El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
No faltaron ni durante la República, ni durante la Guerra Civil, los atropellos, la persecución y hasta de los desmentidos afirmando a negando tales atropellos a los protestantes.
Cada pueblo o congregación formada tiene sus circunstancias, teniendo importancia la libertad religiosa nacida de la Revolución y la separación de Iglesia y Estado en el Sexenio revolucionario.
El programa entra en el año 2017 recordando los principios de la Reforma que dan dignidad al ser humano y la implicación de tantas personas de fe en la defensa de los más desprotegidos.
La primera capilla evangélica de Cáceres se instaló en la calle del Barrio Nuevo n.º 88 de esta capital extremeña a finales de 1903.
Félix Vacas casi deja su vida en Santa Marta de los Barros en 1917 donde había vendido numerosos Nuevos Testamentos y Biblias.
El colportor MacGarva estableció su residencia en Puerto de la Luz, lugar de tránsito de marineros y las consecuentes oportunidades para extender el Evangelio.
En los últimos tiempos, ha sido declarado como Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento a favor del “Cementerio Inglés de Las Palmas de Gran Canaria”.
Henri Dunant, Martin Luther King Jr. o Desmond Tutu han contado con el reconocimiento por su labor a favor de la humanidad, realizada desde sus principios bíblicos.
La actividad de los misioneros Carder, James L. Carder y su esposa Helen Rosala Brown, llegados a Tenerife en 1935, marcó un punto de inflexión en la evangelización que se hacía por las casas.
En el año 1948-49 llegado de Cuba, el pastor Emiliano Acosta Pacheco, funda en la Orotava una congregación sin denominación concreta.
La construcción de una iglesia anglicana en Puerto de la Cruz data de 1890 con las nuevas libertades concedidas a otros credos religiosos.
De la misma manera que en Galicia, la afluencia de barcos que comerciaban con las Islas, dejaban cargamentos de Biblias y Tratados en español en los puertos.
A partir de 1868 sería la afluencia de misioneros extranjeros la que impulsó e hizo arraigar el protestantismo en España.
“Reforma, conversión y modernidad” es el tema central del sexto Congreso sobre la Reforma Protestante Española que acoge este miércoles y jueves la facultad de Filosofía de la Complutense.
La actividad evangelizadora protestante en Canarias no ha cesado desde la Reforma, aunque haya momentos más oscuros como las reconversiones de protestantes al catolicismo.
Un acto para celebrar el vigésimo aniversario del Archivo Gráfico Documental Evangélico.
Recrean el episodio del anciano rector en que se jugó la vida enfrentándose al general Millán Astray, el 12 de octubre de 1936. Con una estrecha relación con la historia protestante española.
En la primera mitad del siglo XX, para dar cobertura espiritual a los nuevos creyentes asentados en la zona, las grandes denominaciones protestantes irían fundando congregaciones, aunque no existiese libertad religiosa.
Uno de los primeros obreros de Monforte por 1888 fue Galo Páramo y su esposa Jacoba Egizábal encomendados por la National Bible Society of Scotland y procedentes de Logroño
En 1892 el Gobernador Civil de Lugo les prohibirá la venta de Biblias y todo tipo de literatura cristiana en toda la provincia.
El municipio de Mialet recibió a 8.000 protestantes llegados de toda Francia para recordar las “desert assemblies”. Este encuentro se celebra anualmente desde hace más de un siglo.
En la Galicia de finales del XIX si no tenías dinero o no eras católico, era difícil estudiar, teniendo que recurrir a la escuela de los protestantes, donde además aprendías inglés.
Las entidades e iglesias que han presentado la propuesta a la Comisión Filatélica del Estado piden que se tenga en cuenta, de forma que el sello conmemorativo del 500º Aniversario de la Reforma se haga realidad.
Para los críticos de Reina su Confesión era ambigua, según la particular ortodoxia de quien lo juzgara desde una de las familias confesionales protestantes que se estaban consolidando en la segunda mitad del siglo XVI.
Estos pioneros del evangelismo en España eran verdaderos hombres del renacimiento, teniendo que roturar un campo hostil, pero a la vez crear métodos y formas de evangelizar, resolver asuntos legales o reclamar situaciones injustas como los cementerios.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.