El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Según la Biblia, Dios es un agente cuya actividad es intencional. Precisamente esta capacidad intencional es la que trae a la existencia a todos los demás seres.
Si al principio se creó la materia, el tiempo y el espacio, la causa originaria debió ser inmaterial, atemporal y no espacial.
La creencia de que la ciencia contradice al teísmo o a la fe cristiana no es cierta y responde más bien a ignorancia o a intereses ideológicos.
Dios no elimina el mal porque para hacerlo debería primero anularnos como personas. Tendría que quitarnos el libre albedrío con el que fuimos creados.
Es lógico que el ser humano se haya venido preguntando desde siempre acerca de la paradoja que supone la creencia en un Dios bondadoso y poderoso, frente a la cruel realidad del mal que evidencia la naturaleza.
Es posible que Dios creara el mundo con la posibilidad de que pudiera existir el mal, pero que fuera la equivocada elección del ser humano, al decantarse hacia lo malo, la que lo hizo realidad.
El ateísmo no ofrece un fundamento sólido para explicar la realidad moral que experimentamos en el mundo.
Si Dios no existiera, ¿dónde se podría fundamentar objetivamente el bien o el mal, lo correcto y lo incorrecto?
La mayoría de las personas, independientemente de sus creencias, toman las mismas decisiones fundamentales cuando se enfrentan a los mismos dilemas éticos.
El evento abordó temas como sexualidad, identidad, ecología y Biblia. “Reboot ha sido el paso que necesitaba para no abandonar la iglesia, y me ha renovado las fuerzas para seguir a Dios”, explicó un joven asistente.
¿Y si la propia evidencia científica mostrara la existencia de órganos o funciones biológicas complejas que no pudieran haberse formado de ninguna manera mediante el tipo de transformaciones que requiere el darwinismo?
El evento dirigido a adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años responderá a las cuestiones que la nueva generación se plantea sobre Dios, la Biblia y otras inquietudes.
El razonamiento lógico nos permite concluir que el universo físico tuvo que ser originado por una mente sobrenatural poderosa y sabia que no formaba parte de la naturaleza, ni estaba sometida al tiempo o al espacio.
En el siglo XXI la ciencia está cambiando algunas de sus concepciones anteriores, abriendo indirectamente la puerta a la posibilidad de un Dios creador.
En el XIX el ser humano dejó de ser considerado científicamente como el rey de la creación y quedó reducido a un mero accidente cósmico: sin Creador y sin propósito, sin alma, sin Dios y sin esperanza.
Se necesitaba mucho valor para escribir contra la idolatría en el Imperio romano.
Cuando terminé la licenciatura en Ciencias Biológicas me di cuenta de las numerosas lagunas que presentaba el evolucionismo y empecé a reconciliarme intelectualmente con mis pastores.
Un repaso al resto escuelas apologéticas, a parte de la clásica.
La apologética clásica suele mostrar evidencias que confirman la veracidad de la revelación bíblica y la inconsistencia de las ideologías que se oponen a ella.
Es posible afirmar que la ciencia clásica fue marcadamente determinista ya que entendía la materia, el cosmos y la propia vida como piezas de un gran reloj sometido a leyes inmutables que no podían ser alteradas.
En la actualidad, el paganismo no está tanto en adorar a dioses reducidos a estatuas de mármol o bronce, sino más bien en adorar al dios dinero, o al dios poder, al nacionalismo, al dios de la política, del deporte.
El secularismo avanza en Occidente y cada vez se hace más necesario presentar razones de la esperanza que hay en nosotros.
Es cierto que en el mundo existen poderosas obras de fortificación que intentan oponer resistencia al avance del reino de Dios, pero serán demolidas finalmente por unas armas espirituales superiores.
Junto al teólogo José Hutter repasamos la semana de la crucifixión de Jesús, atendiendo a la historia, al contexto de la religión judía, las profecías, los fenómenos astronómicos que se registraron y el alcance universal de lo sucedido en Jerusalén hace casi 2.000 años.
Rocío Vidal y Gerson Mercadal confrontan la postura atea y cristiana en un debate organizado en la Universidad de Ciudad Real.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.