios, que está por encima de todos los vaivenes históricos, es el cobijo más confiable para nuestra humanidad transitoria.
A través de sus historias, Sam Mendes explora las tensiones entre lo personal y lo social, lo interno y lo externo, siempre con una mirada precisa, profunda y, a menudo, desoladora.
El glamur de una vida de fiesta en fiesta en la Gran Manzana se muestra especialmente en su novela de 1958, Desayuno en Tiffany´s.
A sus 69 años, el conocido actor de cine ha dado testimonio de su fe públicamente en la Iglesia del Templo de Dios en Cristo de Harlem.
Las tribunas de Pensamiento Cristiano y Certeza representaron espacios definitivos para expresar su entendimiento por escrito de la fe cristiana en relación con el contexto latinoamericano.
Se hace carne para andar entre polvos y cenizas, para hacer de los rumbos tan injustos nuevo Edén.
Christopher Nolan ha logrado un equilibrio raro y preciado en su obra: ser ambiciosa en su contenido, arriesgada en su forma y profundamente conectada con el gran público.
Decía Cortázar que ciertas narraciones eran una “apertura de lo pequeño hacia lo grande, de lo individual y circunscrito a la esencia misma de la condición humana.”
Despojados de nuestras máscaras y personajes, solo quedamos nosotros mismos, lo que somos, frente al único tipo de “locura” que nos podemos permitir: el evangelio.
Cuando se habla del protestantismo, su historia y desarrollo en el sureste mexicano, pocos reflectores se lleva Oaxaca pues el interés mayor lo alcanzan Tabasco, Chiapas y en menor medida los demás estados.
El Señor de los Anillos trascendió las fronteras del cine como entretenimiento para convertirse en un hito cultural.
Escobar era un consuetudinario y ávido lector para cuando él y su esposa Lilly se mudaron en febrero de 1960 de Lima a Córdoba, Argentina, para unirse al proyecto de publicaciones de la CIEE.
Pessoa, uno de los mayores poetas modernos, ofrece una percepción refrescante del misterio.
En esta tercera entrega del dossier nos acercamos a un creador que, en su dualidad de hombre de acción y pensador, ha demostrado ser uno de los narradores más imprescindibles de nuestro tiempo: Clint Eastwood.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.